TelegramWhatsAppFacebookX

Venezuela y Colombia coordinan acciones para frenar el contrabando

jaua-holguin-20140206.520.360

El canciller de la República, Elías Jaua, y su homóloga colombiana, María Ángela Holguín, se reunieron para diseñar políticas dirigidas a reducir el contrabando en la frontera.

“Estamos en un momento oportuno, idóneo para enfrentar coordinadamente la tarea de minimizar, reducir este flagelo (el contrabando) que está afectando a la economía venezolana y colombiana”, dijo Jaua.

Señaló que el contrabando ha existido en los últimos años pero que se ha intensificado en el 2013. “Las mesas de trabajo en el marco de la relación binacional han venido acercándose a un conjunto de recomendaciones, desde el punto de vista administrativo, de políticas de seguridad coordinadas para poner freno a este flagelo que se ha venido agravando especialmente en los últimos meses”.

Reveló que el Presidente Nicolás Maduro le exigió salir de la reunión con un plan operativo “que permita, en las próximas horas, impactar positivamente en la reducción de este flagelo. Sabemos que contamos con el interés y la voluntad del gobierno colombiano para emprender de manera inmediata, acciones que tranquilicen a las poblaciones honestas de la frontera”.

Igualmente, expresó que el impacto del contrabando en Venezuela se traduce en desabastecimiento, especulación e inflación para el acceso a los bienes básicos y en el caso colombiano afecta su producción nacional y el empleo.

Esta es una reunión que tiene la intención de “agendar decisiones de aplicación inmediata, mientras seguimos trabajando en los temas estructurales que generan el fenómeno del contrabando entre los dos países”, añadió el canciller venezolano.

Por su parte, la canciller colombiana explicó que en el caso de Colombia, el contrabando ha afectado a la industria, a la producción y ha incidido en el crecimiento del desempleo. “Esos escenarios se han venido incrementando en la medida que a Venezuela lo afecta el desabastecimiento. Es algo en lo que tenemos que demostrar que podemos luchar contra estas mafias del contrabando, que están desangrando a los dos países y no lo podemos permitir”.

“La semana pasada en una reunión el Presidente (Juan Manuel) Santos y (Nicolás) Maduro, estuvieron de acuerdo en que tenemos que salir de esta reunión con un plan de choque, con una coordinación de los dos gobiernos, para luchar contra el contrabando que a cada uno lo está afectando de manera distinta, pero gravemente”, añadió Holguín.

Pidió no dudar del compromiso de Colombia en la lucha contra el contrabando, porque no se puede permitir que los productos venezolanos financien la alimentación de los colombianos. “Es un absurdo y por eso nuestra industria está tremendamente afectada”.

VÍCTOR LA CRUZ |  EL UNIVERSAL

TelegramWhatsAppFacebookX

jaua-holguin-20140206.520.360

El canciller de la República, Elías Jaua, y su homóloga colombiana, María Ángela Holguín, se reunieron para diseñar políticas dirigidas a reducir el contrabando en la frontera.

“Estamos en un momento oportuno, idóneo para enfrentar coordinadamente la tarea de minimizar, reducir este flagelo (el contrabando) que está afectando a la economía venezolana y colombiana”, dijo Jaua.

Señaló que el contrabando ha existido en los últimos años pero que se ha intensificado en el 2013. “Las mesas de trabajo en el marco de la relación binacional han venido acercándose a un conjunto de recomendaciones, desde el punto de vista administrativo, de políticas de seguridad coordinadas para poner freno a este flagelo que se ha venido agravando especialmente en los últimos meses”.

Reveló que el Presidente Nicolás Maduro le exigió salir de la reunión con un plan operativo “que permita, en las próximas horas, impactar positivamente en la reducción de este flagelo. Sabemos que contamos con el interés y la voluntad del gobierno colombiano para emprender de manera inmediata, acciones que tranquilicen a las poblaciones honestas de la frontera”.

Igualmente, expresó que el impacto del contrabando en Venezuela se traduce en desabastecimiento, especulación e inflación para el acceso a los bienes básicos y en el caso colombiano afecta su producción nacional y el empleo.

Esta es una reunión que tiene la intención de “agendar decisiones de aplicación inmediata, mientras seguimos trabajando en los temas estructurales que generan el fenómeno del contrabando entre los dos países”, añadió el canciller venezolano.

Por su parte, la canciller colombiana explicó que en el caso de Colombia, el contrabando ha afectado a la industria, a la producción y ha incidido en el crecimiento del desempleo. “Esos escenarios se han venido incrementando en la medida que a Venezuela lo afecta el desabastecimiento. Es algo en lo que tenemos que demostrar que podemos luchar contra estas mafias del contrabando, que están desangrando a los dos países y no lo podemos permitir”.

“La semana pasada en una reunión el Presidente (Juan Manuel) Santos y (Nicolás) Maduro, estuvieron de acuerdo en que tenemos que salir de esta reunión con un plan de choque, con una coordinación de los dos gobiernos, para luchar contra el contrabando que a cada uno lo está afectando de manera distinta, pero gravemente”, añadió Holguín.

Pidió no dudar del compromiso de Colombia en la lucha contra el contrabando, porque no se puede permitir que los productos venezolanos financien la alimentación de los colombianos. “Es un absurdo y por eso nuestra industria está tremendamente afectada”.

VÍCTOR LA CRUZ |  EL UNIVERSAL

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.