Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #24S

Redacción Runrun.es
Hace 9 años

farmatodo4

 

Simadi sube y cierra la semana en Bs. 199,56

La tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este miércoles a Bs.199,56 un alza de 0,66 céntimos menos con respecto al martes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

El organismo emisor también informó que se atendió la liquidación de 5,51% de la demanda del día, quedando 94,49% en los sistemas administrados.

 

Con este cierre, el promedio de los últimos cinco días es de Bs. 199,55 por dólar y de Bs. 199,04 desde que entró en funcionamiento. (El Mundo)

 

Se acelera el crecimiento de los préstamos al consumo

En Venezuela siguen repuntando más los préstamos para el consumo que los dirigidos al desarrollo productivo y la manufactura, sectores prioritarios para el desarrollo de cualquier economía.

 

De acuerdo a las cifras de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) se observa que tanto el ritmo de crecimiento como el monto de los créditos comerciales y de las tarjetas de crédito son superiores a la cartera hipotecaria, la agrícola y a la actividad manufacturera. Analistas sostienen que desde hace varios años los altos niveles de inflación, la caída de la producción local, el control de cambio, el cupo de viajero en divisas y el constante aumento de la liquidez monetaria han impactado el comportamiento de los préstamos bancarios.

 

Los datos oficiales indican que los recursos destinados a los créditos comerciales registran un incremento interanual a agosto de 148,2% al colocarse en Bs. 844.548 millones, mientras que los consumos con tarjetas de crédito aumentaron 122,8% al cerrar en Bs. 330.621 millones.

 

Con respecto al financiamiento hipotecario se observa que el alza entre agosto 2014 y agosto 2015 fue de 43,6% al ubicarse en Bs. 99.618 millones, los dirigidos a la actividad manufacturera crecieron 86,1% (Bs. 178.149 millones) y los recursos para el sector turismo aumentaron 97,8% (Bs. 34.525 millones).

 

Un dato relevante lo constituye los créditos a la actividad agrícola, los cuales son los únicos de los préstamos destinados a la productividad que registran un alza mayor al 100%. Esta cartera  se colocó en Bs. 299.383 millones para una variación de 102,1%. En cuanto a montos otorgados si se observa un menor nivel a los otorgados para el consumo.

 

Los créditos para vehículos -por su parte- aumentaron 19,4%, luego de una caída de 10,2% en 2014. Esta cartera se coloca en Bs. 22.401 millones.

 

El ritmo de crecimiento de los financiamientos bancarios también evidencian importantes diferencias año a año. Según los datos de Sudeban los créditos comerciales crecieron 78,5% entre agosto 2013 y agosto 2014 y en el último año la variación fue de  148,2%; mientras que la cartera agrícola pasó de 67,3% a 102,1%; los préstamos a la actividad manufacturera pasaron de 88,6% a 86,1%.

 

El financiamiento para las tarjetas de créditos mantuvo su amplio ritmo de crecimiento al pasar de 115,2% en el año 2014 a 122,8% en 2015.

 

Impacto en la economía

Un informe de la firma ODH Grupo Consultor resalta que a pesar del importante crecimiento de las carteras de crédito, el Producto Interno Bruto no petrolero creció 34,8% entre 2005 y 2014.

 

“Es decir, los créditos productivos y al consumo parecen haber tenido un bajo impacto en el impulso de la actividad económica no petrolera. Por ejemplo, los créditos al sector manufactura aumentaron en términos reales 90,3% entre 2005 y 2014, pero el PIB de manufactura creció apenas 0,2% en el mismo período”.

 

Cautela

Econométrica advirtió que  a pesar de haber una morosidad muy baja, la banca podría estar comenzando a entrar en una fase de cautela ante la posibilidad de cambios profundos en el sistema cambiario. Un hipotético desmontaje del control de cambio puede venir acompañado de un alza de las tasas de interés, con lo cual se comprometería la capacidad de pago de muchos deudores.

 

“En estos momentos es sensato esperar que para algún momento de 2016 tendremos tasas de interés más altas. ¿Qué tan altas serán? Eso dependerá del plan de ajuste y qué tan dispuesto esté el Ejecutivo de dejar flotar el tipo de cambio libre. No vemos un escenario muy adverso para el sistema bancario con las modificaciones del régimen cambiario por dos razones. Uno, la banca pareciera anticipar esos posibles cambios. Dos, el plan de ajuste con certeza tendrá mucho cuidado con la salud de la banca”.

 

El director de Econométrica, Ángel García Banchs, sin embargo, alertó que, de ejecutarse una unificación cambiaria los bancos de menor tamaño podrían verse afectados, ya que tendrían problemas de liquidez. “En esos momentos el Banco Central de Venezuela debe intervenir en el mercado monetario”. (El Mundo)

 

Sudeban revoca medida de retiro de efectivo a Farmatodo

La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) ordenó a la cadena de farmacias Farmatodo C.A., suspender el servicio de “¡Efectivo ya!”, según informó la red de farmacias en una circular difundida el día de hoy.

 

“Suspender productos o servicios, convenios, acuerdos o contratos con personas jurídicas o firmas personales, que preste esa Institución Bancaria, mediante las cuales se permite el retiro en efectivo a través de tarjetas de débito o crédito, a excepción de los cajeros automáticos y los corresponsales no bancarios”, dice parte de la circular difundida por Farmatodo.

 

La Sudeban se apega al artículo 179 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario para revocar esta medida.

 

El servicio de “¡Efectivo ya!” consistía en la posibilidad de retirar efectivo a través del uso de la tarjeta de débito en los locales de esa red. (El Universal)

 

Agropecuarios piden que se reconsideren precios

Entre 43% y 74% se ubica la pérdida de los agroproductores de rubros como el arroz, la caña de azúcar y el maíz, si se considera el diferencial entre el costo de producción y el precio fijado oficialmente para comercializar los productos

 

Así lo dijo Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, quien agregó que “el productor del campo se está depauperando vertiginosamente debido a política de fijación de precios empleada”, argumentó el vocero.

 

-Sembrar y cosechar a ciegas, en términos de precios de los rubros que son controlados, nos ha hecho un daño terrible. Los importadores traen productos a Bs 6,30 por dólar, mientras nosotros producimos a tasa Sicad, es una distorsión que favorece la cultura de puertos, dijo.

 

Fuaz Kasser, presidente de Fedearroz, observó que la situación de los arroceros es desesperada. Para tratar de equiparar las cargas debe ubicarse el precio del kilo de arroz para el productor en Bs 31,89, ya que la pérdida que registró el productor fue de 64,94%, en la cosecha que se inició el primero de julio a un costo de producción de Bs 24,53, cuando se les cancela solo Bs 8,6 porque es el precio fijado desde 2014, relató.

 

“En 2014 sembramos en sus dos ciclos 230.000 hectáreas y en 2015 caímos a 153.000 hectáreas, lo que significan 33,4% de merma en la superficie y en términos de producción 385.000 toneladas de arroz paddy húmedo”, afirmó.

 

Precisan que por el maíz blanco han perdido 69,18% y por el amarillo 73,58%. Piden que se fije el kilo en Bs 29,53 a nivel de productor. Los cañicultores solicitan se eleve el costo de 13 a 21 bolívares. (El Universal)

 

Planta de autobuses Yutong en Venezuela comenzó operaciones

La primera planta de autobuses chinos Yutong en el país comenzó operaciones previas a su inauguración con el personal venezolano que fue capacitado en la República Popular China, anunció el coordinador nacional de la Misión Transporte, Haiman El Troudi.

 

A través de su cuenta en Twitter, @HaimanVZLA, El Troudi aseveró que el personal está listo para laborar en la planta, ubicada en San Felipe, estado Yaracuy, la cual se prevé sea inaugurada en octubre próximo.

 

“Personal formado en China inicia funciones en la propia planta rumbo a su inauguración”, publicó El Troudi, acompañando su tuit con fotografías del equipo integrado a la fábrica.

 

En la planta se invierten 2.500 millones de bolívares y 278 millones de dólares para la edificación y equipamiento industrial de siete galpones, un edificio administrativo, una rampa de pruebas, estacionamiento, una cancha y un comedor para los trabajadores.

 

En principio las operaciones comenzarán con el ensamblaje de partes enviadas desde el continente asiático, y de forma progresiva serán construidas en el país, como parte de los convenios de transferencia tecnológica entre la República Popular de China y Venezuela.

 

La industria producirá autobuses, todos con aire acondicionado y sistemas de cámaras de seguridad, de 9 metros de longitud, con capacidad de 25 puestos, para rutas urbanas; de 12 metros, con 34 puestos, para recorridos suburbanos; y de 14 metros, con 54 puestos para rutas extraurbanas. (El Mundo)

 

Consecomercio: Venezuela es la más afectada con el cierre de la frontera

La presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, aseguró que Venezuela es la más afectada económicamente con el cierre de la frontera colombo venezolana. Esto lo declaró en entrevista al canal Globovisión.

 

“Venezuela es la más afectada con esta situación; el caso de Colombia puede que no tengan productos baratos, pero allá no tendrán desabastecimiento porque los productos de aquí no llegaron”, dijo la representante gremial.

 

A su vez, Ramos aseguró que Consecomercio consideró que la reunión entre los presidente Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos pudo haber sido positiva, pero que su resultado no lo fue, pues desde su gremio esperaban la reapertura de la frontera para reanudar el comercio binacional.

 

“Tenemos un sector del Táchira que es industrial, que trae materia prima de Colombia y que luego la vende. Claro que nos afecta (…) Nosotros sí vamos a tenerlo (un impacto negativo al cierre de la frontera) porque la mayoría de los productos de limpieza llegaban por la frontera”, argumentó.

 

Para diciembre no tienen “nada”

 

“No tenemos respuesta ante la pregunta de qué pasará de aquí a diciembre”, declaró la presidenta de Consecomercio, con relación a la situación económica de cara al último trimestre del año.

 

Recordó que para septiembre de 2013 y 2014, el Gobierno Nacional había publicado una resolución en Gaceta Oficial para informar los rubros que se iban a importar de cara a las fiestas de diciembre, cosa que no ha sucedido este año.

 

“Además, si no tenemos plástico no podemos producir juguetes y además no los podemos importar, osea que en diciembre no los vamos a tener. Tú, para fabricar un carro necesitas plástico, hierro, no es por alarmar, pero antes lo teníamos y ahora no lo tenemos (…) En productos básicos estamos igual, lo importamos todo”, explicó.

 

Planificación comercial

 

Cipriana Ramos indicó que ayer Consecomercio sostuvo una reunión en la que participaron 98% de los directores miembros de ese gremio para la planificación empresarial para Venezuela y así comenzar a diseñar el modelo de comercio para el futuro del país.

 

“Al comercio en general tienes que decirle que en Venezuela hay esperanza”, dijo la representante del gremio comercial.

 

“Uno de los temas más dicutidos ayer fue el de las libertades económicas, razón por la que nace Consecomercio (…) las encuestas hablan que solo el 2% cree como responsable al sector privado de lo que está pasando (desabastecimiento). Ahí vemos como el venezolano entiende que lo que nosotros hacemos es trabajar”, comentó.

 

Ramos indicó que el Gobierno se ha reunido con las cámaras que integran Consecomercio pero no con la directiva de este ente gremial.

 

“No es tanto reunirse, sino el resultado (…) antes, durante y después de las conferencias de paz ahí estamos presentando propuestas (…) El plan de la Patria no está funcionando y hay que cambiar”, destacó.

 

Alertó que no se pueden seguir poniendo “paños de agua caliente” en el sector productivo, y mencionó la poca rentabilidad de las empresas de propiedad social, así como los acuerdos con el Gobierno nacional en materia de materia prima.

 

“Pequiven tiene que empezar a producir el plástico para nosotros tener los envases. Sidor tiene que producir envases. Eso es una cadena, el circuito productivo. Y que además teníamos materia prima aquí, que es lo que no tenemos ahorita”, dijo.

 

De las pocas libertades y el comercio

 

Ramos comentó que todavía la Sundde no ha explicado la diferencia entre inventario y acaparamiento, por lo que cualquier empresa está sujeta a ser señalada de acaparamiento.

 

Además, relató que existe en el país una “fuerte rotación de productos” por la escasez y desabastecimiento.

 

“Lo que llega a un negocio cualquier se va a vender dependiendo del producto que sea. Además, en la mayoría de los negocios tienes un fiscal de la Sundde o un consejo comunal, que te va a decir cuándo lo vas a vender, cómo lo vas a vender, y que es lo que vas a hacer, así que no podemos tener inventario. La Ley de precios justos no nos ha aclarado que es acaparamiento y que es lo que es inventario”, dijo. (El Universal)

 

Fedeagro solicita a gobierno corregir precios de café, caña de azúcar, arroz y maíz

Antonio Pestana, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), solicitó al Ejetivo corregir los precios oficiales de los rubros: café, caña de azúcar, arroz y maíz, ya que a su juicio, son los productos más afectados por la escasez.

 

En cuanto al arroz, aseguró que la última fijación de precios se dio en septiembre de 2014.

 

“En el ciclo de verano pasado el costo de producción que teníamos era 14.69 y sugeríamos un precio de 19.1, el precio quedó en 8.6 y las pérdidas ocasionadas fueron de 42,67%”, sostuvo.

 

Asimismo, indicó que la idea es ubicar al arroz en Bs. 31,89 por kilo.

 

En cuanto a la caña de azúcar, al inicio de la cosecha en diciembre de 2014 el costo de producción era de 16,15 y el precio quedó fijado en 13 bolívares, “lo que nos ocasionó unas pérdidas del 19,5%, pero del 15 febrero hacia atrás perdimos 44,27%”.

 

Pestana aclaró que los cañicultores necesitan Bs 3.200 millones para recuperar pérdidas.

 

Finalizó afirmando que el maíz debe costar 29,53 bolívares por kilo. (El Nacional)

 

Alav: Fuimos notificados del aumento de la tasa aeroportuaria

“Recibimos un comunicado de la Superintendencia de Administración Tributaria del Estado Vargas (Satvar) y la Gaceta Oficial del Estado Vargas, donde anuncian y establecen el nuevo cobro de tasa de salida en Maiquetía por 34UT, a toda persona que viaje al exterior, es decir a Bs 5.100, a partir del 1ro de octubre de este año”, dijo el presidente ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), Humberto Figuera.

 

Explicó que las líneas aéreas solo son recaudadoras de la tasa de salida pero no son las que establecen el valor de la misma, la asignación es potestad de la Superintendencia de Vargas. Este aumento tiene su origen en la reforma a la Ley de Timbre Fiscal del Estado Vargas, publicada en la Gaceta Oficial del Estado Vargas N° 839, de fecha 08 de septiembre de 2015.

 

No obstante y de conformidad a la ley, la percepción del impuesto de salida se hará, única y exclusivamente al momento de la emisión del boleto electrónico o pasaje aéreo o marítimo. (El Mundo)

 

Reactivan peajes con aumentos de hasta 900%

Este miércoles se activaron los primeros peajes para transporte de carga en la ruta La Guajira-Maracaibo, con un incremento estimado de 900%.

 

Según la información suministrada por Germán Arcaya, presidente de la Asociación de Aduaneros del estado Zulia, el peaje mínimo se ubica ahora en Bs 800 y el máximo (en el Puente General Rafael Urdaneta, ida y vuelta) en Bs 1.200.

 

De acuerdo con la Resolución N° 002, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.577, que circuló el 18 de enero de este año, el Ministerio para el Transporte Terrestre y Obras Pública informó que el cobro de peaje para camiones oscilaría entre Bs cinco y ochenta.

 

En tal sentido, en la publicación se refiere que de acuerdo a la tipología del vehículo, las tarifas serían las siguientes: Camión tipo 350 (dos ejes) Bs 5,00; Camión tipo 750 (dos ejes) Bs 10,00; Camión de tres ejes Bs 15,00; Camión de cuatro ejes Bs 20,00; Camión de cinco ejes Bs 30,00; Camión de seis ejes Bs 80,00.

 

Arcaya consideró que se avizora el aumento en los fletes y, por ende, en el costo de todos los productos transportados vía terrestre, aseguró.

 

A juicio de Gilberto Gudiño, presidente de la Unión de Comerciantes y Empresarios del Zulia, las nuevas tarifas van en consonancia con el aumento de precios que se vienen registrando en otras áreas.

 

A la expectativa

 

En torno a la situación fronteriza, los empresarios consultados coincidieron en que la expectativa es la condición de todos quienes hacen vida en la zona occidental del país.

 

“Estamos a la espera de los resultados del encuentro entre las cancilleres Rodríguez y Holguín. Por el momento todos los sectores solo observan el devenir de los acontecimientos, comentó Gudiño.

 

Carlos Dickson, presidente de Fedecámaras Zulia consideró que las actividades parecen estar todavía lejos de registrar una reactivación que las enrumbe a la normalidad. (El Universal)

 

Reabrir fronteras reactivaría 2.300 empleos aduaneros

La normalización progresiva de la frontera que acordaron los Presidentes de Venezuela y Colombia este lunes en Quito, esperaba aún por luz verde la tarde de este miércoles. Los sectores aduaneros de Táchira y Zulia confiaban en que en la reunión de cancilleres realizada en Caracas se aprobaría el paso de mercancías que quedó suspendido tras el cierre fronterizo decretado por Venezuela, según información extraoficial manejada por Wladimir Tovar, director de Asuntos Fronterizos de Fedecámaras Táchira.

 

De reabrirse el tráfico de mercancías por los pasos fronterizos de San Antonio, Ureña y Paraguachón, 2.300 empleos entre directos e indirectos del sector aduanero de estas zonas se reactivarían, según las cifras suministradas por Fedecámaras Táchira y la Asociación de Auxiliares de la Administración Aduanera del estado Zulia (Asadaez)

 

Tovar reiteró que 150 empresas entre agentes aduanales, almacenadoras y de transporte de carga internacional están paralizadas desde el pasado 19 de agosto por el cierre de los puentes internacionales de San Antonio y Ureña, lo que afecta 1.000 empleos entre directos e indirectos.

 

Por su parte, Germán Arcaya, presidente de la Asadaez, advirtió que el cierre del paso a Venezuela a la altura del sector La Raya Paraguachón paralizó la actividad de los auxiliares aduaneros desde el 7 de septiembre, integrada por 30 empresas que están apostadas en la zona Paraguachón-Guarero y están debidamente constituidas y autorizadas por el Seniat, según precisó el gremio en una carta del 21 de septiembre dirigida al gobernador del estado Zulia.

 

“El no ingreso de mercancías afecta directamente estas empresas y alrededor de no menos de 500 empleos directos y unos 800 indirectos”, según reza el comunicado.

 

Por tal razón, Asadaez le solicitó a la autoridad regional que se reanude el tráfico de mercancías a través de este importante paso fronterizo, ya que tanto estas como los medios de transporte están debidamente controlados por las autoridades aduaneras y de resguardo de la Guardia Nacional Bolivariana.

 

Asimismo, solicitaron que “se restablezcan las operaciones de mercancías bajo régimen aduanero (sic) en forma inmediata, ya que de no hacerse se corre el riesgo de cierre de empresas, desempleo y pérdidas económicas”.

 

Arcaya precisó que, antes del cierre, diariamente entraban por esta frontera a Venezuela entre 4 y 5 millones de dólares, que generan cerca de 200 millones de bolívares mensuales en impuestos para la nación a través de la Aduana Subalterna de Paraguachón.

 

Entre las mercancías que se importan por esta aduana, Asadaez enumeró medicinas para la tensión, cardiología, para la gripe, la tos, alergias, para el malestar estomacal, anticonvulsivos, para la tiroides y anticonceptivos.

 

Arcaya señaló que harina de trigo, papel, servilletas, cuadernos, libros, productos para el cabello, insumos para las industrias de caucho, pañalera, de construcción y de medicamentos también ingresan por este paso fronterizo en condiciones normales. (El Mundo)

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES