Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Nacional

Académicos e investigadores económicos se pronunciaron por la situación de Venezuela en el mercado financiero internacional

Redacción Runrun.es
Hace 8 años

dolares-bolivares

 

Un grupo de investigadores y académicos del área económica emitieron un comunicado para explicar exponer su posición sobre la actual situación de Venezuela en el mercado financiero internacional, específicamente por la calificación de que el país tiene uno de los mayores riesgos de inversión.

En un documento afirman que el país vive una crisis económica “estructural y profunda” que se ha profundizado desde 2013 y se debe a las decisiones que se han tomado buscan “destruir el orden económico interno y las leyes más elementales por las que se rige una economía moderna”.

Los especialistas explicaron que la súbita caída en los ingresos externos tomó al país en las peores condiciones internas y externas de los últimos años. Exponen que al menos 2 años Venezuela exhibe la tasa de inflación más alta del mundo, que la actividad económica interna registra 11 trimestres consecutivos de contracción con la expectativa de una caída del producto interno por encima del 10%, y que la escasez se ha convertido en un fenómeno crónico y agotador para los sectores más vulnerables de la población con niveles.

Reiteran que la falta de publicación de los indicadores es algo que no se explica. “La situación política del país es una incertidumbre adicional que afecta la percepción de los mercados financieros internacionales sobre la capacidad y voluntad de repago de la nación”.

A continuación el comunicado completo:

Académicos e Investigadores Venezolanos se Pronuncian sobre la Calificación Crediticia de Venezuela en los Mercados Internacionales

 

Preocupados por la profunda crisis económica que embarga a Venezuela, un grupo de académicos e investigadores venezolanos dedicados al campo de estudio de las ciencias económicas, nos hemos sentido en la obligación de ofrecer ciertas impresiones orientadoras, de inobjetable pertinencia, que pueden ayudar a esclarecer las razones por las cuales el contexto en que se desenvuelve la economía venezolana es calificado hoy día, por los mercados financieros internacionales, como uno de los más riesgosos del mundo.

Desde inicios del año 2013 Venezuela viene mostrando los signos de una crisis económica estructural y profunda que se ha desarrollado como resultado de un conjunto de decisiones de política dirigidas a destruir el orden económico interno y las leyes más elementales por las que se rige una economía moderna. Estas decisiones de política pública, al ser vaciadas de todo contenido racional, dejaron a la economía venezolana en una condición de extrema vulnerabilidad que se ha expresado en descomunales desequilibrios macroeconómicos. Así, la oferta efectiva de bienes y servicios ha terminado siendo afectada por los prolongados y exacerbados controles, intervenciones a la propiedad y distorsiones regulatorias, haciendo al país más dependiente de las importaciones; el creciente desbalance externo se ha traducido en un severo racionamiento de divisas y en una merma, cuando no paralización, de las actividades productivas; un cuadro crónicamente deficitario en las finanzas públicas se ha traducido en una exorbitante elevación de la deuda pública interna y externa a niveles no sostenibles; y los mercados monetarios y financieros han permanecido alterados por la falta de conducción precisa de las políticas macroeconómicas.

Una economía expuesta a tales desequilibrios, inevitablemente termina experimentando una implosión, con cada vez más elevadas tasas de inflación, con severos problemas de producción y abastecimiento, y con un deterioro generalizado en la calidad y cantidad de los bienes y servicios públicos, contribuyendo todo ello a una significativa merma en el nivel de vida de sus habitantes.

Por paradójico que pueda parecer, la crisis se desarrolló en el contexto de una prolongada bonanza en los ingresos petroleros, como nunca se había experimentado en la historia conocida del país. Esto pone en evidencia los serios problemas institucionales que ha tenido el país en el manejo de la extraordinaria “renta” de origen petrolero. A la postre, la economía venezolana tampoco pudo transcender su delicada dependencia del petróleo y quedó presa, como nunca antes, de los recursos externos y fiscales que provenían de las ventas de crudo en el mercado petrolero internacional.

Todos estos desequilibrios y problemas no han hecho más que agravarse a partir del segundo semestre de 2014, cuando los precios petroleros se derrumbaron en los mercados internacionales. La súbita caída en los ingresos externos tomó al país en las peores condiciones internas y externas: un sector productivo devastado y sin fortalezas, una industria petrolera en franco deterioro, y un país sin reservas internacionales operativas para poder contrarrestar el choque adverso en los precios petroleros. En contraste, otras economías dependientes del petróleo han podido enfretar el choque de precios y minimizar sus efectos, por estar preparadas para ésta contingencia.

Por razones desconocidas pero que agregan a este cuadro crítico grados de incertidumbre, el gobierno nacional ha decidido no publicar durante el último año las estadísticas económicas de la nación. Sin embargo, es bien sabido que desde hace al menos 2 años Venezuela exhibe la tasa de inflación más alta del mundo, que la actividad económica interna registra 11 trimestres consecutivos de contracción con la expectativa de una caída del producto interno por encima del 10%, y que la escasez se ha convertido en un fenómeno crónico y agotador para los sectores más vulnerables de la población con niveles, que a decir de las mediciones de las agencias independientes, estaría por encima de 35%.

Por si fuera poco la República y PDVSA iniciaron el año 2016 con la perspectiva de tener que pagar a los acreedores externos cerca de 18.000 millones de dólares por amortización e intereses de la deuda externa acumulada en los años de la bonanza, una cifra que para el momento representaba algo más del 60 por ciento de los ingresos petroleros externos del país. Conjugando acciones desesperadas de ventas de activos, operaciones de pignoración de oro, adelanto de cuentas por cobrar en dólares (con enormes descuentos), negociaciones bilaterales de ciertas obligaciones, y atrasos de cuentas por pagar, Venezuela ha podido cumplir con los acreedores externos, pero un fundado temor se posa en esos mercados que se preguntan cuánto más puede el país aguantar.

La situación política del país es una incertidumbre adicional que afecta la percepción de los mercados financieros internacionales sobre la capacidad y voluntad de repago de la nación. El enconado conflicto no ayuda a construir un clima de confianza en la economía, desvía la atención de las autoridades hacia otros intereses, y descarrila los esfuerzos públicos y privados para encarar la crisis económica. La aprobación por canales irregulares del Presupuesto de la Nación para el año 2017 pone en un limbo jurídico cualquier nueva operación de crédito público de la Republica. La ruptura del hilo constitucional y la pérdida de calidad democrática están afectando seriamente la economía del país. Los mercados financieros internacionales también saben todo esto.

En consecuencia, ¿cómo pueden evaluar los mercados financieros externos a un país que exhibe hoy el peor desempeño macroeconómico del mundo, que depende críticamente del devenir del mercado petrolero mundial hoy deprimido, que mantiene a su población en precarias condiciones socio-económicas, y que se desenvuelve en una crisis política e institucional de insospechables dimensiones?

Los venezolanos deben tener claro que la calificación crediticia internacional que marca a Venezuela hoy día como un país no apto para recibir financiamiento voluntario, proviene de esta terrible lectura de la crisis y no de la imaginación o los esfuerzos que puedan hacer los académicos e investigadores venezolanos, que por lo demás advirtieron con anticipación sobre las problemáticas asociadas al errático manejo de la economía y siguen dando lo mejor de sí mismos para la comprensión de la realidad económica nacional.

 

Firmantes

 

Nombre               Cargo e Institución

Karelys Abarca                Docente/Investigador, Universidad Central de Venezuela

Pedro A. Abreu                Profesor de Economía, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Victor Abreu                    Profesor de Economía, Universidad Central de Venezuela y UCAB

Boris Akerman                Profesor del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Simón Bolívar

Victor Álvarez                  Investigador-Consultor, Premio Nacional de Ciencias

Rita Amelii                      Profesor Titular, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Luis Angarita                   Profesor Agregado, Jefe de la Cátedra de Relaciones Iternacionales, Universidad Central de Venezuela

Sergio Arancibia               Profesor de la Universidad Central de Venezuela

Pablo Astorga                  Profesor de Economía, Instituto Barcelona de Estudios Internacionales, España

Rafael Avila                     Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Montéavila

Ronald Balza G.               Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCAB

Douglas Becerra               Programa de Desarrollo Económico, Universidad Central de Venezuela

Carlos Blanco                  Profesor Emérito, Universidad Central de Venezuela, Research Scholar, Boston University, USA

Carlos Blaumann             Investigador, Doctorado de Economía, Universidad Central de Venezuela

Robert R. Bottome         Director, VenEconomía

Hugo Bravo J.                 Profesor, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Monteávila

Ysrrael Camero               Profesor de Historia Económica, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Alberto José Cárdenas       Profesor de Finanzas Internacionales y Mercadeo, Universidad de Carabobo y UCAB

Alí Cárdenas M.               Profesor de Economía, Universidad Metropolitana

Olesia Cárdenas               Profesor Titular, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Alvaro Cartea                  Profesor Titular, Universidad de Oxford, Reino Unido

Roberto Casanova            Director Académico, Asociación Civil Liderazgo y Visión

Jesús Casique                 Investigador-Consultor Independiente

Adícea Castillo                 Directora de la Comisión de Estudios de Post Grado de FACES, Universidad Central de Venezuela

Haydee Castillo de López    Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas

Santiago Clavijo                Profesor Titular, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Agronomía

José Luis Colmenares        Profesor de Economía, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Bernardo Corvaia Prince    Profesor, Universidad del Zulia

Isaias Covarrubias M.       Profesor Titular, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Luis Crespo                     Profesor-Investigador, Cátedra de Macroeconomía, Universidad Central de Venezuela

Raúl Crespo                    Teaching Fellow, Department of Economics, Bristol University, Reino Unido

David Da Silva                 Profesor y Coordinador Académico de la Escuela de Economía de la UCAB

Mirla Dazza                    Economista Investigadora del Observatorio de Gasto Público, Cedice

Francisco Javier Fraíz       Profesor de Historia Económica, Universidad Central de Venezuela,

Cesar Gallo                     Profesor Titular, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Urbi Garay                     Profesor Titular de Finanzas, Instituto de Estudios Superiores en Administración IESA

Angel Garcia Banch          Profesor/Investigador, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela,

Humberto García Larralde Presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Profesor Titular, UCV

Mónica Garcia-Pérez         Associate Professor, Department of Economics, St. Cloud State University, USA

Pável Gómez Valera          Profesor de Economía y Análisis Político, Consultor, Chile

Alejandro Grisanti C.         Investigador/Director, Ecoanalítica

José Guerra                    Profesor Asociado, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Igor Hernández                Profesor, Centro de Energía, Instituto de Estudios Superiores en Administración IESA

Tamara Herrera              Directora, Síntesis Financiera

Natan Lederman              Profesor Titular, Universidad Metropolitana, Escuela de Economía

Thais Ledezma Castillo      Investigadora, Universidad Central de Venezuela, Instituto de Investigaciones Rodolfo Quintero

Sary Levy                       Profesor Titular, Universidad Central de Venezuela, Miembro de la ANCE

Amalia Lucena                 Profesora de Economía Internacional, Universidad Central de Venezuela

Leonardo Maldonado         Consultor, Banco Interamericano de Desarrollo, USA

Victor Maldonado             Director Ejecutivo, Cámara de Comercio de Caracas

Gerónimo Mansutti           Profesor de Matemática Financiera, Universidad Católica Andrés Bello

Demetrio Marotta             Profesor de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UCAB

Brian McBeth,                 Affiliate Member, Latin American Centre, University of Oxford, Reino Unido

Rafael A. Melean C.          Profesor de Política Energética, Instituto de Energía de la Universidad Simón Bolívar

Oscar Meza                     Director del CENDAS, Centro de Documentación y Análisis Social

Juan Misle                      Investigador/Consultor Independiente

Francisco J. Monaldi         Lecturer en Economía de la Energía, Rice Univesity, USA

José Ramón Morales A.     Investigador Independiente, Programa de Ph.D. en Politicas Públicas, Universidad de Harvard, USA

