Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

El Megafono

Codhez reportó 224 muertes por uso excesivo de la fuerza en Zulia durante 2021

Redacción Runrun.es
Hace 3 años
Hubo una reducción de 58,23 % de muertes a manos de organismos de seguridad respecto a 2020

224 muertes violentas registró durante el año 2021 la Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez), las cuales involucran a funcionarios de seguridad del Estado y el gobierno regional.

Durante el segundo semestre del año pasado ocurrieron 66 casos, mientras que en el primer semestre del año, entre enero y julio, se registraron 158 muertes.

Aunque hubo una reducción de 58,23 % de muertes a manos de organismos de seguridad del Estado, para la Codhez, “aún se mantienen cifras preocupantes de este tipo de accionar de las fuerzas de seguridad del Estado venezolano que dan cuenta de la inobservancia de las obligaciones de protección del derecho a la vida, como derecho central y nuclear para el ejercicio de los demás derechos humanos”.

Codhez también observa que hubo una reducción de 61,77 % de muertes por violencia policial entre los dos últimos años. En 2020 se verificaron, en total, 586 muertes por violencia policial, mientras que el año pasado se registraron 224.

De las 66 personas abatidas en el transcurso de julio a diciembre de 2021, Codhez señala que 54 de ellas no pudieron ser identificadas en cuanto a sus edades se refiere (81,82%). 

Al respecto, solo se lograron identificar las edades de 12 personas fallecidas, la mayoría jóvenes adultos: 1 menor de 18 años (1,52 %); 6 entre 18 y 24 años (9,09 %); 2 entre 25 y 29 años (3,03 %); 2 entre 30 y 34 años (3,03 %); 1 entre 35 y 39 años (0,63 %).

Codhez destaca que la mayoría de las personas abatidas en el país son hombres jóvenes, calificados como delincuentes por parte de las autoridades.

Maracaibo, San Francisco, Cabimas y Baralt fueron los municipios donde se reportó el mayor número de muertes por violencia policial.

 

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES