Carla Espinosa, autor en Runrun

Carla Espinosa

Los alumnos se quedan por fuera del salón de clases
36% de las aulas de los planteles públicos no están aptas para recibir a los alumnos por falta de pupitres, pizarrones, luces o daños estructurales 
Las clases de laboratorio no están siendo impartidas por falta de recursos y falta de capacitación en los docentes

 

 Infografía: Mayerlin Perdomo

 

Valentín Pérez (el nombre ha sido cambiado para proteger la identidad) tiene 16 años, es alumno del Liceo José Félix Ribas en Caracas, en el municipio Sucre, en Sebucán y desde hace más de tres años no sabe lo que es una semana de clases completa. El deterioro de la infraestructura del plantel es evidente y los profesores no están completos. Hay materias que apenas ha visto desde que comenzó el bachillerato.

«Actualmente pasé a 5° año de bachillerato, las materias que veo en concreto son ocho, las que debería de ver en total serían 13 ya que faltan materias como física, biología, química, laboratorio y algunas otras más como computación, porque no hay maestros», expresó Valentín. 

Según Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), un millón y medio de niños, niñas y adolescentes han dejado la escuela a todos los niveles por falta de motivación académica, falta de recursos y acceso a los servicios básicos.  Pero también porque la escuela no está apta para recibirlos y ni siquiera cuenta con  pizarras, pupitres o baños operativos. 

La organización civil «Con la escuela» se ha encargado de estudiar la infraestructura de las instituciones educativas públicas en los estados  Zulia, Apure, Miranda, Lara, Anzoátegui, Bolívar y Caracas. 

Según el estudio, 36% de las aulas en estos siete estados no están aptas para atender la matrícula; 50.6% de los planteles tienen  pupitres en mal estado o no sirven; 28% de las pizarras se encuentran inservibles, 53% de los baños están inoperativos; 36% de la grifería está estropeada y 48.1% de las pocetas se encuentran deterioradas. 

«Para mí asistir a la escuela en las condiciones en las que iba y sigo yendo es frustrante, ver como los techos tienen huecos, las filtraciones que hay por todos lados y realmente yo sentía como cualquier pared en cualquier momento se podía caer», dijo Valentín sobre su experiencia en el liceo. 

El liceo José Félix Ribas está ubicado en Sebucán, municipio Sucre, parroquia Leoncio Martínez, estado Miranda, tiene una capacidad para 200 alumnos aproximadamente, 30 alumnos por aula y cuenta con una cancha deportiva. En algunas aulas no hay bombillos, el problema del agua es recurrente y afecta la cotidianidad. 

«Varios de mis compañeros se han retirado a mitad de año para cambiarse de escuela a una donde existan los maestros completos», acotó Valentín quién recuerda que en los últimos años solo asistían dos veces por semana al plantel. 

Deficiencias notables

Óscar Iván Rose, coordinador de la ONG, «Con la Escuela», resaltó que los ambientes de aulas y baños son prioritarios en las escuelas y aun así hay deficiencias notables. 

«Es lógico que haya inasistencias, porque en Venezuela la falla de condiciones estructurales y servicios públicos trae diferentes consecuencias que al final gravitan en lo mismo: pérdida de clases», puntualizó Rose.  

La asistencia a los planteles educativos  no mejoró ni siquiera después de la pandemia. «El lapso que ocurrió entre enero de este año y julio, de 5 días a la semana se trabajan 2 días en las escuelas, esa es la  realidad que hay que revertir en nuestro país», agregó Rose. 

«Con la escuela» recabó datos que indican que el promedio de inasistencia está entre un 20 y un 50 por ciento depende del tipo de institución, su ubicación y depende de la irregularidad con respecto a la falta de servicios básicos como agua y luz. 

Un sentido en entredicho 

Carlos Cedeño miembro de la Red de madres, padres y representantes señaló que la «mala noticia» dentro de esta crisis educativa desencadenada es que los propios estudiantes no le ven sentido a asistir a las aulas de estudio. 

«35 por ciento de los estudiantes entre 12 y 17 años dejan la escuela porque no le ven sentido. No ven que nada de esto les genere beneficios, ni les genere mayor calidad de vida, ni siquiera ingresos. El 22 por ciento entre 18 y 24 años deja también sus estudios por las mismas razones», precisó Cedeño. 

En este sentido, Cedeño recalcó que no se está haciendo nada para revertir la situación. «Lejos de mejorar, ha empeorado, no existe ningún indicador que uno pudiera tomar a favor para decir que ya estamos en un camino de ascenso, de mejoría. No está sucediendo porque no hay nada que indique que la deserción se haya detenido», añadió. 

Sin laboratorios ni aulas especiales 

Hace más de tres años que Valentín no ve clases de laboratorios, ni de física, ni de química, ni tampoco de biología por el deterioro de las instalaciones y la falta de materiales. 

«Los profesores que tenemos de física, química y biología nos dicen que ellos pueden dar el contenido teórico, pero que no están en las capacidades de brindar la materia práctica en los laboratorios, ya que no están formados como para hacerlo», manifestó Pérez. 

José Mejía, profesor de física y matemática del liceo Gustavo Herrera, ubicado en Chacao, comentó que pasó de dar cuatro horas semanales de la materia de matemática a dar ocho horas semanales, sumando cuatro horas más ya que le asignaron la materia de física

Debido a la falta de docentes, las instituciones educativas públicas piden a los profesores encargarse de asignaturas afines como física y matemáticas o sociales, geografía e historia. A veces es peor. «Algunos profesores de otras materias como sociales e historia, les ha tocado enseñar biología y no son especialistas», expresó Mejía. 

estudiantes

Cepaz: Cada 12 horas una persona es perseguida o criminalizada en Venezuela
El Centro de Justicia y Paz (Cepaz) reveló en su informe semestral cifras sobre la persecución y criminalización que hay en Venezuela hacia personas y organizaciones.
Cepaz registró 385 casos de persecución o criminalización de enero a junio de 2023. 
En el primer semestre de 2023, de acuerdo con este monitoreo, predominaron los actos de hostigamientos y amenazas, con 172 casos

 

Por: @carliiiiiiix
Foto: Cortesia: @eldiario

 

El resumen semestral correspondiente a 2023 del Monitoreo de persecución y criminalización en Venezuela del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) concluyó que hubo más de 385 personas perseguidas o criminalizadas en el país.

De acuerdo con estos datos, cada 12 horas una persona u organización es perseguida y criminalizada en el país.

De los 385 casos de persecución o criminalización 112 correspondieron a trabajadores y medios de comunicación y 86 fueron de organización no gubernamentales. Se registraron también 161 casos contra la población y otros 24 casos contra personas vinculadas al ámbito político.

En lo que respecta a las víctimas por género, al menos 65 mujeres y 122 hombres fueron víctimas de persecución o criminalización.

Patrones aplicados

En el primer semestre de 2023, de acuerdo con este monitoreo, predominaron los actos de hostigamientos y amenazas, con 172 casos.

También, hubo 11 irregularidades en procesos judiciales, 35 impedimentos de registrar un hecho noticioso, 72 despidos injustificados, 45 detenciones arbitrarias, 22 medidas cautelares y una inhabilitación política.

Se destacan también cuatro cierres a emisoras de radio, cinco allanamientos irregulares, 14 cierres de programas de radio y cuatro bloqueos a páginas web.

Más de 61 casos en junio

Durante el mes de junio desde el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), se documentaron al menos 61 actos de persecución y criminalización «ejercidos bajo la política del gobierno de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder».

Menciona Cepaz que los actos documentados «fueron ejercidos contra trabajadores de la comunicación, personas vinculadas con la política y contra la población», mayoritariamente contra trabajadores del sector público, sindicalistas, campesinos e indígenas, quienes representaron el 70% de la totalidad de los casos documentados durante el sexto mes del año.

Casos concretos

El informe detalla casos particulares como el de la periodista Regina Freites, a quien agredieron funcionarios de la Policía Municipal de Bermúdez, en la ciudad de Carúpano, estado Sucre, cuando se encontraba registrando un incendio en un local comercial de la zona.

«En el lugar fue víctima de agresiones físicas y verbales por parte de los funcionarios policiales», denunciaron. 

Además, se expone que la periodista Laura Clisánchez fue víctima de una publicación en la cuenta anónima de Instagram @vzlamegafono, en la que se suplanta su identidad y se intenta desacreditar su trabajo informativo.

«La cuenta de Instagram intentó vincular a la periodista de tener una empresa de publicidad y obligar a las personas a contratar el servicio publicitario a cambio de dejar de escribir denuncias en el periódico en el que trabaja», indica el monitoreo de Cepaz.

Metodología del monitoreo

El monitoreo de casos es un compendio del trabajo de investigación que el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) hace a través de la recopilación de publicaciones compartidas por las fuentes de información digital nacionales e internacionales, así como de las denuncias que reciben.

 

Utopix: En Venezuela ocurren entre 15 a 20 femicidios cada mes
Aimee Zambrano, directora de Utopix, recalcó que las cifras recientemente anunciadas por la Fiscalía de 628 femicidios ocurridos desde 2018 no están desglosadas: «No sabemos cuántos femicidios han ocurrido por año»
En su más reciente reporte, Utopix contabilizó un total de 99 femicidios en el primer semestre del año 2023 que fueron reseñados en los medios de comunicación

 

En una entrevista en el programa A Tiempo de Unión Radio, el periodista Eduardo Rodríguez entrevistó a Aimee Zambrano, directora y fundadora de la ONG Utopix, quien reportó que mensualmente en Venezuela ocurren entre 15 y 20 femicidios.

Zambrano se refirió en concreto a los 628 femicidios ocurridos desde 2018 según el Ministerio Público, cifra que informó en días pasados el fiscal designado por la Constituyente,  Tarek William Saab.

“Se vieron unos datos, unas cifras, pero no sabemos cuántos han ocurrido por año, por ejemplo. Al tú saber cuántos han ocurrido por año y en qué territorio han ocurrido puedes focalizar y saber si tus políticas públicas como Estado están funcionando de manera eficiente para atacar una problemática de manera estructural en el país”, consideró Zambrano.

La activista hizo énfasis en que debe existir un plan desde la educación básica, media y universitaria para hablar temas como la violencia y así evitar que se produzcan los femicidios.

Sin cifras oficiales constantes

La directora de la ONG aseguró que el Estado no proporciona frecuentemente cifras oficiales de femicidios. Los registros los llevan organizaciones como las suyas y se sustentan en casos reseñados por medio. 

Aimee Zambrano también explicó que femicidio y feminicidio no son lo mismo. El segundo se refiere a casos que se dan en un entorno específico y que el propio entorno lo permite.

“Los feminicidios tienen que ver con el contexto social y cultural que permite los femicidios, por eso en algunos países como Colombia y México se habla de feminicidios”, agregó.

En su más reciente reporte, Utopix contabilizó un total de 99 femicidios en el primer semestre del año 2023 que fueron reseñados en los medios de comunicación.

«Seguimos alertando y viendo con preocupación que desde el Estado no existe ninguna propuesta concreta para enfrentar esta problemática que afecta de manera estructural al país, siendo imprescindible el desarrollo de un Plan de Emergencia Feminista para la prevención, atención y mitigación de la violencia de género contra las mujeres, niñas y adolescentes», se lee en el documento publicado en el sitio web de la organización.

 

Venezuela solo recibe 16% de la ayuda humanitaria que solicita y necesita
Solo 2 de cada 10 venezolanos de los que necesita ayuda humanitaria según OCHA la recibe, según Feliciano Reyna.
Plataformas como Hum-Venezuela, que aglutinan a varias ONG, calculan que son 19 millones de personas y no 7 millones las que necesitan ayuda humanitaria
El apoyo humanitario a países como Siria o Somalia, que tienen necesidades similares a las de Venezuela, es diez veces más alto
Reyna urgió a que la movilización de recursos de ayuda humanitaria no se supedite al avance de la discusión política

 

Foto: Cortesía: @OCHA_venezuela 

Por: carliiiiiiix

En una entrevista por Éxitos con Roman Lozinski, se dio a conocer que un estimado de 1.4 millones de venezolanos recibieron ayuda humanitaria en los primeros seis meses del año 2023, así lo informó la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Feliciano Reyna, defensor de Derechos Humanos (DDHH), manifestó que de 7 millones de venezolanos que requieren de ayuda humanitaria, solo  un millón 400 mil personas reciben apoyo, lo que representa solo un 20%.

“Solo hemos llegado al 16% de lo que se ha solicitado. Países como Siria o Somalia, que están en una situación como la nuestra, reciben 10 veces más apoyo”, dijo Reyna.

En este sentido, Reyna explicó que no se tiene claro que pasó con los fondos del acuerdo social que se firmó en el marco de la negociación gobierno-oposición

También, dijo que para apoyar a los afectados se necesita sincerar las cifras y reconocer la dimensión del problema, pues plataformas como Hum-Venezuela, que aglutinan a varias ONG, calculan que son 19 millones de personas y no 7 millones las que necesitan ayuda humanitaria. 

“El gobierno tiene que admitir cuántas personas necesitan asistencia en el país”, agregó Reyna.

Reyna hizo sus votos para que el apoyo humanitario y la movilización de recursos no dependa de los avances del tema político en Venezuela.

 

Ciudadanos han perdido sus medios de vida

Según  el análisis de Hum-Venezuela en 87 comunidades de todos los estados del país la situación es muy compleja.

Calculan que en el país 19 millones de personas han perdido sus medios de vida y Reyna aseguró que «las capacidades de defenderse son mucho menores» en la actualidad, a diferencia del comienzo de la crisis en los años 2015, 2016 y 2017.

“Cuando está situación comenzó, las personas podían defenderse frente a la situación desprendiéndose de algunos bienes, pero actualmente no es así”, lamentó.

Reyna afirmó que se contempló un fondo social de 3 mil millones de dólares,  pero hoy en día el plan de respuesta humanitaria es  720 millones de dólares, que es apenas 16% de la cooperación solicitada.

“Estamos a una gran distancia de poder dar una respuesta a la población. Para nosotros la   sensación es de impaciencia e impotencia frente a la lentitud de los tiempos”, añadió Reyna.

 

A juicio de Reyna, el tema de la ayuda humanitaria es un vacío en la discusión política: a veces se menciona, pero en el fondo no hay una aproximación real a lo que realmente ocurre.

“La población venezolana vive un drama que necesita respuesta y las necesita urgentemente”, concluyó el defensor de DDHH y presidente de Acción Solidaria. 

 
267 venezolanas han sido rescatadas de las redes de trata en lo que va de 2023
En el quinto seminario «La trata de personas, más allá de nuestras fronteras» celebrado el pasado 31 de julio, participaron distintas ponentes de organizaciones que expusieron datos sobre la realidad de la situación y las víctimas en Venezuela
En el seminario, se reportó que las cifras internas vienen en aumento, debido a que también han aumentado los factores de riesgos
En 2023, el número de venezolanas rescatadas de las redes de tratas es de 267, entre ellas 34 son niñas y adolescentes

 

Foto: Cortesía: @muliervenezuela 

Por: @carliiiiiiix

 

Durante el quinto seminario internacional «La trata de personas más allá de nuestras fronteras». se dieron a conocer motivos, cifras y argumentos que sirven para la memoria y la denuncia de aquellas mujeres y personas que han sido capturadas para las redes de trata de personas.

La trata de personas es un delito que ha trascendido conforme se ha ido desarrollando la crisis humanitaria en Venezuela y esto ha afectado a niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Algunos de los escenarios como la crisis humanitaria y la migración han hecho que las condiciones de vulnerabilidad se intensifiquen, punto en el que coincidieron las expertas en el seminario.  

Desde el 2018 la organización Mulier comenzó con un monitoreo sobre las venezolanas que se encuentran en redes de trata. Este monitoreo se realiza  a partir de páginas web, portales de noticias y portales de autoridades competentes en la materia.

“Vamos a las cuentas de Twitter de figuras que hablan sobre la trata de personas, que publican cifras, detenciones, como bien pueden ser Douglas Rico o Tarek William Saab”, mencionó Verónica Mesa.

Mulier considera que si no se dimensiona la situación no existirán políticas congruentes para la prevención de estos hechos.

“Esto es un delito que cada vez en Venezuela se hace más visible, va creciendo y va fluctuando, debido a la crisis humanitaria que hay en el país y a que cada vez las venezolanas son más vulnerables”, agregó Mesa

Para el año 2022 fueron rescatadas un total de 1390 mujeres venezolanas en el extranjero, entre las cuales 284 eran niñas y adolescentes.

Dentro de Venezuela la organización logró determinar una cifra de 60 personas rescatadas, entre ellos había niñas, niños y adolescentes.

Cifras de trata en los últimos años

Para el 2019, de acuerdo con cifras de Mulier, se rescataron 90 niñas y adolescentes venezolanas, para el 2020 se rescataron 124, para el 2021 se rescataron 138 y para el 2022 se rescataron 284 venezolanas en total.

En 2023, el número de mujeres venezolanas rescatadas ha sido de 267, entre ellas 34 son niñas y adolescentes.

Prevención de la trata de personas

Angeyeimar Gil, trabajadora social (UCV), exconsejera de Protección en el municipio Sucre, activista e investigadora de la Red de Defensores de Derechos Humanos de Niños Niñas y Adolescentes (Redhnna), explicó en su ponencia que la prevención de trata de personas se basa en la acción, los medios y el objetivo, para identificar cuando los los niños puedan estar en riesgo.

“Una de las maneras de prevención es poder ofrecer información y educación integral de la sexualidad”, dijo Gil.

Las redes de trata hoy en día, según el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), se consideran como una forma de esclavitud moderna, porque se puede producir  la explotación y la pérdida de libertad debido a la retención forzosa.

El uso de coerción, fraude, engaño, abuso de poder o de una posición de vulnerabilidad para lograr el consentimiento de una persona con el fin de explotarla es común  en estos casos.

“El fin de esto es que puedan explotar a las personas, mediante la servidumbre doméstica, el trabajo forzado, por supuesto la explotación sexual y la venta incluso para matrimonios forzados”, dijo Cristina Ciordia, miembro de la organización Cepaz.

Los rostros invisibles de la trata

Para visibilizar el problema se  usan las tres D: documentación del proceso legal, denunciar y difundir con el objetivo de que no se repitan.

“La clave de nuestras campañas en Caleidoscopio Humano es que estas situaciones no se repitan, este es el mensaje que queremos llevar”, mencionó Gabriela Buada, directora de Caleidoscopio Humano.

Por otra parte, en el foro  también se mencionó que las personas LGBTIQ+ son vulnerables a las redes de trata por el rechazo familiar que ocurre a temprana edad, que genera la no culminación de estudios y, posteriormente, la imposibilidad de no poder conseguir un trabajo digno.

“Aunque las personas Lgbtiq+ comparten las mismas características que el resto de la población al ser vulnerables a la trata de personas, las razones anteriormente mencionadas aumentan la probabilidad de ser captados”, dijo Quiteria Franco, coordinadora General de la organización Unión Afirmativa.

Datos, capacitación y actuación bilateral 

La organización Mulier dio a conocer algunas recomendaciones en la materia que sugieren, deben ser cumplidas

  1. El Estado venezolano debe cumplir sus obligaciones de brindar datos género-sensibles y detallados sobre la situación de personas víctimas de trata en Venezuela.
  2. El Estado venezolano debe capacitar a los funcionarios de migración, la fuerza pública y autoridades competentes en la identificación de víctimas o personas en condiciones de vulnerabilidad ante este delito. Además, debe capacitar sobre el abordaje de la trata de personas de manera integral y con enfoque de género.
  3. El Estado venezolano debe desarrollar condiciones bilaterales con los países donde se presenta mayor incidencia del delito para generar acciones de prevención, atención a las víctimas de trata de personas y mitigación de la vulnerabilidad de las venezolanas migrantes. Asimismo, en las dinámicas fronterizas, debe mantener una postura firme contra el reclutamiento forzoso de niños, niñas y adolescentes para conflictos armados por parte de grupos irregulares.
  4. El Estado venezolano debe publicar el Plan Nacional contra la Trata de Personas 2021-2024, sobre este plan se anunció su aprobación en el Derecho Presidencial No. 4540 (Gaceta Oficial No. 42.173 de 21 de julio de 2021), pero hasta el momento se desconoce su contenido y no se ha cumplido la obligación establecida en el propio decreto de publicarlo en las páginas web de los ministerios involucrados.
Habilitarán 3.106 centros de votación para primarias del #22Oct
La CNP dio a conocer este lunes 31 de julio la habilitación de más de 3.000 centros de votación en el país, así como los proyectos para recaudar los fondos necesarios para las elecciones primarias del 22 de octubre de 2023

