Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Nacional

Esto fue lo que ocurrió en la Memoria y Cuenta de Nicolás Maduro (Resumen)

Redacción Runrun.es
Hace 10 años

MAD

 

 

Análisis por: Oswaldo Ramírez, Director ORC Consultores

@oswram

Hecho:
El día 21 de enero de 2015 (6 después de lo reglamentario), el Presidente Nicolás Maduro presentó ante la Asamblea Nacional, la Memoria y Cuenta correspondiente al año 2014 en una alocución que duró cerca de 3 horas.

Durante la presentación, Maduro se paseó por una narrativa llena de conflictividad, en dónde destacó el asesinato al Diputado Robert Serra, la Guerra Económica, la derecha y burguesía apátrida, a Estados Unidos de América y Europa, a la oposición que no es seria, y en ocasiones al mismo pueblo, muchos de ellos responsables por las penurias económicas de Venezuela; en ocasiones el discurso fue agresivo y demostró exceso de tensión en su lenguaje no verbal.

De igual manera, solo se presentaron pequeños datos comparativos sobre la gestión 2014, empaquetándola en categorías para contrastar periodos 1983-1998 contra 1999-2014, todo con la intención de indicar que la renta petrolera había sido mayor y que en promedio al menos 60% más se había invertido en gasto social en el periodo de la revolución, según palabras de Maduro.

Adicionalmente había dos aspectos esperados en la alocución, el primero sobre el resultado de su viaje a China, Rusia y algunos países de la OPEP, y el segundo sobre los anuncios en materia económica, a lo que prácticamente dedicó un tercio del tiempo.

Sobre el primer aspecto, dio reiteradas vueltas, pero en concreto no informó nada; sobre el segundo bloque de anuncios, se destacan los siguientes:

.- Aumento del salario mínimo y de las pensiones en 15%, con posibilidad de revisión trimestral y efectivo a partir del 1 de febrero

.- Aprobación de un Bono Salud a los pensionados (no se indicó monto ni fecha de implementación)

.- Unificación del gasto social, previo censo, con la finalidad de proteger a 500.000 familias

.- Aumento de la beca a estudiantes de bachillerato, de 200 Bs. a 500 Bs. así como aumento a 200.000 beneficiarios

.- Aumento de la beca universitaria a 2.000 Bs.

.- Construcción de 400.000 viviendas, tanto en Misión Vivienda como en Barrio Nuevo, Barrio Tricolor

.- Inversión de 8.000.000.000 USD en comida, para abastecer el mercado interno (contra dólar a 6,30 Bs.)

.- Mantenimiento del dólar a 6,30 Bs. para la importación de bienes del Estado, comida y medicinas

.- Unificación de Sicad 1 y Sicad 2, con mecanismo de subasta (no se indicó paridad inicial)

.- Creación de mercado de divisas vía bolsas públicas y privadas (Mercado permuta)

.- Mayor control a los canales de distribución de alimentos .- Debate público para aumento de la gasolina

.- Activación del control biométrico y de identidad para compras

 

Significado: 

Uno de los discursos más esperados desde hace meses, no el de la Memoria y Cuenta, que al final habrá que hurgar en el documento para ver el verdadero avance o retroceso del país por sectores, sino en función de los anuncios en materia económica; anuncios que giraban sobre la expectativa de un cambio de modelo, así como de la implementación de medidas que paliaran la crisis económica actual. Pero los metamensajes que Maduro envió estuvieron centrados en 3 aspectos:

 

1. Gasto social con fin electoral: búsqueda de tener mayor eficiencia en el gasto con el fin de poder mantener cohesionada a la base de ciudadanos que dependen de las misiones. Al Maduro anunciar que la meta es proteger 500 mil hogares (2.5 millones de personas), se puede calcular que saldrán algunas personas de los beneficios de las misiones. El gobierno sabe que debe mantener montado en su base electoral al menos al 20% del padrón electoral (3.8 millones de votos).

2. Mantenimiento del modelo económico del gobierno: Durante el discurso no hubo ninguna muestra real de cambio del modelo, a pesar de que se invitará a expertos económicos, opinadores, etc., a aportar visiones de lo que debe ser la economía venezolana en esta nueva etapa. No obstante, Maduro recibe presión constante de los micropoderes que le rodean, por lo que cualquier asomo a abandonar la senda que Chávez quiso puede ser considerado como una debilidad y traición.

3. Mantenimiento del discurso de conflictividad y la existencia de un enemigo de la revolución: De forma inédita, el gobierno presentó dos vídeos que dejaban entrever un plan para generar conflicto en la calle, a través de saqueos, teniendo además como protagonistas a Militares retirados, el partido Voluntad Popular, Leopoldo López y los estudiantes, de igual forma, escogió como nuevo actor económico a las cadenas de distribución de productos, quienes serán objeto de una férrea cacería y control para determinar si de verdad son ellos los culpables del desabastecimiento. A la palabra diálogo, Maduro hizo alusión a que no volverá, al menos con los actores políticos. El establecimiento de que la culpa de los males de Venezuela son por obra de otros permanece.
Perspectivas:
Habrá que esperar los detalles, al menos en materia cambiaria y tributaria, ya que fueron pocos los detalles que realmente aportó Nicolás Maduro para generar tranquilidad y confianza. Quizás a estos dos estados emocionales y perceptivos fue poco lo que aportó durante el discurso, en primer orden al prácticamente dejar sembrada la idea de un plan desestabilizador de saqueos a los comercios (que no se descarta como una situación autoprovocada para generar una crisis, tal como lo planteamos en el Porvenir Político Nro. 107). Curiosamente, entra un nuevo enemigo: las cadenas de distribución como responsables de la escasez y el desabastecimiento, con esto Maduro parece exculpar a las empresas productoras (nacionales y transnacionales) sobre estos problemas y traslada la responsabilidad a un nuevo actor sin rostro conocido.

De igual forma, tampoco contribuyó a generar una percepción de que el país se va a apretar el cinturón, primero indicando que iban a mantener el presupuesto de la Nación (741 mil millones de bolívares) y no obstante solicitando un primer crédito adicional de 49 mil millones (6,6% del presupuesto) para honrar los compromisos derivados del aumento de salario de 15%, sin conocer además si los recursos de los que habló en otras áreas se encuentran plasmados en el presupuesto o son recursos adicionales que deberá aprobar la Asamblea Nacional. Aquí la señal es clara: seguiré gastando sin importar de dónde provengan los bolívares, sean inorgánicos o no.

Por otra parte, permanece la idea de que todas estas medidas serán, en cierta forma, explicadas en profundidad por otros actores, tratando de proteger su imagen y popularidad: la reforma fiscal a la Asamblea Nacional (probable aumento del IVA y de impuestos como el débito bancario y las transacciones financieras, el aumento de la gasolina a sectores transportistas, y los temas en política cambiaria a los ministros y el presidente del BCV.

Quizás la frase pronunciada por él será lapidaria: “Dios proveerá”, bajo también la aceptación de que no volverán los precios de petróleo a 100 $b. Habrá que esperar a ver como recibe la gente los anuncios, pero simples cálculos nos llevan a pensar que continua la perspectiva de una inflación superior a los 3 dígitos, el aumento del desempleo, el aumento de la escasez -al menos en el corto plazo- y la colocación de todo el esfuerzo del gobierno en tratar de mantener control de la Asamblea Nacional sin importar el costo económico.

Lamentablemente Maduro no aportó en el discurso elementos para disminuir la incertidumbre, por lo que los elementos que sugieren que 2015 será un año de alta conflictividad siguen aún más latentes.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES