Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Investigación

@IsaacPaniza: “La verdad absoluta está en lo espiritual”

Adriana Nuñez Moros
Hace 10 años

@AdrianitaN

Profesión: Director de la revista Epets y consejero editorial del Grupo Editorial Exclusiva
Ejercicio: Independiente
Edad: 28 años
Fotógrafo de calle desde el 12 de febrero de 2014

El 12 de febrero de 2014 Isaac Paniza se estrenó como reportero de calle. El 12 de abril, a exactos dos meses del inicio del conflicto, un chamo prefirió lanzarse a las aguas contaminadas del Río Guaire, antes que ser detenido por la Policía Nacional Bolivariana. “Él no sabía que iba a llegar hasta abajo y después se le hizo difícil subir. Eso fue impactante por el grado de desesperación del chico. Los policías estaban a la expectativa de si subía para agarrarlo”, relata.

Para Paniza estos minutos fueron muy largos. Las opciones eran intentar salvar una vida o poner en tela de juicio la objetividad de su cobertura. “Nosotros como prensa, estando en medio de guardias y policías, tenemos que ser muy neutrales, porque en lo que vean que estamos ayudando a un manifestante nos van a identificar, se pueden meter con nosotros, nos pueden cerrar el acceso a la calle. No era lo mejor porque nuestra fotografías estaban generando un impacto internacional. Es desesperante porque es una situación en la que uno quiere ayudar a alguien”, lamenta.

Sin embargo, el “momento mágico” del rescate sucedió: un joven, sin pensarlo, se lanzó a las putrefactas aguas y le extendió la mano. “El chico de la izquierda le ofrece un brazo para que se sujete; él tenía un rosario. Simplemente con su actitud corporal le brindó un apoyo y caminaron por el medio del río. Caminaron una larga distancia, empujados por el miedo. Los PNB no se iban a lanzar a buscarlos”, relata.

Para Paniza, la contaminación del Río Guaire -cuerpo fluvial que atraviesa Caracas de punta a punta- simboliza lo que ha sido el “retroceso” del país. “El Río Guaire era cristalino y se destruyó esa belleza natural. Puede significar muchísimo porque es un retroceso. Es lo que estamos viviendo: un caos, una decadencia. De cómo el país va hacia atrás”.

Pero su foto también habla de unión ante las adversidades. “El espíritu del venezolano, si se une, va hacia adelante. Ahorita no se trata si es de derecha o izquierda. Es repartir las cargas entre dos, cuando haces esto puede seguir caminando en el caos y salir de él, para que luego haya una experiencia y quede un aprendizaje. Es difícil abrazar a una persona y fácil criticarlo”, explica.

La fe es la protagonista de la fotografía que tomó Paniza el 12 de abril de 2014. “Un rosario significa una fuerza de fe. Siempre digo que para Dios nada es imposible y si tu entrelazas tu mano con esa idea, conseguiremos una solución. Para mí la verdad absoluta está en lo espiritual. Un Dios que nos ayude a salir del Río Guaire”, revela.

Al fotógrafo nunca intentaron despojarlo de su equipo de trabajo. El día en que tomó esa foto fue golpeado por una bomba en su antebrazo. Otra vez, una bomba le impacto en el pie izquierdo y cayó encima de su cámara. A su juicio, no son agresiones de consideración. “Siempre estamos expuestos. Tenemos que estar en el medio de ambos grupos. Siempre había una botella o perdigonazo. Te ven con una cámara y eres un peligro”, señala.

El éxito de los fotoperiodistas en redes sociales lo atribuye a la censura que reina en el país. “Hay una censura muy grande. Nosotros estamos mendigando información, cuando eso es un derecho. Nos cae una responsabilidad como fotógrafos. Nosotros no buscamos estimular que sigan las revueltas, ni activar guarimbas, ni odios. Estamos informando lo que está sucediendo. El que esté o no el fotógrafo no implica que la situación se va a detener. Simplemente lo estamos informando”, defiende.

¿Miedo? No, resposabilidad y fe. “Saldría a fotografiar otra vez cuando sepa en verdad habrá un cambio. No puedo caer en el tema de alcahuetear irresponsabilidades, no puedo salir porque cerraron una calle. Eso nos perjudica como fotógrafos, es un riesgo innecesario. No siento miedo, sino ansiedad, antes de que suceda todo. Todos nos vamos a morir un día, yo tengo mi creencia. Creo que algo me protege y creo en que tengo un Dios”.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES