TelegramWhatsAppFacebookX

Una mirada hacia las agresiones a periodistas en el mundo

periodistas

Las agresiones a periodistas en el mundo son registradas por organizaciones como Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de Periodistas, que fungen como indicadores de la libertad de expresión y denuncian los ataques contra la prensa

 

Venezuela ocupa el lugar 116 en la  “Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2014”, publicada por Reporteros sin fronteras (RSF), una organización fundada en 1985, que defiende a periodistas, así como a colaboradores de los medios de comunicación y denuncia los malos tratos y torturas que reciben los comunicadores en el mundo.

La posición en la que se encuentra nuestro país está ubicada a más de la mitad del ranking de los 180 puestos, que indican mayor situación de riesgo para la libertad de prensa a medida que el número aumenta. El primer lugar corresponde al mejor de la clasificación y  lo tiene Finlandia por cuarto año consecutivo, seguido por Los Países Bajos y Noruega. Las últimas tres posiciones, llamadas el “trío infernal” por la organización, donde no hay libertad de prensa, las ocupan Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea.

Según el barómetro de la libertad de prensa de RSF, para 2013 se registraron 71 periodistas asesinados, más de 2 mil agredidos o amenazados y 826 detenidos, con un aumento significativo de comunicadores secuestrados, que subió a 87, lo que representó una elevación de 129% en comparación con 2012. Las cifras corresponden a los casos registrados por la organización en el mundo y se relacionan con causas afines al ejercicio de la profesión.

En lo que va de año en 2014, el saldo arroja un total de 30 periodistas muertos y 170 encarcelados.

BalanceAnualLibertadDePrensa

Fuente: http://fr.rsf.org/IMG/png/infographie-es-1200.png

La situación en Latinoamérica

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), organización internacional dedicada a la asistencia y protección de comunicadores sociales, registró para abril de 2013 un total de 57 violaciones a la libertad de prensa en Venezuela, basadas en datos del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), que en su web refleja 1393 violaciones del mismo tipo y 7 trabajadores de medios asesinados en Venezuela desde 2005 hasta la actualidad.

Por su parte, la clasificación de RSF ubica a Guatemala en el puesto 125 e indica que este país “vivió una caída vertiginosa debido a la agravación de la inseguridad de los periodistas: se duplicó el número de agresiones respecto al año pasado y hubo cuatro asesinatos“.

En Paraguay la tendencia fue similar, ocupó el puesto 105 de la lista y registró un asesinato en abril del año pasado. Las presiones a la prensa han hecho que en este país exista un alto índice de autocensura.

“Los casos de violencia, censura directa y abusos en el uso de procesos legales tendieron a disminuir en Panamá (87°, +25), República Dominicana (68°, +13), Bolivia (94°, +16) y Ecuador (94°, +25). No obstante, en este país el grado de polarización no ha disminuido mucho y sigue perjudicando el debate público”, reza el informe que acompaña a la clasificación mundial  de la organización.

En México, según datos del CPJ, hubo 9 asesinatos a periodistas desde 2010 hasta la fecha, lo que incluye un homicidio perpetrado en febrero de 2014 a un profesional de la comunicación, como presunta represalia por denunciar y hacer público diversos casos de asesinatos ocurridos en un bar de Veracruz. Colombia y Brasil registraron para el mismo período un total de 3 y 13 crímenes respectivamente.

La ONU ante las agresiones a periodistas

“El 2012 fue el año más mortal para el periodismo, con 89 periodistas asesinados en relación con su profesión desde que RSF iniciara su barómetro en 1995”, dijo Christophe Deloire, secretario general de esa organización en noviembre de 2013, en una Asamblea General de la ONU, donde se acordó decretar el 2 de noviembre como “Día Mundial Contra la Impunidad de los Crímenes Contra Periodistas”.

Para el 2006, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1738 iniciada por RSF, que condenó los ataques a periodistas en zonas de conflicto y para 2012 hizo lo propio con el Plan de Acción de Naciones Unidas para la Seguridad de los Periodistas, medidas que a juicio de la organización promotora suponen un avance importante en cuanto a la protección de los profesionales de la comunicación social, sin embargo pidieron medidas efectivas que vigilen el cumplimiento de las obligaciones que tienen los estados en esta materia.

 

 

Ricardo Sánchez Silva

@ricardosanchez

 

TelegramWhatsAppFacebookX

periodistas

Las agresiones a periodistas en el mundo son registradas por organizaciones como Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de Periodistas, que fungen como indicadores de la libertad de expresión y denuncian los ataques contra la prensa

 

Venezuela ocupa el lugar 116 en la  “Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2014”, publicada por Reporteros sin fronteras (RSF), una organización fundada en 1985, que defiende a periodistas, así como a colaboradores de los medios de comunicación y denuncia los malos tratos y torturas que reciben los comunicadores en el mundo.

La posición en la que se encuentra nuestro país está ubicada a más de la mitad del ranking de los 180 puestos, que indican mayor situación de riesgo para la libertad de prensa a medida que el número aumenta. El primer lugar corresponde al mejor de la clasificación y  lo tiene Finlandia por cuarto año consecutivo, seguido por Los Países Bajos y Noruega. Las últimas tres posiciones, llamadas el “trío infernal” por la organización, donde no hay libertad de prensa, las ocupan Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea.

Según el barómetro de la libertad de prensa de RSF, para 2013 se registraron 71 periodistas asesinados, más de 2 mil agredidos o amenazados y 826 detenidos, con un aumento significativo de comunicadores secuestrados, que subió a 87, lo que representó una elevación de 129% en comparación con 2012. Las cifras corresponden a los casos registrados por la organización en el mundo y se relacionan con causas afines al ejercicio de la profesión.

En lo que va de año en 2014, el saldo arroja un total de 30 periodistas muertos y 170 encarcelados.

BalanceAnualLibertadDePrensa

Fuente: http://fr.rsf.org/IMG/png/infographie-es-1200.png

La situación en Latinoamérica

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), organización internacional dedicada a la asistencia y protección de comunicadores sociales, registró para abril de 2013 un total de 57 violaciones a la libertad de prensa en Venezuela, basadas en datos del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), que en su web refleja 1393 violaciones del mismo tipo y 7 trabajadores de medios asesinados en Venezuela desde 2005 hasta la actualidad.

Por su parte, la clasificación de RSF ubica a Guatemala en el puesto 125 e indica que este país “vivió una caída vertiginosa debido a la agravación de la inseguridad de los periodistas: se duplicó el número de agresiones respecto al año pasado y hubo cuatro asesinatos“.

En Paraguay la tendencia fue similar, ocupó el puesto 105 de la lista y registró un asesinato en abril del año pasado. Las presiones a la prensa han hecho que en este país exista un alto índice de autocensura.

“Los casos de violencia, censura directa y abusos en el uso de procesos legales tendieron a disminuir en Panamá (87°, +25), República Dominicana (68°, +13), Bolivia (94°, +16) y Ecuador (94°, +25). No obstante, en este país el grado de polarización no ha disminuido mucho y sigue perjudicando el debate público”, reza el informe que acompaña a la clasificación mundial  de la organización.

En México, según datos del CPJ, hubo 9 asesinatos a periodistas desde 2010 hasta la fecha, lo que incluye un homicidio perpetrado en febrero de 2014 a un profesional de la comunicación, como presunta represalia por denunciar y hacer público diversos casos de asesinatos ocurridos en un bar de Veracruz. Colombia y Brasil registraron para el mismo período un total de 3 y 13 crímenes respectivamente.

La ONU ante las agresiones a periodistas

“El 2012 fue el año más mortal para el periodismo, con 89 periodistas asesinados en relación con su profesión desde que RSF iniciara su barómetro en 1995”, dijo Christophe Deloire, secretario general de esa organización en noviembre de 2013, en una Asamblea General de la ONU, donde se acordó decretar el 2 de noviembre como “Día Mundial Contra la Impunidad de los Crímenes Contra Periodistas”.

Para el 2006, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1738 iniciada por RSF, que condenó los ataques a periodistas en zonas de conflicto y para 2012 hizo lo propio con el Plan de Acción de Naciones Unidas para la Seguridad de los Periodistas, medidas que a juicio de la organización promotora suponen un avance importante en cuanto a la protección de los profesionales de la comunicación social, sin embargo pidieron medidas efectivas que vigilen el cumplimiento de las obligaciones que tienen los estados en esta materia.

 

 

Ricardo Sánchez Silva

@ricardosanchez

 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.