Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

¿Qué se puede esperar de la dolarización implícita de Venezuela en el 2020?

La Nación
Hace 5 años

La economía venezolana se está dolarizando, y el uso del dólar se va haciendo más común en las transacciones diarias. Sin embargo, es una dolarización desordenada, natural y anárquica, que ha surgido de los individuos y que avanza sin clara guía.

En la segunda mitad de los 90s una fuerte discusión dividía a los economistas venezolanos en dos bandos: los llamados “neo-liberales” argumentaban entre otras cosas a favor de la privatización de PDVSA y dolarizar la economía. Del otro lado, economistas tradicionales defendían la existencia del bolívar y veían con sospecha la privatización de PDVSA.

Es irónico que los líderes de un movimiento que utilizó el término neoliberal como una forma de insulto hacia sus adversarios, haya llevado al país a aceptar e implementar las políticas que tanto denunciaron.

Más importante aún es un proceso que nos divide como sociedad; dada la brecha entre los que pueden acceder a dólares y los que no. Hay un alto grado de frustración y rabia en la frase que recuerda que “dolarizaron los precios pero no los salarios”.

Oponerse a la dolarización es como argumentar en contra de una epidemia de difteria o malaria. No importa mucho si a uno le parezca mal, lo cierto es que lo mejor es tratar de entender lo que está pasando para poder prepararnos, o discutir lo que está por venir.

En el caso de la dolarización es útil pensar en al menos 3 etapas: la primera es cuando el dólar comienza a aparecer de manera natural en las transacciones diarias; la segunda, es cuando un país asume formalmente que en su economía co-existan dos o más monedas de manera legal, por ejemplo, usted puede abrir en su banco cuentas en diferentes monedas; y la tercera es cuando el estado renuncia formalmente a mantener una política monetaria y adopta el dólar como moneda de curso legal. Podemos llamar a las tres etapas como dolarización informal, co-existencia, y dolarización formal.

Esta simple división de etapas, no implica que naturalmente uno pase de la una a la otra. Existen ejemplos de economías que se quedan en alguna de las tres etapas por períodos prolongados. Pero en el caso nuestro pueden ser útiles para entender la situación actual y que esperar en el futuro próximo.

Claramente nos encontramos en la primera etapa de dolarización informal. En ella los ciudadanos adoptan el dólar como mecanismo de defensa para proteger el valor de su riqueza en el tiempo.

Los venezolanos hemos adoptado al dólar además por conveniencia dado que la hiperinflación ha hecho poco práctico el uso del bolívar en nuestra economía. La cantidad de moneda que se necesita para llevar a cabo las transacciones más simples, y la falta de papel moneda en la economía hacen que los venezolanos busquen otras monedas.

Los dólares que están siendo utilizados en la economía provienen de una minoría que puede generar ingresos en moneda dura ya que lidian con clientes extranjeros, o reciben remesas familiares las cuales han aumentado notablemente con la aparición de nuestra diáspora.

Puede seguir leyendo en La Nación

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES