TelegramWhatsAppFacebookX

Venezuela lidera la inflación más alta de alimentos de la región en un año

Alimentos

 

 

En febrero la FAO reconoce que los precios de estos productos se desaceleraron en el país con respecto a enero en 2,6 puntos para ubicarse la inflación de alimentos en 1,7%

Venezuela se ubica como el país con la inflación de alimentos anual más elevada de 18 países analizados por la FAO,Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación.

Las estadísticas difundidas por la oficina latinoamericana de la FAO revelan que en un año los precios de los alimentos enVenezuela se incrementaron 74,5%, con una inflación general de 57,4% en un año,de febrero de 2013 a febrero de 2014. El segundo país con la inflación anualizada más alta en el caso de los alimentos es Uruguay con 10,4% de inflación en estos rubros y la general en 9,8%. Bolivia registró una inflación anualizada de alimentos de 8,1%, Paraguay de 8,1% al cierre de febrero,Guatemala 7,1%, y Brasil 6,3%.

En el informe de la FAO de marzo no se colocaron datos anualizados de Argentina al cierre de febrero.

Reducción en febrero

La FAO destaca que en febrero varios países reportaron una menor inflación en los precios de los alimentos con respecto a enero. “Durante el mes de febrero, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay yVenezuela registraron variaciones menores a las registradas en el mes previo en sus precios de alimentos. El caso contrario se dio en Argentina, Bolivia,Chile, Perú y Uruguay”, indica el informe.

La inflación de alimentos en Argentina se ubicó en 4% en febrero, en Uruguay 2,5% y en Venezuela 1,8%.

“Venezuela presentó la mayor reducción en sus tasas de inflación durante el mes de febrero. La inflación de alimentos fue de 1,7% y 2,4% la inflación general, estoes una reducción de 2,6 y 0,9 puntos porcentuales respectivamente, respecto almes de enero”, indica el informe del organismo internacional.

El promedio de la inflación de alimentos enLatinoamérica y el Caribe según la FAO fue de 0,8% en febrero y la anualizada 10,7%.

En Ecuador la inflación alimentaria fue de-0,4%, lo que representa una caída de 2,1 puntos porcentuales respecto a la inflación registrada en enero. En Paraguay la inflación alimentaria cae de 1,7%a 0,4%. En Brasil y Colombia la inflación se reduce levemente, alcanzando valores de 0,6% y 0,5% respectivamente.

Por rubros

Durante el mes febrero, productos como las carnes (de vacuno y de pollo), el limón, por tercer mes consecutivo, y las frutas, fueron los alimentos que reiteradamente incidieron positivamente en los países de la región. Por el contrario, productos como el tomate, la papa y la cebolla, entre otros, incidieron negativamente este mes.

Por el lado de las carnes, éstas experimentaron alzas en Chile, en México y en Argentina. En Chile la carne de vacuno, tuvo una variación de 2,1%, mientras que la carne de pollo aumentó un1,1%. En México, en tanto, la carne de res presentó un alza de 0,9%, mientras que en Argentina se alzó en 7%. El limón por su parte, presentó alzas en su precio en República Dominicana, Nicaragua y México. En República Dominicana el precio del limón creció un 28%, en Nicaragua un 32,7% y en México un 68,1%, en este último caso el alza se debe, entre otros, a factores climáticos.

Respecto a la fruta, los países en que se observó un aumento en sus precios fueron Argentina, donde las frutas secas, deshidratadas y en conserva presentaron una variación de 10,9%, Guatemala, donde las frutas de estación tuvieron un alza de 8,5%, y Colombia, donde otras frutas frescas se alzaron 7%. Otros productos como el queso incrementaron su valor en Bolivia con un 10,2% y un 1,4% en Colombia. La papa también experimentó alzas en Nicaragua y Chile con variaciones de 13,2% y 11,4% respectivamente. Por el contrario, la papa presentó reducciones en su precio en República Dominicana, donde descendió9,1%, convirtiéndose así en la mayor caída entre sus productos, en Costa Rica,donde su precio se redujo en 8,3%, y en Bolivia, donde cayó 0,1%.

El tomate, al igual que en el mes de enero,mostró movimientos mixtos en los países observados de América Latina y elCaribe. Su precio disminuyó un 33,2% en México (jitomate) y 5,2% en Guatemala,siendo el producto de mayor reducción en estos países. En Nicaragua el tomate cayó un 8,1% y un 8% en Costa Rica, ubicándose en tercer lugar entre los productos alimenticios de mayor incidencia negativa. Por el contrario, el tomate presentó un incremento en Bolivia y Colombia con aumentos de 29,1% y16,1% en su precio respectivamente, siendo el producto de mayor alza del precio en dichos países.

La cebolla fue uno de los productos tendientes a la baja, en Costa Rica se observó la mayor disminución de su precio, con un15,4%. En Nicaragua el precio de este producto cayó un 13% y en Colombia un6,8%. Por otra parte, en Chile la principal variación negativa del precio fueel zapallo con una caída de un 16,7% en su precio.

Finalmente, en Uruguay, el mayor aumento se presentó en el precio de la lechuga con un 38,8%, por el contrario, la pera jugó un rol en prevenir alzas de precios con una disminución de 21,1%.

Aquí el estudio completo

Informe mensual de precios de los alimentos en América Latina y el Caribe – Marzo de 2014

Mensajes principales

  • Las tasas de inflación mensual de América Latina y el Caribe, tanto de alimentos como general, registraron una desaceleración en comparación con enero, con tasas de variación mensual de 0,8% y 0,9% respectivamente. Esto implica una reducción de 0,6 puntos porcentuales en la inflación alimentaria, la mayor reducción en la inflación alimentaria en los últimos 12 meses, y de 0,2 puntos porcentuales en la inflación general.
  • De los países monitoreados de la subregión compuesta por América Central, México y el Caribe, soloGuatemala y Panamá presentaron variaciones superiores en sus precios de alimentos a las registradas en enero.
  • Durante el mes de febrero, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay Venezuela registraron variaciones menores a las registradas en el mes previo en sus precios de alimentos. El caso contrario se dio en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay.
  • Durante febrero, las carnes (vacuno y pollo), el limón y las frutas, fueron los alimentos que reiteradamente incidieron positivamente en los países de la región. Por el contrario, el tomate, la papa y la cebolla, entre otros, incidieron negativamente.
  • El índice internacional de precios de los alimentos de la FAO presentó un aumento de 2,6% respecto al mes de febrero alcanzando un nivel 208,1 puntos. El alza general del índice responde a las variaciones positivas de azúcar, aceites, cereales y lácteos. Por el contrario, el grupo de las carnes cayó ligeramente.

Informe de inflación en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe, tanto el índice de precios de alimentos como el general presentaron variaciones menores en comparación con las registradas en enero. Los precios de los alimentos presentaron una variación mensual de 0,8% en febrero, esto es una reducción de 0,6 puntos porcentuales respecto a la cifra registrada en el mes anterior. Esta caída fue impulsada principalmente por las reducciones en las tasas de inflación de las economías Sudamericanas y de México.

En tanto, la inflación general se ubicó en 0,9% en febrero, una caída de 0,2 puntos porcentuales respecto del nivel registrado en enero.

Gráfico 1. Inflación mensual en América Latina y el Caribe, 2010-2014
Variación % mensual.

 

*/ Promedio de 10 países de ALC que representan 95% del PIB regional. A diferencia de la información de meses previos, el promedio de ALC no considera a Venezuela para el mes de enero

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

Inflación interanual

En América Latina y el Caribe las variaciones de precios en los últimos 12 meses, presentaron niveles superiores a los registrados en enero. La variación interanual de alimentos fue de 10,7%, esto es, 0,3 puntos porcentuales por sobre de la inflación interanual del mes anterior. Mientras que la inflación general fue de 9,2%, un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto al mes de enero.

Tabla 1. Inflación mensual y anual en países de ALC, Febrero 2014
Porcentajes

Mensual Anual
General Alimentaria General Alimentaria
Argentina 3,4 4,0
Bolivia 0,8 1,4 6,2 8,9
Brasil 0,7 0,6 5,7 6,3
Chile 0,5 0,4 3,2 5,6
Colombia 0,6 0,5 2,3 1,8
Costa Rica 0,7 -0,7 2,7 0,1
Ecuador 0,1 -0,4 2,8 2,8
El Salvador 0,2 0,1 0,6 1,2
Guatemala 0,2 0,4 3,5 7,1
Honduras 0,8 0,4 5,7 5,3
México 0,3 -0,1 4,2 5,0
Nicaragua 0,7 -0,1 5,2 4,9
Panamá 0,5 0,6 3,4 5,1
Paraguay 0,7 0,4 5,4 8,1
Perú 0,6 0,8 3,8 4,4
Rep. Dominicana 0,3 -0,3 2,8 1,6
Uruguay 1,7 2,5 9,8 10,4
Venezuela, RB 2,4 1,7 57,4 74,5
ALC* 0,9 0,8 9,2 10,7

*/ Promedio de 10 países de ALC que representan alrededor del 95% del PIB regional. A diferencia de la información de meses previos, el promedio de ALC no considera a Venezuela.
/… no disponible

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

Inflación mensual en países de América Latina y el Caribe

América Central, México y el Caribe

De los países monitoreados de la subregión compuesta por América Central, México y el Caribe, solo Guatemala y Panamá presentaron variaciones superiores en sus precios de alimentos a las registradas en enero.

En Costa Rica, por segundo mes consecutivo se observaron variaciones negativas en sus precios de alimentos, registrando una inflación de -0,7%, en tanto la inflación general se mantuvo prácticamente estable en 0,7%.

México y Nicaragua presentaron importantes reducciones en su variación de precios de alimentos respecto al mes de enero, desde un 1,2% y 1,6% respectivamente, a una inflación de -0,1% en febrero, en ambos países. En tanto, en El Salvador la inflación de alimentos se redujo desde 0,8% en enero a 0,1% en febrero y en Honduras la inflación de alimentos se redujo desde un 1,5% a 0,4%.

En Guatemala la inflación de alimentos aumentó levemente desde un 0,3% a 0,4%, en tanto la inflación general fue de 0,2%. En Panamá la inflación de alimentos alcanzó el 0,6% y la inflación general un 0,5%. República Dominicana presentó una variación negativa en su índice de precios de alimentos de 0,3% y en sus precios generales un aumento de 0,3%.

Gráfico 2. Inflación mensual en América Latina y el Caribe
Porcentajes.

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

América del Sur

Durante el mes de febrero Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela registraron variaciones menoresen sus precios de alimentos respecto de las registradas en el mes previo.

En Argentina, Bolivia,Chile, Perú y Uruguay, en cambio, presentaron variaciones más altas que las del mes previo.En Argentina la inflación alimentaria fue de 4%, esto es 0,7 puntos porcentuales por sobre el registrode enero, en tanto la inflación general presento una leve baja de 3,6% a 3,4%. En Bolivia la inflaciónalimentaria fue de 1,4%, en tanto la inflación general fue de 0,8%.

Uruguay también presentó importantes alzas, la inflación alimentaria fue de 2,5%, esto es 1,2 puntosporcentuales por sobre la inflación de enero, en tanto la inflación general se redujo de 2,4% a 1,7%.En Chile la inflación de alimentos y general aumentaron, alcanzando valores de 0,4% y 0,5% respectivamente.

Dentro de los países monitoreados, Venezuela presentó la mayor reducción en sus tasas de inflacióndurante el mes, la inflación de alimentos fue de 1,7% y 2,4% la inflación general, esto es, una reducciónde 2,6 y 0,9 puntos porcentuales respectivamente, respecto al mes de enero.

En Ecuador la inflación alimentaria fue de -0,4%, lo que representa una caída de 2,1 puntos porcentualesrespecto a la inflación registrada en enero. En Paraguay la inflación alimentaria cae de 1,7%a 0,4%. En Brasil y Colombia la inflación se reduce levemente, alcanzando valores de 0,6% y 0,5%respectivamen

Gráfico 3. Inflación anual en América del Sur
Porcentajes.

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

Principales alimentos que incidieron en la inflación mensual de los países de ALC

Durante el mes febrero, productos como las carnes (de vacuno y de pollo), el limón, por tercer mes consecutivo, y las frutas, fueron los alimentos que reiteradamente incidieron positivamente en los países de la región. Por el contrario, productos como el tomate, la papa y la cebolla, entre otros, incidieron negativamente este mes.

Por el lado de las carnes, éstas experimentaron alzas en Chile, en México y en Argentina. En Chile la carne de vacuno, tuvo una variación de 2,1%, mientras que la carne de pollo aumentó un 1,1%. En México, en tanto, la carne de res presentó un alza de 0,9%, mientras que en Argentina se alzó en 7%. El limón por su parte, presentó alzas en su precio en República Dominicana, Nicaragua y México. En República Dominicana el precio del limón creció un 28%, en Nicaragua un 32,7% y en México un 68,1%, en este último caso el alza se debe, entre otros, a factores climáticos.

Respecto a la fruta, los países en que se observó un aumento en sus precios fueron Argentina, donde las frutas secas, deshidratadas y en conserva presentaron una variación de 10,9%, Guatemala, donde las frutas de estación tuvieron un alza de 8,5%, y Colombia, donde otras frutas frescas se alzaron 7%. Otros productos como el queso incrementaron su valor en Bolivia con un 10,2% y un 1,4% en Colombia. La papa también experimentó alzas en Nicaragua y Chile con variaciones de 13,2% y 11,4% respectivamente. Por el contrario, la papa presentó reducciones en su precio en República Dominicana, donde descendió 9,1%, convirtiéndose así en la mayor caída entre sus productos, en Costa Rica, donde su precio se redujo en 8,3%, y en Bolivia, donde cayó 0,1%.

El tomate, al igual que en el mes de enero, mostró movimientos mixtos en los países observados de América Latina y el Caribe. Su precio disminuyó un 33,2% en México (jitomate) y 5,2% en Guatemala, siendo el producto de mayor reducción en estos países. En Nicaragua el tomate cayó un 8,1% y un 8% en Costa Rica, ubicándose en tercer lugar entre los productos alimenticios de mayor incidencia negativa. Por el contrario, el tomate presentó un incremento en Bolivia y Colombia con aumentos de 29,1% y 16,1% en su precio respectivamente, siendo el producto de mayor alza del precio en dichos países.

La cebolla fue uno de los productos tendientes a la baja, en Costa Rica se observó la mayor disminución de su precio, con un 15,4%. En Nicaragua el precio de este producto cayó un 13% y en Colombia un 6,8%. Por otra parte, en Chile la principal variación negativa del precio fue el zapallo con una caída de un 16,7% en su precio.

Finalmente, en Uruguay, el mayor aumento se presentó en el precio de la lechuga con un 38,8%, por el contrario, la pera jugó un rol en prevenir alzas de precios con una disminución de 21,1%.

Tabla 2. Productos con mayor incidencia en la inflación general de los países de ALC, Febrero 2014

País Incidencias Positivas Incidencias Negativas
Producto Variación
(%)
Incidencia
(% Puntos)
Producto Variación
(%)
Incidencia
(% Puntos)
Bolivia Tomate 29,13 0,36 Papa -4,85 -0,13
Arveja 34,52 0,11 Carne de pollo (entero) -5,48 -0,11
Queso criollo 10,15 0,06 Locoto -23,53 -0,05
Chile Papa 11,4 0,047 Frutas de estación -4,6 -0,024
Carne de vacuno 2,1 0,035 Zapallo -16,7 -0,019
Carne de pollo 1,1 0,011 Verduras de estación -4,6 -0,014
Colombia Otras frutas frescas 6,91 0,05 Arveja -9,76 -0,02
Tomate 16,14 0,02 Cebolla -6,78 -0,01
Queso 1,35 0,01
Costa Rica Papa -8,34 -0,044
Cebolla -15,38 -0,04
Tomate -8,04 -0,026
Guatemala Frutas de estación 8,48 0,04 Tomate -5,18 -0,04
México Limón 68,1 0,081 Jitomate -33,2 -0,131
Cebolla 9,11 0,025 Chile serrano -22,64 -0,021
Carne de res 0,89 0,019 Frijol -5,6 -0,018
Nicaragua Frijol 12,71 0,0873 Chiltoma -19,34 -0,1264
Limón 32,7 0,0847 Cebolla -13,01 -0,0927
Papas 13,22 0,0611 Tomate -8,07 -0,0554

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

Tabla 3. Variación mensual del precio de alimentos seleccionados en países de ALC, Febrero 2014

País Positiva Negativa
Producto Variación (%) Producto Variación (%)
Argentina Frutas secas, deshidratadas y en conserva 10,90
9,70
Carne vacuna 7
República Dominicana Limones agrios 27,97 Papas -9,07
Camarones 8,99 Pollo fresco -7,96
Ajíes 6,84 Huevos -6,88
Uruguay Lechuga 38,84 Peras -21,06
Zanahorias 34,3 Zapallos -15,78
Cebollas 31,05 Duraznos -12,63

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

Precios internacionales de los alimentos

El índice de la FAO para el precio internacional de los alimentos alcanzó los 208,1 puntos en febrero,esto es un aumento de 2,6% respecto al mes anterior. Respecto de febrero del año 2013, en tanto,registró una caída de 2,1%, manteniendo la tendencia a la baja en las variaciones interanuales desdejulio del 2013.

Pese a lo anterior, este aumento en el índice registrado en el mes de febrero, es el mayor desde mediadosde 2012, y responde a los aumentos de 4 de los 5 grupos de alimentos que componen el índice.Los productos que presentaron las subidas más pronunciadas fueron azúcar (6,2%) y aceites (4,9%),seguidos de los cereales (3,6%) y productos lácteos (2,9%). Por el contrario el grupo de las carnescayó ligeramente (-0.3%).

La mayor variación anual continúa correspondiendo al grupo de lácteos (31,3%), en tanto el resto delos grupos de alimentos presentan precios más bajos en comparación con igual mes del año anterior.La mayor caída se produce en el índice de cereales con una variación anual de -18,8%, le sigue elazúcar con -9,2% y carnes al igual que el grupo de aceites con un -2%.

Gráfico 4. Índice mensual de la FAO para los precios de los alimentos
Nivel y variación %

Fuente: FAO.

Gráfico 5. Índice mensual de la FAO para los precios de los alimentos, según grandes grupos
Base 2002-2004 = 100

Fuente: FAO.

Anexo: Tasas de inflación de alimentos y general en países seleccionados de ALC

País Inflación de Alimentos Inflación General
Variación % anual Variación % mensual Variación % anual Variación % mensual
2011 2012 2013 feb.
2014
dic.
2013
ene.
2014
feb.
2014
2011 2012 2013 feb.
2014
dic.
2013
ene.
2014
feb.
2014
Argentina 7,6 9,9 9,3 1,6 3,3 4,0 9,5 10,8 10,9 1,4 3,6 3,4
Bolivia, EP 6,9 5,6 10,4 8,9 -1,2 -0,5 1,4 6,9 4,5 6,5 6,2 0,1 0,3 0,8
Brasil 7,2 9,9 8,5 6,3 0,9 0,8 0,6 6,5 5,8 5,9 5,7 0,9 0,5 0,7
Chile 8,6 4,7 4,9 5,6 -0,8 -0,4 0,4 4,4 1,5 3,0 3,2 0,6 0,2 0,5
Colombia 5,3 2,5 0,8 1,8 0,3 0,8 0,5 3,7 2,4 1,9 2,3 0,3 0,5 0,6
Costa Rica 4,1 1,2 3,3 0,1 0,1 0,0 -0,7 4,7 4,6 3,7 2,7 0,5 0,7 0,7
Ecuador 6,8 5,0 1,9 2,8 0,3 1,7 -0,4 5,4 4,2 2,7 2,8 0,2 0,7 0,1
El Salvador 3,2 1,1 1,9 1,2 0,1 0,8 0,1 5,1 0,8 0,8 0,6 0,0 0,5 0,2
Guatemala 6,0 8,8 7,1 0,1 0,3 0,4 6,2 3,4 4,4 3,5 0,3 0,3 0,2
Haití 9,0 8,8 2,9 0,5 8,3 7,6 3,4 0,4
Honduras 3,1 3,8 4,9 5,3 0,4 1,5 0,4 5,6 5,4 4,9 5,7 0,3 1,5 0,8
México 5,8 7,5 4,0 5,0 0,9 1,2 -0,1 3,8 3,6 4,0 4,2 0,6 0,9 0,3
Nicaragua 9,2 8,1 6,0 4,9 1,4 1,6 -0,1 8,0 6,6 5,7 5,2 1,1 0,7 0,7
Panamá 7,5 7,2 4,6 5,1 0,3 0,4 0,6 6,3 4,6 3,7 3,4 0,3 0,2 0,5
Paraguay 3,9 0,7 6,7 8,1 -0,3 1,7 0,4 4,9 4,0 3,7 5,4 0,1 1,4 0,7
Perú 8,0 4,1 2,2 4,4 -0,4 0,8 0,8 4,7 2,6 2,9 3,8 0,2 0,3 0,6
Rep, Dominicana 9,7 6,3 1,6 1,6 0,1 0,2 -0,3 7,8 3,9 3,9 2,8 0,4 0,2 0,3
Trinidad y Tobago 10,9 12,7 10,2 0,8 -0,5 5,3 7,2 5,6 0,4 -0,1
Uruguay 8,7 10,8 9,0 10,4 -0,3 1,3 2,5 8,6 7,5 8,5 9,8 -0,7 2,4 1,7
Venezuela, RB 33,6 23,7 73,9 74,5 2,5 4,3 1,7 27,6 20,1 56,2 57,4 2,2 3,3 2,4
ALCa 8,5 8,9 10,3 10,7 0,9 1,4 0,8 7,0 6,0 8,5 9,2 0,8 1,1 0,9

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

… / Sin información.

a/ Se refiere al promedio ponderado con información de diez países que representan 95% del PIB regional, Los países incluidos son: Argentina,Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Rep, Dominicana, Ecuador, México, Perú, Venezuela RB.

 

El Nacional  / FAO

TelegramWhatsAppFacebookX

Alimentos

 

 

En febrero la FAO reconoce que los precios de estos productos se desaceleraron en el país con respecto a enero en 2,6 puntos para ubicarse la inflación de alimentos en 1,7%

Venezuela se ubica como el país con la inflación de alimentos anual más elevada de 18 países analizados por la FAO,Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación.

Las estadísticas difundidas por la oficina latinoamericana de la FAO revelan que en un año los precios de los alimentos enVenezuela se incrementaron 74,5%, con una inflación general de 57,4% en un año,de febrero de 2013 a febrero de 2014. El segundo país con la inflación anualizada más alta en el caso de los alimentos es Uruguay con 10,4% de inflación en estos rubros y la general en 9,8%. Bolivia registró una inflación anualizada de alimentos de 8,1%, Paraguay de 8,1% al cierre de febrero,Guatemala 7,1%, y Brasil 6,3%.

En el informe de la FAO de marzo no se colocaron datos anualizados de Argentina al cierre de febrero.

Reducción en febrero

La FAO destaca que en febrero varios países reportaron una menor inflación en los precios de los alimentos con respecto a enero. “Durante el mes de febrero, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay yVenezuela registraron variaciones menores a las registradas en el mes previo en sus precios de alimentos. El caso contrario se dio en Argentina, Bolivia,Chile, Perú y Uruguay”, indica el informe.

La inflación de alimentos en Argentina se ubicó en 4% en febrero, en Uruguay 2,5% y en Venezuela 1,8%.

“Venezuela presentó la mayor reducción en sus tasas de inflación durante el mes de febrero. La inflación de alimentos fue de 1,7% y 2,4% la inflación general, estoes una reducción de 2,6 y 0,9 puntos porcentuales respectivamente, respecto almes de enero”, indica el informe del organismo internacional.

El promedio de la inflación de alimentos enLatinoamérica y el Caribe según la FAO fue de 0,8% en febrero y la anualizada 10,7%.

En Ecuador la inflación alimentaria fue de-0,4%, lo que representa una caída de 2,1 puntos porcentuales respecto a la inflación registrada en enero. En Paraguay la inflación alimentaria cae de 1,7%a 0,4%. En Brasil y Colombia la inflación se reduce levemente, alcanzando valores de 0,6% y 0,5% respectivamente.

Por rubros

Durante el mes febrero, productos como las carnes (de vacuno y de pollo), el limón, por tercer mes consecutivo, y las frutas, fueron los alimentos que reiteradamente incidieron positivamente en los países de la región. Por el contrario, productos como el tomate, la papa y la cebolla, entre otros, incidieron negativamente este mes.

Por el lado de las carnes, éstas experimentaron alzas en Chile, en México y en Argentina. En Chile la carne de vacuno, tuvo una variación de 2,1%, mientras que la carne de pollo aumentó un1,1%. En México, en tanto, la carne de res presentó un alza de 0,9%, mientras que en Argentina se alzó en 7%. El limón por su parte, presentó alzas en su precio en República Dominicana, Nicaragua y México. En República Dominicana el precio del limón creció un 28%, en Nicaragua un 32,7% y en México un 68,1%, en este último caso el alza se debe, entre otros, a factores climáticos.

Respecto a la fruta, los países en que se observó un aumento en sus precios fueron Argentina, donde las frutas secas, deshidratadas y en conserva presentaron una variación de 10,9%, Guatemala, donde las frutas de estación tuvieron un alza de 8,5%, y Colombia, donde otras frutas frescas se alzaron 7%. Otros productos como el queso incrementaron su valor en Bolivia con un 10,2% y un 1,4% en Colombia. La papa también experimentó alzas en Nicaragua y Chile con variaciones de 13,2% y 11,4% respectivamente. Por el contrario, la papa presentó reducciones en su precio en República Dominicana, donde descendió9,1%, convirtiéndose así en la mayor caída entre sus productos, en Costa Rica,donde su precio se redujo en 8,3%, y en Bolivia, donde cayó 0,1%.

El tomate, al igual que en el mes de enero,mostró movimientos mixtos en los países observados de América Latina y elCaribe. Su precio disminuyó un 33,2% en México (jitomate) y 5,2% en Guatemala,siendo el producto de mayor reducción en estos países. En Nicaragua el tomate cayó un 8,1% y un 8% en Costa Rica, ubicándose en tercer lugar entre los productos alimenticios de mayor incidencia negativa. Por el contrario, el tomate presentó un incremento en Bolivia y Colombia con aumentos de 29,1% y16,1% en su precio respectivamente, siendo el producto de mayor alza del precio en dichos países.

La cebolla fue uno de los productos tendientes a la baja, en Costa Rica se observó la mayor disminución de su precio, con un15,4%. En Nicaragua el precio de este producto cayó un 13% y en Colombia un6,8%. Por otra parte, en Chile la principal variación negativa del precio fueel zapallo con una caída de un 16,7% en su precio.

Finalmente, en Uruguay, el mayor aumento se presentó en el precio de la lechuga con un 38,8%, por el contrario, la pera jugó un rol en prevenir alzas de precios con una disminución de 21,1%.

Aquí el estudio completo

Informe mensual de precios de los alimentos en América Latina y el Caribe – Marzo de 2014

Mensajes principales

  • Las tasas de inflación mensual de América Latina y el Caribe, tanto de alimentos como general, registraron una desaceleración en comparación con enero, con tasas de variación mensual de 0,8% y 0,9% respectivamente. Esto implica una reducción de 0,6 puntos porcentuales en la inflación alimentaria, la mayor reducción en la inflación alimentaria en los últimos 12 meses, y de 0,2 puntos porcentuales en la inflación general.
  • De los países monitoreados de la subregión compuesta por América Central, México y el Caribe, soloGuatemala y Panamá presentaron variaciones superiores en sus precios de alimentos a las registradas en enero.
  • Durante el mes de febrero, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay Venezuela registraron variaciones menores a las registradas en el mes previo en sus precios de alimentos. El caso contrario se dio en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay.
  • Durante febrero, las carnes (vacuno y pollo), el limón y las frutas, fueron los alimentos que reiteradamente incidieron positivamente en los países de la región. Por el contrario, el tomate, la papa y la cebolla, entre otros, incidieron negativamente.
  • El índice internacional de precios de los alimentos de la FAO presentó un aumento de 2,6% respecto al mes de febrero alcanzando un nivel 208,1 puntos. El alza general del índice responde a las variaciones positivas de azúcar, aceites, cereales y lácteos. Por el contrario, el grupo de las carnes cayó ligeramente.

Informe de inflación en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe, tanto el índice de precios de alimentos como el general presentaron variaciones menores en comparación con las registradas en enero. Los precios de los alimentos presentaron una variación mensual de 0,8% en febrero, esto es una reducción de 0,6 puntos porcentuales respecto a la cifra registrada en el mes anterior. Esta caída fue impulsada principalmente por las reducciones en las tasas de inflación de las economías Sudamericanas y de México.

En tanto, la inflación general se ubicó en 0,9% en febrero, una caída de 0,2 puntos porcentuales respecto del nivel registrado en enero.

Gráfico 1. Inflación mensual en América Latina y el Caribe, 2010-2014
Variación % mensual.

 

*/ Promedio de 10 países de ALC que representan 95% del PIB regional. A diferencia de la información de meses previos, el promedio de ALC no considera a Venezuela para el mes de enero

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

Inflación interanual

En América Latina y el Caribe las variaciones de precios en los últimos 12 meses, presentaron niveles superiores a los registrados en enero. La variación interanual de alimentos fue de 10,7%, esto es, 0,3 puntos porcentuales por sobre de la inflación interanual del mes anterior. Mientras que la inflación general fue de 9,2%, un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto al mes de enero.

Tabla 1. Inflación mensual y anual en países de ALC, Febrero 2014
Porcentajes

Mensual Anual
General Alimentaria General Alimentaria
Argentina 3,4 4,0
Bolivia 0,8 1,4 6,2 8,9
Brasil 0,7 0,6 5,7 6,3
Chile 0,5 0,4 3,2 5,6
Colombia 0,6 0,5 2,3 1,8
Costa Rica 0,7 -0,7 2,7 0,1
Ecuador 0,1 -0,4 2,8 2,8
El Salvador 0,2 0,1 0,6 1,2
Guatemala 0,2 0,4 3,5 7,1
Honduras 0,8 0,4 5,7 5,3
México 0,3 -0,1 4,2 5,0
Nicaragua 0,7 -0,1 5,2 4,9
Panamá 0,5 0,6 3,4 5,1
Paraguay 0,7 0,4 5,4 8,1
Perú 0,6 0,8 3,8 4,4
Rep. Dominicana 0,3 -0,3 2,8 1,6
Uruguay 1,7 2,5 9,8 10,4
Venezuela, RB 2,4 1,7 57,4 74,5
ALC* 0,9 0,8 9,2 10,7

*/ Promedio de 10 países de ALC que representan alrededor del 95% del PIB regional. A diferencia de la información de meses previos, el promedio de ALC no considera a Venezuela.
/… no disponible

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

Inflación mensual en países de América Latina y el Caribe

América Central, México y el Caribe

De los países monitoreados de la subregión compuesta por América Central, México y el Caribe, solo Guatemala y Panamá presentaron variaciones superiores en sus precios de alimentos a las registradas en enero.

En Costa Rica, por segundo mes consecutivo se observaron variaciones negativas en sus precios de alimentos, registrando una inflación de -0,7%, en tanto la inflación general se mantuvo prácticamente estable en 0,7%.

México y Nicaragua presentaron importantes reducciones en su variación de precios de alimentos respecto al mes de enero, desde un 1,2% y 1,6% respectivamente, a una inflación de -0,1% en febrero, en ambos países. En tanto, en El Salvador la inflación de alimentos se redujo desde 0,8% en enero a 0,1% en febrero y en Honduras la inflación de alimentos se redujo desde un 1,5% a 0,4%.

En Guatemala la inflación de alimentos aumentó levemente desde un 0,3% a 0,4%, en tanto la inflación general fue de 0,2%. En Panamá la inflación de alimentos alcanzó el 0,6% y la inflación general un 0,5%. República Dominicana presentó una variación negativa en su índice de precios de alimentos de 0,3% y en sus precios generales un aumento de 0,3%.

Gráfico 2. Inflación mensual en América Latina y el Caribe
Porcentajes.

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

América del Sur

Durante el mes de febrero Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela registraron variaciones menoresen sus precios de alimentos respecto de las registradas en el mes previo.

En Argentina, Bolivia,Chile, Perú y Uruguay, en cambio, presentaron variaciones más altas que las del mes previo.En Argentina la inflación alimentaria fue de 4%, esto es 0,7 puntos porcentuales por sobre el registrode enero, en tanto la inflación general presento una leve baja de 3,6% a 3,4%. En Bolivia la inflaciónalimentaria fue de 1,4%, en tanto la inflación general fue de 0,8%.

Uruguay también presentó importantes alzas, la inflación alimentaria fue de 2,5%, esto es 1,2 puntosporcentuales por sobre la inflación de enero, en tanto la inflación general se redujo de 2,4% a 1,7%.En Chile la inflación de alimentos y general aumentaron, alcanzando valores de 0,4% y 0,5% respectivamente.

Dentro de los países monitoreados, Venezuela presentó la mayor reducción en sus tasas de inflacióndurante el mes, la inflación de alimentos fue de 1,7% y 2,4% la inflación general, esto es, una reducciónde 2,6 y 0,9 puntos porcentuales respectivamente, respecto al mes de enero.

En Ecuador la inflación alimentaria fue de -0,4%, lo que representa una caída de 2,1 puntos porcentualesrespecto a la inflación registrada en enero. En Paraguay la inflación alimentaria cae de 1,7%a 0,4%. En Brasil y Colombia la inflación se reduce levemente, alcanzando valores de 0,6% y 0,5%respectivamen

Gráfico 3. Inflación anual en América del Sur
Porcentajes.

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

Principales alimentos que incidieron en la inflación mensual de los países de ALC

Durante el mes febrero, productos como las carnes (de vacuno y de pollo), el limón, por tercer mes consecutivo, y las frutas, fueron los alimentos que reiteradamente incidieron positivamente en los países de la región. Por el contrario, productos como el tomate, la papa y la cebolla, entre otros, incidieron negativamente este mes.

Por el lado de las carnes, éstas experimentaron alzas en Chile, en México y en Argentina. En Chile la carne de vacuno, tuvo una variación de 2,1%, mientras que la carne de pollo aumentó un 1,1%. En México, en tanto, la carne de res presentó un alza de 0,9%, mientras que en Argentina se alzó en 7%. El limón por su parte, presentó alzas en su precio en República Dominicana, Nicaragua y México. En República Dominicana el precio del limón creció un 28%, en Nicaragua un 32,7% y en México un 68,1%, en este último caso el alza se debe, entre otros, a factores climáticos.

Respecto a la fruta, los países en que se observó un aumento en sus precios fueron Argentina, donde las frutas secas, deshidratadas y en conserva presentaron una variación de 10,9%, Guatemala, donde las frutas de estación tuvieron un alza de 8,5%, y Colombia, donde otras frutas frescas se alzaron 7%. Otros productos como el queso incrementaron su valor en Bolivia con un 10,2% y un 1,4% en Colombia. La papa también experimentó alzas en Nicaragua y Chile con variaciones de 13,2% y 11,4% respectivamente. Por el contrario, la papa presentó reducciones en su precio en República Dominicana, donde descendió 9,1%, convirtiéndose así en la mayor caída entre sus productos, en Costa Rica, donde su precio se redujo en 8,3%, y en Bolivia, donde cayó 0,1%.

El tomate, al igual que en el mes de enero, mostró movimientos mixtos en los países observados de América Latina y el Caribe. Su precio disminuyó un 33,2% en México (jitomate) y 5,2% en Guatemala, siendo el producto de mayor reducción en estos países. En Nicaragua el tomate cayó un 8,1% y un 8% en Costa Rica, ubicándose en tercer lugar entre los productos alimenticios de mayor incidencia negativa. Por el contrario, el tomate presentó un incremento en Bolivia y Colombia con aumentos de 29,1% y 16,1% en su precio respectivamente, siendo el producto de mayor alza del precio en dichos países.

La cebolla fue uno de los productos tendientes a la baja, en Costa Rica se observó la mayor disminución de su precio, con un 15,4%. En Nicaragua el precio de este producto cayó un 13% y en Colombia un 6,8%. Por otra parte, en Chile la principal variación negativa del precio fue el zapallo con una caída de un 16,7% en su precio.

Finalmente, en Uruguay, el mayor aumento se presentó en el precio de la lechuga con un 38,8%, por el contrario, la pera jugó un rol en prevenir alzas de precios con una disminución de 21,1%.

Tabla 2. Productos con mayor incidencia en la inflación general de los países de ALC, Febrero 2014

País Incidencias Positivas Incidencias Negativas
Producto Variación
(%)
Incidencia
(% Puntos)
Producto Variación
(%)
Incidencia
(% Puntos)
Bolivia Tomate 29,13 0,36 Papa -4,85 -0,13
Arveja 34,52 0,11 Carne de pollo (entero) -5,48 -0,11
Queso criollo 10,15 0,06 Locoto -23,53 -0,05
Chile Papa 11,4 0,047 Frutas de estación -4,6 -0,024
Carne de vacuno 2,1 0,035 Zapallo -16,7 -0,019
Carne de pollo 1,1 0,011 Verduras de estación -4,6 -0,014
Colombia Otras frutas frescas 6,91 0,05 Arveja -9,76 -0,02
Tomate 16,14 0,02 Cebolla -6,78 -0,01
Queso 1,35 0,01
Costa Rica Papa -8,34 -0,044
Cebolla -15,38 -0,04
Tomate -8,04 -0,026
Guatemala Frutas de estación 8,48 0,04 Tomate -5,18 -0,04
México Limón 68,1 0,081 Jitomate -33,2 -0,131
Cebolla 9,11 0,025 Chile serrano -22,64 -0,021
Carne de res 0,89 0,019 Frijol -5,6 -0,018
Nicaragua Frijol 12,71 0,0873 Chiltoma -19,34 -0,1264
Limón 32,7 0,0847 Cebolla -13,01 -0,0927
Papas 13,22 0,0611 Tomate -8,07 -0,0554

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

Tabla 3. Variación mensual del precio de alimentos seleccionados en países de ALC, Febrero 2014

País Positiva Negativa
Producto Variación (%) Producto Variación (%)
Argentina Frutas secas, deshidratadas y en conserva 10,90
9,70
Carne vacuna 7
República Dominicana Limones agrios 27,97 Papas -9,07
Camarones 8,99 Pollo fresco -7,96
Ajíes 6,84 Huevos -6,88
Uruguay Lechuga 38,84 Peras -21,06
Zanahorias 34,3 Zapallos -15,78
Cebollas 31,05 Duraznos -12,63

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

Precios internacionales de los alimentos

El índice de la FAO para el precio internacional de los alimentos alcanzó los 208,1 puntos en febrero,esto es un aumento de 2,6% respecto al mes anterior. Respecto de febrero del año 2013, en tanto,registró una caída de 2,1%, manteniendo la tendencia a la baja en las variaciones interanuales desdejulio del 2013.

Pese a lo anterior, este aumento en el índice registrado en el mes de febrero, es el mayor desde mediadosde 2012, y responde a los aumentos de 4 de los 5 grupos de alimentos que componen el índice.Los productos que presentaron las subidas más pronunciadas fueron azúcar (6,2%) y aceites (4,9%),seguidos de los cereales (3,6%) y productos lácteos (2,9%). Por el contrario el grupo de las carnescayó ligeramente (-0.3%).

La mayor variación anual continúa correspondiendo al grupo de lácteos (31,3%), en tanto el resto delos grupos de alimentos presentan precios más bajos en comparación con igual mes del año anterior.La mayor caída se produce en el índice de cereales con una variación anual de -18,8%, le sigue elazúcar con -9,2% y carnes al igual que el grupo de aceites con un -2%.

Gráfico 4. Índice mensual de la FAO para los precios de los alimentos
Nivel y variación %

Fuente: FAO.

Gráfico 5. Índice mensual de la FAO para los precios de los alimentos, según grandes grupos
Base 2002-2004 = 100

Fuente: FAO.

Anexo: Tasas de inflación de alimentos y general en países seleccionados de ALC

País Inflación de Alimentos Inflación General
Variación % anual Variación % mensual Variación % anual Variación % mensual
2011 2012 2013 feb.
2014
dic.
2013
ene.
2014
feb.
2014
2011 2012 2013 feb.
2014
dic.
2013
ene.
2014
feb.
2014
Argentina 7,6 9,9 9,3 1,6 3,3 4,0 9,5 10,8 10,9 1,4 3,6 3,4
Bolivia, EP 6,9 5,6 10,4 8,9 -1,2 -0,5 1,4 6,9 4,5 6,5 6,2 0,1 0,3 0,8
Brasil 7,2 9,9 8,5 6,3 0,9 0,8 0,6 6,5 5,8 5,9 5,7 0,9 0,5 0,7
Chile 8,6 4,7 4,9 5,6 -0,8 -0,4 0,4 4,4 1,5 3,0 3,2 0,6 0,2 0,5
Colombia 5,3 2,5 0,8 1,8 0,3 0,8 0,5 3,7 2,4 1,9 2,3 0,3 0,5 0,6
Costa Rica 4,1 1,2 3,3 0,1 0,1 0,0 -0,7 4,7 4,6 3,7 2,7 0,5 0,7 0,7
Ecuador 6,8 5,0 1,9 2,8 0,3 1,7 -0,4 5,4 4,2 2,7 2,8 0,2 0,7 0,1
El Salvador 3,2 1,1 1,9 1,2 0,1 0,8 0,1 5,1 0,8 0,8 0,6 0,0 0,5 0,2
Guatemala 6,0 8,8 7,1 0,1 0,3 0,4 6,2 3,4 4,4 3,5 0,3 0,3 0,2
Haití 9,0 8,8 2,9 0,5 8,3 7,6 3,4 0,4
Honduras 3,1 3,8 4,9 5,3 0,4 1,5 0,4 5,6 5,4 4,9 5,7 0,3 1,5 0,8
México 5,8 7,5 4,0 5,0 0,9 1,2 -0,1 3,8 3,6 4,0 4,2 0,6 0,9 0,3
Nicaragua 9,2 8,1 6,0 4,9 1,4 1,6 -0,1 8,0 6,6 5,7 5,2 1,1 0,7 0,7
Panamá 7,5 7,2 4,6 5,1 0,3 0,4 0,6 6,3 4,6 3,7 3,4 0,3 0,2 0,5
Paraguay 3,9 0,7 6,7 8,1 -0,3 1,7 0,4 4,9 4,0 3,7 5,4 0,1 1,4 0,7
Perú 8,0 4,1 2,2 4,4 -0,4 0,8 0,8 4,7 2,6 2,9 3,8 0,2 0,3 0,6
Rep, Dominicana 9,7 6,3 1,6 1,6 0,1 0,2 -0,3 7,8 3,9 3,9 2,8 0,4 0,2 0,3
Trinidad y Tobago 10,9 12,7 10,2 0,8 -0,5 5,3 7,2 5,6 0,4 -0,1
Uruguay 8,7 10,8 9,0 10,4 -0,3 1,3 2,5 8,6 7,5 8,5 9,8 -0,7 2,4 1,7
Venezuela, RB 33,6 23,7 73,9 74,5 2,5 4,3 1,7 27,6 20,1 56,2 57,4 2,2 3,3 2,4
ALCa 8,5 8,9 10,3 10,7 0,9 1,4 0,8 7,0 6,0 8,5 9,2 0,8 1,1 0,9

Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.

… / Sin información.

a/ Se refiere al promedio ponderado con información de diez países que representan 95% del PIB regional, Los países incluidos son: Argentina,Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Rep, Dominicana, Ecuador, México, Perú, Venezuela RB.

 

El Nacional  / FAO

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.