Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #6J
Admiten que baja producción y bachaqueo afectan distribución
El vicepresidente para el Área Económica y ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad; el superintendente de Costos y Precios Justos, William Contreras, y dirigentes sindicales, afirman que el problema de las colas que agobia a los ciudadanos para la compra de bienes básicos, se debe a una injustificada baja en la producción y al “bachaqueo industrial”.Desde Empresas Polar, empresa emblemática del sector privado, insisten que “todo se debe a la oferta insuficiente por fallas en el abastecimiento de materias primas por deudas con los proveedores internacionales, control de precios, problemas con el servicio eléctrico y la conflictividad laboral”.Empero, Pérez Abad afirma que el cuadro directivo de Polar se ha convertido en algo político. “Polar ha bajado su producción en momentos críticos”. Añade que el asunto se habría iniciado en 2012 y ha continuado estos años, con incidencia, junto a lo que denominó “dólar de guerra”, en precios y desabastecimiento. Por su parte, el superintendente de Costos y Precios Justos (Sundde), William Contreras, dice que el Estado se pregunta cómo llegan las mercancías a los bachaqueros.“Las empresas productoras y distribuidoras de alimentos deben ejercer supervisión directa para evitar el desvío de los rubros. Pero, gerentes de empresas privadas se han lavado las manos”, dice el superintendente, quien permanece en las calles.
Medicinas y aseo personal
Las supervisiones que menciona Contreras, también aplicarían para empresas farmacéuticas.
Por su parte, los trabajadores de la empresa Colgate-Palmolive, acusan a la empresa de no cumplir su compromiso de producción con el Estado venezolano.En la respuesta de Empresas Polar, en informe enviado a El Universal, aclara que la compañía distribuye “directa y extensivamente, sin intermediarios, a 40 mil clientes en 98 municipios. Se hace bajo control y supervisión gubernamental a través de SICA, INSAI, Insopesca y/o Sanitaria”.Agrega que “en los últimos 4 años, Alimentos Polar ha incrementado sus volúmenes de producción en 7,9%, pasando de 1.396 MM Kilos anuales en el ejercicio 2011-2012 a 1.506 MM Kilos en 2014-2015, entre ellos la harina precocida, y 40% las margarinas”.El informe citado no incluye la producción de harina precocida en 2015 ni en lo que va del 2016.En otra parte del informe, afirman que “el ajuste de precios por sí solo no hará que disminuyan las colas”.
Buhoneros en jaque
Se dice que comercializan, a precios de escándalo, los productos que escasean en los anaqueles de los establecimientos.Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el sector de buhoneros agruparía a unas 7 millones de personas. Ahora, ante el empuje de los bachaqueros estaría amenazada su estabilidad, ya que, o le compran a éstos, o se quedan sin qué vender, según informa Alfredo Padilla, director general de la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios (Atraem), ente que agrupa a los informales.Añade que ya el ciudadano no puede comprar con sobreprecio, y los nuevos precios regulados “no han resuelto el dilema”.
Con respecto a los Comités Locales de Abastecimiento Productivo (CLAP), el dirigente de Atraem, los considera excluyentes. “Además, podría calificarse como una especie de bachaqueo legal”, dice.Asimismo hizo referencia a la discriminación política en el momento de la entrega de las bolsas de comida.La pregunta: ¿Quiénes son culpables: los bachaqueros o sus proveedores?. (El Universal)
Las bolsas que reparten los CLAP no resolverán la escasez de alimentos
Las bolsas de alimentos que reparten los Comités Locales de Abastecimiento y Producción no servirán para acabar con la escasez, como lo prometió el presidente Nicolás Maduro, aseguran especialistas. Susana Raffalli, nutricionista experta en seguridad alimentaria en situaciones de emergencia y desastre, y Tomás Socías, analista agroalimentario, advierten que los CLAP no son un sistema de abastecimiento alimentario, sino un mecanismo “arbitrario y discriminatorio con el que el gobierno ejerce control político”.Socías destaca que el problema de fondo no es la distribución de la comida, sino la producción y la destrucción del aparato productivo nacional.Considera que la demora en la toma de decisiones por el Ejecutivo como el ajuste de precios y el otorgamiento de divisas para matera prima acelerarán más la escasez. “Los CLAP no tendrán qué vender en las bolsas, debido a que no se está importando alimentos por falta de dólares ni tampoco produciendo”.A su juicio, los comités no tienen experticia en distribución de alimentos ni logística, además de que se propicia la corrupción y el desvío discrecional de los productos. Afirma que el gobierno ha demostrado su incompetencia en la distribución de bienes de la cesta básica con el manejo de la ahora “destruida y quebrada red pública de alimentos”, que incluye Mercal, Pdval, Abastos Bicentenarios, los mercados a cielo abierto y las bodegas comunales.”Ahora que se ha derrumbado la red pública por la mala gerencia y el derroche de las divisas, aparecen los CLAP. El gobierno evade la responsabilidad y le pasa el poder al pueblo cuando ya no hay recursos”, agrega.Raffalli señala que la incompetencia del Ejecutivo para manejar el problema alimentario y la ausencia de productos prioritarios de los anaqueles trajo como consecuencia la violencia, “que se ha exacerbado con el desvío de los alimentos hacia la rosca de los CLAP”. La especialista considera que Venezuela “tocó fondo”. Explica que cuando la crisis alimentaria se expresa con desorden público y saqueos es evidencia de que la situación se le salió de las manos al gobierno.
Delito alimentario
Susana Raffalli asegura que el gobierno incurre en un delito alimentario al vulnerar el artículo 305 de la Constitución, que establece: “El Estado garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento”.La especialista afirmó que el Ejecutivo también viola el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 3 de enero de 1976 y del cual el país es parte. Indicó que Venezuela, como Estado signatario, está comprometido a cumplir obligaciones y principios, respetando el derecho fundamental de toda persona de estar protegida contra el hambre. Sin embargo, todos los ha vulnerado.Precisa que se incumple el derecho a la participación, debido a que los ciudadanos no escogieron que deseaban recibir alimentos de los CLAP ni el contenido de las bolsas. Tampoco seleccionaron el día que las van a repartir y ni a quién se las repartirán.También vulnera, de acuerdo con Raffalli, el derecho a la no discriminación porque hay que inscribirse en un consejo comunal del PSUV para ser beneficiario de una bolsa. No se respeta la autodeterminación, pues el gobierno desplaza la libertad del consumidor y establece por su cuenta lo que va a comer.Agrega que se irrespeta el derecho a la dignidad, que se refiere a que el individuo se alimente a sí mismo y no que sea alimentado, y se incumple con la transparencia. “Los CLAP no se pueden auditar porque no llevan un sistema de cuentas transparente. No hay reglas de funcionamiento ni metas de cobertura². Considera que se quebranta el Estado de Derecho, debido a que el control político desplaza al control ciudadano”. (El Nacional)
Diferencial entre Dicom y Dipro afecta la economía
El diferencial cambiario que existe entre el Dicom, sistemas de divisas complementarias, y el Dipro, sistema de divisas protegidas del Centro Nacional de Comercial Exterior, invalida cualquier efecto positivo y sustancial en la economía, indica el informe más reciente de la firma Nomura.Advierte que el hecho de que la tasa Dicom esté en 520 bolívares por dólar, aproximadamente, y el Dipro en 10 bolívares por dólar es una muestra más de las distorsiones de la economía venezolana. Resalta que la tasa Dicom se está convirtiendo en el referencial del mercado y aumenta a una velocidad más rápida que la propia inflación.Agrega que el Banco Central de Venezuela reporta diariamente una entrega de divisas a través del Dicom de entre 7% y 8% del total de asignaciones; mientras que en el Dipro permanecen subsidiadas el restante 92% y 93% de las autorizaciones. Destaca que dada la restricción de divisas para este año con solo 20 millardos de dólares para cancelar el pago de las importaciones de alimentos y medicinas hay una clara decisión del gobierno de migrar rubros del Dipro al Dicom.Nomura apunta que la flexibilización del tipo de cambio anunciada por el vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, debe tomarse con cuidado, pues aún no se ven indicios de que pueda producirse. Añade que para esto primero debe legalizarse la tasa cambiaria en el mercado paralelo, lo que sería una unificación con un tipo de cambio flotante.La firma asegura que hay un récord en manejos errados en la toma de decisiones bajo la gestión del presidente Nicolás Maduro, pues no muestra el compromiso político ni la experticia necesaria para afrontar la crisis económica. Descarta medidas económicas bien diseñadas. Solo ve posible este escenario luego de que se produzcan reformas políticas y económicas en las que esté incluida la oposición. (El Nacional)
Sundde corrigió precios de pañales y toallas sanitarias
La Superintendencia para la Defensa de los Precios Socieconómicos (Sunnde) publicó este fin de semana una providencia en la que corrige (por error material) los precios de algunos productos de higiene personal, entre ellos, toallas sanitarias y pañales, que ya habían sido publicados en mayo.La nueva providencia 054, publicada el 4 de junio de 2016, refleja que el precio de las toallas sanitarias de 30 unidades costará Bs 320,67 y las de 100 Bs. 751,30. En cuanto al costo de los pañales los de 10 unidades valdrán 243,36 bolívares; los de 40 unidades, 364,45 bolívares y los de 76 unidades, 855,36 bolívares. Las 40 unidades de pañales de talla mediana estarán en 523,63 bolívares y los de 76 unidades, 905,75 bolívares. Mientras que los de 10 unidades de talla grande costarán 207,56 bolívares; 557,79 bolívares, los de 40 unidades, y 942,49 bolívares, los de 76 unidades. Finalmente, los pañales de 10 unidades de los extra grande costarán 217,64 bolívares; 40 unidades, 626,51, y los de 76 unidades, 1.068,61. Esta nueva Providencia sustituye los precios de los rubros ya mencionados, publicados el 21 de mayo 2016 en la Providencia 053. (El Mundo)
Síragon mantiene producción y genera sus insumos
Síragon, empresa venezolana de fabricación y ensamblaje de equipos electrónicos y de computación, mantiene su capacidad productiva a pesar de la coyuntura económica que atraviesa el país. Incluso, a corto plazo, la compañía prevé unirse a la oferta exportable de rubros no tradicionales, siendo Mercosur y Colombia sus primeros mercados. Emen visitó la Fábrica Integradora de Componentes Electrónicos (Fice) y la planta de la empresa ubicada en la Zona Industrial de Castillito, municipio San Diego en Valencia (Carabobo).La empresa trabaja con una línea a la vez y cambian la producción a otro artículo dependiendo de las exigencias del mercado.Los niveles de calidad que implementaron al proceso han permitido que se detecten todas las fallas en el módulo de calidad. Éstas, rondan el 2% y “son imputables a la materia prima, no a procesos”, refirió el jefe de la planta. Mientras que en la Fice las fallas defectivas son del 0,2%, manteniéndose en los estándares internacionales. La compañía venezolana tiene capacidad para producir 768 mil unidades de equipos al año, mediante dos turnos de trabajo. Respecto al tema de los inventarios, el jefe de l a planta, refirió que “con producción baja permiten aprovechar la materia prima por largos tiempos”.Actualmente, están enfocados en la producción de la computadora All In One (AIO) serie 5.000. El promedio de producción diario de este equipo es de 110 unidades, lo que equivale a unas 2.200 al mes. Lo novedoso de esta marca es que fabrica los componentes esenciales para sus productos pues en la Fice, producen las tarjeta madre -que cuenta con dos mil componentes- y las memorias RAM, insumo fundamental para la AIO y portátiles. Anteriormente la empresa importaba las tarjetas madre desde Asia. Las acciones de Síragon están encaminadas a incrementar la fabricacion de componentes esenciales. Los cortes eléctricos no han afectado los procesos productivos de la empresa debido que la Fice y la planta Síragon, auto generan su electricidad tres horas al día, en el horario comprendido de 10 am a 1 p.m.El presidente de Síragon, Hassan Youssef, forma parte del Consejo Nacional de Economía Productiva. El 20 de mayo el ministro de Comercio Exterior, Jesús Faría, visitó la empresa durante un recorrido por la zona industrial en la que se encuentra, para conocer la situación de cada industria con miras a impulsar la producción nacional y apoyar su capacidad exportadora. (El Mundo)
Confagan: Necesitamos aumentar la producción y la productividad
José Agustín Campos, presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan), resaltó que es necesario aumentar la producción y la productividad para poder avanzar en materia de ganadería y agricultura.”Todavía los venezolanos estamos a tiempo de salir de esto, podemos derrotar esta situación. En ganadería de leche, de carne y en agricultura vegetal eso es términos inmediatos”. explicó Campos en entrevista al programa Criterios transmitido por Globovisión, e indicó que pueden lograr un incremento significativo en producción de leche de 100 mil litros diarios, para lo cual requieren maquinaria especializada, la cual, en gran parte, se encuentra en Mercosur. En ese sentido, considera que “Venezuela tiene que ser un país actor dentro de Mercosur, no un país receptor”, por lo que instó a activar los mecanismos diplomáticos y económicos con el bloque “para que tengamos la capacidad de contar con esa maquinaria”.”Hay que reconocer cuál es la tecnología de punta a la cual nosotros debemos ir porque hemos llegado a la conclusión de que manteniendo una ganadería clásica, de menos de una vaca por hectárea, de 4 litros por vaca por día, no salimos tampoco (de la coyuntura), necesitamos aumentar la producción y la productividad, para eso necesitamos ir a una tecnología de punta que implica maquinaria”, apuntó. El presidente de Confagan destacó que deben planificar a partir de las necesidades, de acuerdo a los tiempos biológicos del la producción del animal, para abastecer al país en materia de leche.Agregó que “respaldamos toda la política pública que vaya a abatir las colas, que vaya a abatir la inflación, que vaya a abatir la especulación, que vaya a abatir el desabastecimiento, nosotros por su puesto, que la apoyamos y la respaldamos. Pienso que esa es una tarea de todos los venezolanos independientemente de la trinchera política e ideológica donde se encuentre. Todos debemos meterle el hombro a Venezuela en este momento”. (El Mundo)
Venezuela ha perdido 800.000 empleos
El próximo martes la 105ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo analizará el informe de la Comisión de Expertos con los incumplimientos del gobierno venezolano al convenio 122 sobre el servicio del empleo, lo cual ha ocasionado la pérdida de 800.000 puestos de trabajo según datos de las empresas y los sindicatos independientes.”Otros 500.000 empleos están en riesgo debido a la negativa del gobierno de asignar las divisas al sector privado para que pueda importar materias primas que soporten los procesos productivos”, informó Serbando Carbone, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores.El informe contiene las quejas de Fedecámaras, a través de la Asociación Internacional de Empleadores y la Confederación de Trabajadores de Venezuela, referidas a las decisiones económicas y laborales inconsultas del gobierno, lo que ha causado la contracción del aparato productivo y la destrucción de los empleos.El documento señala que, según la OIE y Fedecámaras, la política económica gubernamental generó en los últimos 10 años el cierre de 4.000 industrias y 200.000 establecimientos, además de que otras 120.000 empresas están en riesgo de quiebra.La Comisión de Normas reitera en el texto “su pedido al gobierno de aportar ejemplos concretos sobre la manera en que se han tomado en cuenta los puntos de vista de empleadores y trabajadores para desarrollar y aplicar las políticas y los programas de empleo”.Carbone explicó que en la sesión del martes, la OIT, reunida en Ginebra Suiza, del 30 de mayo al 11 del presente mes, escuchará al gobierno y su Central Bolivariana Socialista de Trabajadores; la OIE y Fedecámaras; y el sindicalismo independiente con la vocería de Marcela Máspero, de la Unete; Roger Palacio y José Lege de los sindicatos de Polar y Agropatria, respectivamente, y Maritza Chireno, de la Central General de Trabajadores, entre otros. (El Nacional)