Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #20Ene

Redacción Runrun.es
Hace 8 años

Puertolibre

 

 

Margarita priorizará Ley de Puerto Libre en el 2017

La Ley del Puerto Libre cuya reforma fue aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional, forma parte fundamental de la Planificación Estratégica para 2017 que adelantará a partir de este mes la directiva de la Cámara de Comercio del estado Nueva Esparta.Así lo declaró Teodoro Bellorín, presidente de este gremio empresarial y segundo vicepresidente de Consecomercio, al informar detalles de la agenda de actividades aprobada por el directorio de la organización.Asimismo, informó que en los próximos días se comenzará a desarrollar un plan de difusión de la reforma de Ley de Puerto Libre. En ese sentido, enfatizarán sobre los aspectos más relevantes en cuanto a la reactivación del Puerto Libre “como motor de consolidación del desarrollo insular y elemento complementario para el impulso definitivo de Margarita como destino turístico nacional e internacional”, dijo.Explicó que ese plan de difusión ha sido diseñado como parte de un Plan Estratégico “que la Cámara debe adelantar para definir los retos de este año, de muchas complejidades, y cómo encararlos en medio del clima de confusión e incertidumbre que vive el país”.Agregó en tal sentido que el plan de difusión de la reforma de la Ley del Puerto Libre deberá reforzar la agenda de consulta pública al respecto que adelantará la Asamblea Nacional, antes de someter el proyecto a la segunda discusión.

A tal efecto, dijo Bellorín que la aspiración es que este proceso legislativo “se caracterice por la amplitud y el consenso que hasta ahora ha habido sobre la reforma por parte de amplios sectores de la vida neoespartana”.Otros aspectos aprobados por el directorio de la Cámara de Comercio fueron iniciar desde ya la organización de actividades dirigidas a la celebración el próximo 4 de mayo en Margarita de la Asamblea Anual de Consecomercio.“El evento será una oportunidad para proyectar aún más el potencial de Nueva Esparta como entidad de progreso y desarrollo económico, a partir no sólo de la actividad turística y comercial del Puerto Libre sino además como atractiva realidad gastronómica y cultural, así como ejemplo de consolidación del amplio movimiento emprendedor en vías de alcanzar la sostenibilidad hacia la pequeña y la mediana empresa”, dijo. (El Mundo)

 

Transportistas quieren llevar el pasaje a Bs. 300

Representantes de los cinco Bloques del Transporte Público del Área Metropolitana del Caracas acordaron este jueves, 19 de enero, que la tarifa del pasaje urbano debía rondar los Bs. 300 a partir del próximo 1 de abril de 2017. En ese sentido, acordaron que a partir del acuerdo consignarían ante las autoridades respectivas los análisis y estudios que justifican dicha decisión.”Dado los graves problemas socio-económicos de la gran mayoría de nuestros usuarios, el incremento del pasaje mínimo a Bs 300 representa en teoría un aumento importante (300%), pero igualmente nuestros usuarios comprenden que para ese momento tal vez ese sea al costo de un caramelo”, dijo el presidente del bloque de transporte del oeste, Hugo Ocando.

 

Pasaje a Bs. 100

Durante el encuentro sostenido este jueves, los transportistas presentes ratificaron que seguirían cobrando Bs. 100 por la tarifa urbana.Al respecto, los transportistas esperan que el ministro del Transporte, Ricardo Molina, exhorte a la Alcaldía de Libertador para que ajuste el pasaje en Bs. 100, como -afirman – se había acordado el 14 de diciembre en una reunión en la que participó el viceministro de Transporte, Cristofer Martínez. (El Mundo)

 

Trabajadores del cemento ofrecieron balance del sector

Este jueves se realizó una rueda de prensa de la industria del sector cemento donde se habló principalmente de la reactivación de la construcción de distintas obras como lo había anunciado el presidente Nicolás Maduro, con el objetivo de crear mayores fuentes de trabajo para los obreros.El presidente de la Federación de Trabajadores de la Construcción, Marco Tulio Díaz explicó que se reunieron con la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores y gran parte de los sindicatos de los trabajadores del sector cemento, quienes presentaron informes sobre el balance del sector y propuestas sobre el mismo.El objetivo principal fue anunciar la unión de los sindicatos de los trabajadores del cemento al formar parte de la federación e inscribirse en la Central Bolivariana para brindar todo el apoyo posible al Gobierno en materia de construcción de obras. Adicionalmente los trabajadores exigen que el sector privado, que se ha venido beneficiando de la producción del cemento nacional, haga un análisis sobre la nivelación de los salarios de los obreros con respecto al aumento del salario mínimo anunciado al inicio de este año.Sobre la reactivación de las obras que anunció el Presidente, Tulio Díaz aseguró que se encuentran haciéndole seguimiento a todas las obras e infraestructuras y proyectos que a nivel nacional el Estado ha estado construyendo.En cuanto a la producción del sector, el también vicepresidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, comentó que actualmente han podido cubrir la demanda de construcción de viviendas y otras obras de infraestructura además de garantizar la construcción de más de un millón trescientos mil viviendas con el cemento productivo en el país. (El Mundo)

 

Casa de la Moneda ha acuñado 23 millones de piezas metálicas

El vicepresidente del Banco Central de Venezuela (BCV), José Khan informó   que 21,3 millones de las nuevas monedas de 10, 50 y 100 bolívares ya se encuentran en circulación en el territorio nacional.Sostuvo que el instituto emisor  recibió ayer, en el octavo cargamento, 80 toneladas de cospeles (monedas sin labrar) para ser impresas con la denominación de 10 y 100 bolívares. Dijo Khan que hasta ahora la Casa de la Moneda, ubicada en Maracay (Aragua), ha acuñado aproximadamente 23 millones de piezas de la serie de monedas de 10, 50 y 100 bolívares.Señaló que en esta oportunidad, arribaron al país 44 toneladas de nuevos billetes, pertenecientes a la ampliación del cono monetario, los cuales serán incorporados gradualmente al mercado, a través de las bancas pública y privada.

Desde el aeropuerto internacional Simón Bolívar, en Maiquetía (Vargas), comentó  la llegada de este nuevo envío, esta vez con denominaciones de 5.000 y 10.000 bolívares, procedentes de Estocolmo, Suecia.Este lunes empezaron a circular los billetes 500, 5.000 y 20.000 bolívares, correspondientes a la agrandada familia monetaria local, que vienen a simplificar las operaciones financieras y las transacciones comerciales, en momentos de alta inflación.

Los tres billetes restantes, de 1.000, 2.000 y 10.000 bolívares que completan la ampliación del cono monetario, se introducirán de forma progresiva en el sistema bancario, refirió. Mientras tanto, corre la tercera prórroga fijada por el gobierno hasta el 20 de febrero, para mantener los billetes de 100 bolívares de curso legal.Khan señaló que ingresaron en esta ocasión, 260 cajas con un total de 13 millones de piezas de billetes de 10.000 bolívares, que suman 130 millones de bolívares. Asimismo fueron descargados 18,5 millones de billetes de 5.000 bolívares, con un valor total de 92.500 millones de bolívares.El 18 de diciembre de 2016, aterrizó el primer avión carguero contentivo de billetes; los primeros fueron de 500 bolívares. Ese domingo el presidente Nicolás Maduro denunció un “sabotaje dirigido por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos” que retrasó el envío del papel moneda a Venezuela por cuatro días.El directivo del instituto emisor destacó que hasta diciembre se habían recibido 254,8 millones de piezas monetarias y con este nuevo cargamento se adicionan 31,5 millones de piezas. Comentó además por la señal oficial de VTV que tienen un cronograma de nuevas entregas de billetes de 5.000 y 10.000 bolívares hasta el mes de abril.Especificó que están previstas otras tres entregas más de 5.000 bolívares para el 24 de enero, para el 3 de febrero, y otra más para mediados de abril. Asimismo anunció cuatro entregas de billetes de 10.000 para el 10 de febrero, dos más para el 17 y el 24 de ese mismo mes y el último para mediados de abril, dijo.

 

Elementos de seguridad

 

En su declaraciones resaltó los novedosos elementos de seguridad con que cuentan los billetes del cono monetario, entre ellos la marca de agua y electrotipo, el fondo anti scaner que evita que se pueda duplicar el billete, un micro texto, un hilo de seguridad que es casi imposible de ser duplicado; un elemento táctil para que las personas con discapacidad visual puedan reconocer el papel moneda y su denominación; una impresión fluorescente que se puede ver a través de la luz y una impresión sensible al tacto, reseñó AVN.Todos estos elementos se darán a conocer a través de una serie de talleres que organiza el BCV para la ciudadaníaEntretanto, el Ejecutivo ha establecido como incentivo para quienes realicen sus transacciones vía electrónica una rebaja del 2% en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo cual ha generado, según fuentes financieras, que el 80% de los usuarios de la banca estén usando este mecanismo. (El Universal)

 

Vielma Mora propone aumento de la gasolina hasta Bs. 80

El gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, considera necesario un nuevo aumento de gasolina que eleve su precio hasta Bs 80 “para ayudar a la industria petrolera”. “Yo diría que el combustible de 91 octanos debería costar Bs. 50 y el de 95 octanos unos Bs. 80, que ayuda a la industria petrolera y es una contribución”, dijo Vielma Mora en entrevista a Unión Radio. Subrayó que el precio de la gasolina venezolana es muy bajo en comparación con otros países, especialmente con Colombia, donde un litro de gasolina de 87 octanos cuesta Bs. 1.657 en Cúcuta y Bs. 2.164 en Bogotá, lo cual propicia el contrabando de gasolina en frontera, que además es avalado por las leyes colombianas.“El litro de gasolina se encuentra en 900 pesos colombianos y 800 el de Diesel (…) en Venezuela un litro de gasolina de 91 octanos vale un bolívar, mientras que en Colombia un litro de 87 octanos, cuesta Bs. 1657 en Cúcuta, pero en Bogotá cuesta Bs. 2164 (…) el Diesel que en Colombia se llama Aceite de Combustible para Motores (ACM), cuesta en Venezuela 0,0048 centavos de Bolívar y en Cúcuta Bs. 1439, pero en Bogotá sale en Bs. 2.035”, detalló.El Gobernador informó que a principios de febrero se reunirán con empresarios, comerciantes e industriales del Norte de Santander y de la frontera del Táchira y Zulia, para promover políticas coherentes, en el marco de las líneas generales de la Organización Mundial de Comercio (AMC), para fortalecer la transparencia en la frontera. (El Mundo)

 

Fedecámaras: Una casa de cambio en Santa Elena de Uairén es insuficiente

El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) del estado Bolívar, Fernando Cepeda, señaló que abrir una casa de cambio en la frontera con Brasil es insuficiente.Asimismo, consideró que los límites establecidos para cambiar divisas por cada operación no benefician al sector empresarial, reseñó Globovisión.

dirigente empresarial afirmó que los montos de 200 y 300 dólares por día que estarían otorgándose en las casas de cambio no ayudan a los grandes comerciantes que necesitan más divisas para adquirir materia prima e insumos.”Considero que esos límites también son insuficientes porque acuérdense que hay control de cambio en el país, entonces, un empresario que tenga su negocio parado, que tenga la operatividad entre un 25 o 30 %, que requiera materia prima, envases, tapas, etiquetas para poder operar y poder vender, necesita cantidades superiores a 200 o 300 dólares que se puede hacer por día”, expresó. Fernando Cepeda cree que la medida no permitirá la reactivación de la economía, recuperación de la moneda, ni mucho menos el abastecimiento del país. (El Mundo)

 

TSJ declara constitucional el Decreto de Emergencia Económica

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró constitucional el Decreto de Emergencia Económica, firmado el pasado 15 de enero por el Ejecutivo Nacional, para continuar protegiendo los derechos del pueblo.La sentencia, emitida este jueves y difundida en el portal web del TSJ, manifiesta que el Máximo Tribunal tomó la decisión, considerando “las circunstancias extraordinarias en el ámbito social, económico y político, que afectan el orden constitucional, la paz social, la seguridad de la Nación, las instituciones públicas y a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de la República, a fin de que el Ejecutivo Nacional adopte las medidas urgentes, contundentes, excepcionales y necesarias, para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos”, reseñó AVN.El Poder Judicial acotó que este decreto entró en vigencia desde el 15 de enero y “que su legitimidad, validez, vigencia y eficacia jurídico-constitucional se mantienen incólumes conforme a lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. (El Mundo)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES