TelegramWhatsAppFacebookX

Tras el EPU: Embajador aseguró que Venezuela aceptará “la inmensa mayoría de las recomendaciones” y adquirirá 24 compromisos voluntarios

vzla1

Por Maruja Dagnino, Ronna Rísquez, Edecio Brito Adrián, Juan Francisco Alonso, Maru Morales P., Gitanjali Wolfermann

GINEBRA / SUIZA. Jorge Valero, embajador de la Misión Permanente de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, hizo el anuncio el viernes 4 de noviembre durante la sesión de adopción del informe preliminar que reúne las 274 recomendaciones que 103 países le hicieron a Venezuela durante su segundo Examen Periódico Universal.

“Los derechos humanos son el alfa y el omega de nuestra revolución (…); nuestra delegación evidenció con fehacientes ejemplos los incuestionables avances de la revolución venezolana (…); les aseguro que Venezuela acogerá la inmensa mayoría de sus recomendaciones, muchas de ellas ya están siendo implementadas. Nuestro Gobierno asumirá, al menos, 24 compromisos voluntarios que serán agregados en el  addendum durante la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2017″, dijo Valero.

 

La sesión de adopción del informe estuvo presidida por Negash Kebret Botora, vicepresidente del Consejo de Derechos Humanos.

Patrick C.Y. Gbemudu, ministro consejero de la Misión Permanente de Nigeria ante la ONU en Ginebra, estuvo a cargo de presentar la sección de recomendaciones del informe del EPU en nombre de la troika, que es el grupo de países (Nigeria, México y Kirguistán) que coordinaron el examen de Venezuela.

“Las 274 recomendaciones serán examinadas por Venezuela y la respuesta se brindará a más tardar en el próximo período de sesiones que se celebrará en marzo del año que viene”, recordó el delegado de Nigeria justo antes de que el informe fuera aprobado.

El documento, que aún es preliminar, estará terminado y será distribuido el 18 de noviembre de 2016. El plazo se otorga a fin de que todas las delegaciones que participaron el le diálogo interactivo puedan efectuar cambios editoriales relacionados con sus declaraciones.

cintillo-alianza-epu-2016

TelegramWhatsAppFacebookX

vzla1

Por Maruja Dagnino, Ronna Rísquez, Edecio Brito Adrián, Juan Francisco Alonso, Maru Morales P., Gitanjali Wolfermann

GINEBRA / SUIZA. Jorge Valero, embajador de la Misión Permanente de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, hizo el anuncio el viernes 4 de noviembre durante la sesión de adopción del informe preliminar que reúne las 274 recomendaciones que 103 países le hicieron a Venezuela durante su segundo Examen Periódico Universal.

“Los derechos humanos son el alfa y el omega de nuestra revolución (…); nuestra delegación evidenció con fehacientes ejemplos los incuestionables avances de la revolución venezolana (…); les aseguro que Venezuela acogerá la inmensa mayoría de sus recomendaciones, muchas de ellas ya están siendo implementadas. Nuestro Gobierno asumirá, al menos, 24 compromisos voluntarios que serán agregados en el  addendum durante la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2017″, dijo Valero.

 

La sesión de adopción del informe estuvo presidida por Negash Kebret Botora, vicepresidente del Consejo de Derechos Humanos.

Patrick C.Y. Gbemudu, ministro consejero de la Misión Permanente de Nigeria ante la ONU en Ginebra, estuvo a cargo de presentar la sección de recomendaciones del informe del EPU en nombre de la troika, que es el grupo de países (Nigeria, México y Kirguistán) que coordinaron el examen de Venezuela.

“Las 274 recomendaciones serán examinadas por Venezuela y la respuesta se brindará a más tardar en el próximo período de sesiones que se celebrará en marzo del año que viene”, recordó el delegado de Nigeria justo antes de que el informe fuera aprobado.

El documento, que aún es preliminar, estará terminado y será distribuido el 18 de noviembre de 2016. El plazo se otorga a fin de que todas las delegaciones que participaron el le diálogo interactivo puedan efectuar cambios editoriales relacionados con sus declaraciones.

cintillo-alianza-epu-2016

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.