Marcos Morales Q.            Gerente de Estudios Económicos, Conindustria

Leonardo Moreno              Profesor de Economía, Universidad Católica Andrés Bello

Belkis Nuñez                   Profesora Asistente, Universidad Católica Andrés Bello

Freddy Ríos R.                 Investigador/Consultor Independiente

Juan Nagel                     Profesor de Economía, Universidad de los Andes, Chile

Arlán Narváez                 Cátedra de Principios de Economía, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Irene Niculescu                Profesor Titular, Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela,

Asdrubal Oliveros             Investigador/Director, Ecoanalítica

Luis Oliveros                    Profesor de Economía, Universidad Metropolitana/Universidad Central de Venezuela

Victor Olivo Romero          Profesor de Economía, Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Metropolitana

Eduardo Ortiz Felipe         Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas

Eduardo Ortiz Ramirez     Docente-Investigador, Profesor Titular, Universidad Central de Venezuela

Sergio Otero Castro           Profesor de Desarrollo Económico, Universidad Central de Venezuela

Antonio Paiva R.               Profesor de Economía, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Pedro Palma C.               Profesor Titular, Instituto de Estudios Superiores en Administración IESA, Individuo de Número de la ANCE

Carlos Peña                    Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Flor Pereda                     Doctorado de Economía, Universidad Central de Venezuela

Felipe Pérez Martí             Profesor de Economía, Investigador y Consultor Independiente

Silvana Pezzela                Profesora-Jefe del Departamento de Política Económica, Universidad Central de Venezuela

Luis Mauricio Phelan         Profesor Asociado, Universidad Central de Venezuela

Ivan Pineda                     Programa de Administración de Negocios, Florida International University, USA

José Greogorio Pineda        Adjunt Professor, Sauder School of Business, University of British Columbia, Canadá

Juan Plaja C.                  Profesor de Economía, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Alejandro Puente              Director del Centro de Investigación y Modelación de Negocios, Universidad de Santo Tomás, Chile

José Manuel Puente          Profesor Titular del IESA, Profesor Invitado, BSG Universidad de Oxford, Reino Unido

Edgardo Quevedo R.         Profesor, Universidad de Carabobo

Bárbara Rodriguez           Profesora de Economía, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Oswaldo Rodriguez L.        Profesor Agregado, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Pedro Luis Rodriguez         Profesor Asistente, Instituto de Estudios Superiores en Administración IESA y UCAB

Kamal A. Romero             Profesor de Economía, Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros-UCM, España

Pedro Rosas Bravo           Center for International Development, Harvard University, USA

Maxim Ross                    Profesor Emérito, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Carlos Sabino                  Coordinador Académico de la Maestría y Doctorado en Historia, Universidad Francisco Marrroquín, Guatemala

Miguel Angel Santos           Senior Research Fellow, Center of International Development, Harvard University, USA

Alicia Sepulveda               Consultora Independiente

Héctor Silva Michelena       Profesor Titular, Universidad Central de Venezuela, Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas

Carlos de Sousa               Economista-Investigador para Latinoamérica, Oxford Economics, Reino Unido

Carlos Torres                  Profesor de Economía, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Mariana Urbina R.           Doctorado de Economía Aplicada, Universidad de Minnesota, USA

Germán Utreras              Consultor Internacional en Operaciones Financieras Internacionales

Efrain Velazquez              Investigador, AGPV

Leonardo Vera                 Profesor Titular, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía

Jóvito Alcides Villalba        Consultor Independiente

Ricardo Villasmil Bond      Profesor de Economía, Instituto de Estudios Superiores en Administración IESA y UCAB

Midas Villasmil Tovar        Consultor Independiente

Francisco Vivancos           Profesor de Economía, Universidad Central de Venezuela y Universidad Católica Andrés Bello

Héctor Yánez Martinez       Profesor de la Maestría en Moneda e Instituciones Financieras, Universidad Central de Venezuela

Luis Zambrano Sequín      Profesor Titular, UCAB y Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas

Omar Zambrano              Consultor Independiente, Economista de la Universidad Central de Venezuela

 

*Con información de El Nacional

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES