TelegramWhatsAppFacebookX

México congela cuentas de empresas que vendieron alimentos de baja calidad a Venezuela

LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DE MÉXICO (SHCP), informó este miércoles que fueron congeladas 19 cuentas bancarias de personas y empresas involucradas con la venta de alimentos de mala calidad al régimen de Venezuela, el cual los reparte entre la población más vulnerable, manipulando de igual manera el precio de los mismos.

El gobierno mexicano ha presentado también tres denuncias judiciales vinculadas a este caso que la Fiscalía investiga desde el año 2016, y por el cual, en octubre del año pasado, ya había impuesto sanciones monetarias por tres millones de dólares a algunos responsables.

Por otro lado, el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda (UIF), Santiago Nieto, afirmó ante varios periodistas que “el monto de las primeras irregularidades detectadas” en las cuentas congeladas de los involucrados “era de más de 150 millones de dólares”. Por ello, la Fiscalía mexicana estableció que las empresas y personas investigadas obtenían recursos del régimen venezolano para, de igual forma, adquirir alimentos y especular comercialmente con ellos. 

Como un intento anticipado de cubrir la evidente crisis económica alimentaria, política y social, el gobierno  de Nicolás Maduro instaló únicamente desde el año 2016 en las zonas populares los llamados “Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)”, un sistema de distribución de alimentos básicos de mala calidad, que en muchas ocasiones se encuentran vencidos y no llegan a su destino. Estos vienen en paquetes con leche en polvo, harina de maíz, aceite, arroz, y frijoles.
 
Son evidentes las constantes denuncias a estos productos, los cuales no cumplen con estándares mínimos de nutrición; y las investigaciones periodísticas las respaldan asegurando que detrás de estas despensas se teje una red de corrupción y lavado de dinero entre empresarios cercanos al a Nicolás Maduro. Según las autoridades del Estado mexicano, los intermediarios adquieren productos de baja calidad y los exportan a Venezuela con sobreprecio a través de los CLAP
 
La crisis venezolana ha forzado a migrar desde el año 2015 a unos 2,7 millones de ciudadanos (de una población de 30,6 millones de personas), según cálculos de la Organización de Naciones Unidas. La espera de aquellas zonas más vulnerables que solo dependen de una de estas bolsas de comida para saciar el hambre, continúa. Y el cuadro de desnutrición de los venezolanos, que es un hecho irrefutable, se encuentra en estos momentos en un constante incremento del que, la población no puede valerse de su propia voluntad para disminuirlo.
 
 

 

TelegramWhatsAppFacebookX

LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DE MÉXICO (SHCP), informó este miércoles que fueron congeladas 19 cuentas bancarias de personas y empresas involucradas con la venta de alimentos de mala calidad al régimen de Venezuela, el cual los reparte entre la población más vulnerable, manipulando de igual manera el precio de los mismos.

El gobierno mexicano ha presentado también tres denuncias judiciales vinculadas a este caso que la Fiscalía investiga desde el año 2016, y por el cual, en octubre del año pasado, ya había impuesto sanciones monetarias por tres millones de dólares a algunos responsables.

Por otro lado, el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda (UIF), Santiago Nieto, afirmó ante varios periodistas que “el monto de las primeras irregularidades detectadas” en las cuentas congeladas de los involucrados “era de más de 150 millones de dólares”. Por ello, la Fiscalía mexicana estableció que las empresas y personas investigadas obtenían recursos del régimen venezolano para, de igual forma, adquirir alimentos y especular comercialmente con ellos. 

Como un intento anticipado de cubrir la evidente crisis económica alimentaria, política y social, el gobierno  de Nicolás Maduro instaló únicamente desde el año 2016 en las zonas populares los llamados “Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)”, un sistema de distribución de alimentos básicos de mala calidad, que en muchas ocasiones se encuentran vencidos y no llegan a su destino. Estos vienen en paquetes con leche en polvo, harina de maíz, aceite, arroz, y frijoles.
 
Son evidentes las constantes denuncias a estos productos, los cuales no cumplen con estándares mínimos de nutrición; y las investigaciones periodísticas las respaldan asegurando que detrás de estas despensas se teje una red de corrupción y lavado de dinero entre empresarios cercanos al a Nicolás Maduro. Según las autoridades del Estado mexicano, los intermediarios adquieren productos de baja calidad y los exportan a Venezuela con sobreprecio a través de los CLAP
 
La crisis venezolana ha forzado a migrar desde el año 2015 a unos 2,7 millones de ciudadanos (de una población de 30,6 millones de personas), según cálculos de la Organización de Naciones Unidas. La espera de aquellas zonas más vulnerables que solo dependen de una de estas bolsas de comida para saciar el hambre, continúa. Y el cuadro de desnutrición de los venezolanos, que es un hecho irrefutable, se encuentra en estos momentos en un constante incremento del que, la población no puede valerse de su propia voluntad para disminuirlo.
 
 

 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.