Cusanno aclaró que este no es un proyecto de comercialización, sino un proyecto de apoyo al país
La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras), presentó este jueves, 25 de marzo, su plan de respuesta privada para la vacunación contra la COVID-19.
Durante una rueda de prensa, el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, explicó que este plan tiene la finalidad de complementar esfuerzos para que la vacunación sea viable.
“El sector privado nacional, representado en Fedecámaras, le presenta al país y al Ejecutivo nacional un programa de vacunación anticovid para los trabajadores de la empresa privada y sus familiares, porque queremos ayudar, complementar, y tributar a la necesidad de llegar a la llamada inmunidad de rebaño”, expresó.
Al respecto, consideró que un plan de vacunación nacional, diseñado por autoridades competentes y los acuerdos políticos “para que Venezuela tenga la alegría de poder ver construcción de soluciones entre actores de pensamientos distintos para que podamos ingresar a mecanismos de vacunación como el COVAX, son vitales.
“Hoy debemos estar todas las instituciones y actores por encima de cualquier beneficio personal e ideológico y todos tenemos que ayudar a darle la oportunidad a Venezuela de vacunarse”.
De acuerdo con el presidente de Fedecámaras, este proyecto se realizó con el apoyo de la empresa Meditrón, la coordinación de la Academia Nacional de Medicina, la ONG Médicos Unidos de Venezuela. “Estamos dispuestos a ayudar al país y a sumar esfuerzos para apoyar al sector salud, reforzar la capacidad de respuesta ante la pandemia y proporcionar a la población venezolana, en especial a los trabajadores del sector privado y sus familiar, la vacuna contra el covid a la mayor brevedad posible”, señaló Cusanno.
Cusanno aclaró que este no es un proyecto de comercialización, sino un proyecto de apoyo al país. “Aquí no hay ningún actor involucrado de la cadena que aspire o que pretenda generar riqueza con una situación tan compleja como la que estamos viviendo por causa de este enemigo silente llamado COVID-19”.
En ese sentido, explicó, de ser aprobado, que el programa incluye “la adquisición, la procura, la importación, el almacenaje, el control y la distribución de las vacunas, los materiales de bioseguridad y el control posterior a la colocación de la vacuna con distintos niveles de auditorías”.
Protocolo del plan de vacunación
De acuerdo con Cusanno, la Academia Nacional de Medicina y la red epidemiológica llevarán a cabo el protocolo de atención clínica, señalando que luego de recibir la vacuna, las personas “contarán con un seguimiento inmediato en los centros para monitorear cualquier tipo de efecto adversos”.
“El proceso administrativo de pago está planteado que lo haga la empresa privada. Acudimos a organismos internacionales para acceder a un crédito puente. Hay hasta empresas que no están afiliadas que han demostrado voluntad de participar en el programa”, añadió
Esta propuesta fue diseñada por la empresa Meditron, que se dedica a la importación, instalación, reparación y mantenimiento de equipos médicos; la Academia Nacional de Medicina; y la organización Médicos Unidos de Venezuela.
“Desde el punto de vista financiero hemos buscado actores internacionales en el área de la contraloría para que sean garantes de que las finanzas sean usadas para las vacunas”, explicó Cusanno.
También, el presidente de Fedecámaras invitó a las iglesias católica y judía a que sean garantes del desarrollo del plan y garanticen la mayor transparencia posible.
Por otra parte, Cusanno indicó que el plan contempla la adquisición de seis millones de dosis de la vacuna que sea autorizada por las autoridades competentes.
“Se debe garantizar la cadena de frío en todo el proceso, desde la llegada de la vacuna hasta la distribución en los centros de salud y, por supuesto, la conservación, hasta su aplicación definitiva”, dijo.
Para llevar a cabo los procesos, indicó que desarrollarán una campaña informativa dirigida a la población, centros de salud y a las empresas para dar a conocer los protocolos, términos, condiciones e informaciones necesarias.
En este punto, detalló que se plantea la ejecución del plan a través de la red de 100 centros de salud privados que prestan servicios de atención a pacientes con coronavirus.
“Se exige una cantidad de requisitos y donde se hace de manera necesaria la presencia de todos estos centros en las distintas regiones del país”, dijo.
Más apoyo a poblaciones vulnerables
Cusanno explicó que dentro de las 6 millones de vacunas que se planea traer con el plan, el 20% de las dosis que serán distribuidas entre las poblaciones más vulnerables en el país.
“Que además estarían determinadas por el Ejecutivo nacional, que nos diría a quién la empresa privada, junto con la academia y las instancias, podremos apoyar con ese 20% de las dosis. Es importante recordar que es un programa sin fines de comercialización, que la aplicación de las vacunas será gratuita para los trabajadores y sus beneficiarios”, agregó.
También, señaló que el proceso de importación requiere que los permisos sean aprobados de manera expedita, agregando que es necesario contar con el trabajo mancomunado para lograr los permisos para los salvoconductos del personal que tenga que distribuir en el país los kits de vacunación.
Seguridad
A juicio de Cusanno, para llevar a cabo toda la labor de distribución se requiere el apoyo de los cuerpos de seguridad del Estado, para realizar el traslado de insumos. También, considera que se debe contar con las exoneraciones específicas para la compra de los insumos.
“No quisiéramos ni siquiera pensar lo que significaría cualquier acto de vandalismo, alguien que pretenda actuar no apegado a la ley en un mecanismo como el que estamos planteando”, señaló.
Puede ver la rueda de prensa completa a continuación:
Con información de El Nacional y TalCual
Análisis primario de la fase 3 de la vacuna AstraZeneca confirma eficacia y seguridad, pero el gobierno la rechaza
Cusanno aclaró que este no es un proyecto de comercialización, sino un proyecto de apoyo…