Foto: Cortesía: @cnprimariave
Por: @carliiiiiiix

La Comisión Nacional de Primaria (CNP) comunicó este lunes 31 de julio que se habilitarán más de 3.000 centros de votación con 5.000 mesas disponibles para  las elecciones primarias a realizarse el 22 de octubre de 2023.

Con los centros escogidos, podrán participar electores de unos 335 municipios y 1.113 parroquias de todo el país.

En el pronunciamiento, la CNP se dio a conocer que «en los próximos días los electores podrán ingresar su número de cédula en un sitio web para conocer su centro de votación».

Más de 20 mil ciudadanos serán necesarios en cuanto a la estructura para los centros y mesas electorales. Se estima que cada mesa tenga tres miembros principales «Es un reto importante y queremos saludar e invitar a los ciudadanos a que se incorporen a este proceso», dijo Francisco Castro, miembro de la comisión técnica del órgano. 

Los centros serán instalados en diversos espacios públicos y locales privados. En el exterior se prevé disponer de un centro de votación por cada ciudad. Las ubicaciones se anunciarán próximamente. 

El presidente de la Comisión Nacional de Primaria, Jesús María Casal, explicó que sigue trabajando en la recaudación de fondos a partir de aportes de los candidatos y de aportes de venezolanos en el exterior. Mencionaron que a partir de la próxima semana se iniciará una rifa y una caminata como parte de estos métodos. 

En este sentido, la CNP contará con el Observatorio Electoral Venezolano (OEV), el observatorio de la Asamblea de Educación y la ONG Voto Joven.

Más de 3.000 centros en todo el país

La CNP precisó que se instalarán un total de 3.106 centros de votación en todos los estados del país, divididos de la siguiente manera:

Bolívar 102 centros de votación.

Apure 65 centros de votación.

Amazonas 23 centros de votación.

Portuguesa 131 centros de votación.

Barinas 140 centros de votación.

Táchira 152 centros de votación.

Cojedes 56 centros de votación.

Guárico 94 centros de votación.

Mérida 129 centros de votación.

Trujillo 136 centros de votación.

Zulia 360 centros de votación.

Falcón 156 centros de votación.

Lara 211 centros de votación.

Yaracuy 74 centros de votación.

Carabobo 141 centros de votación.

Distrito Capital 179 centros de votación.

Aragua 132 centros de votación.

La Guaira 49 centros de votación.

Miranda 242 centros de votación.

Nueva Esparta 86 centros de votación.

Sucre 112 centros de votación.

Monagas 121 centros de votación.

Delta Amacuro 24 centros de votación.

Centros de votación en Venezuela

«En la distribución de centros de votación podemos ver que se hizo de acuerdo al Registro Electoral por estado. La cobertura geográfica lograda cubre la heterogeneidad geopolítica y sociopolítica de los estados», explicó Francisco Castro, miembro de la comisión técnica, en rueda de prensa.

El 22 de octubre se mantiene como fecha

María Casal confirmó el 22 de octubre de 2023 como la fecha para llevar a cabo las elecciones primarias , tras ratificar que el órgano no ha considerado ninguna modificación.

Acerca de los electores en el extranjero, la CNP mencionó que el total de votantes aumentó a 397.168, de estos 297.602 son electores inscritos en el Registro Electoral de Venezuela y se encuentran residenciados en el extranjero.

 

 
CIDH presentó ante la Corte IDH caso de cuatro ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
La CIDH  presentó ante la Corte IDH el caso de cuatro ejecuciones extrajudiciales en Venezuela.
Los hechos ocurrieron en el marco de un operativo de seguridad en el estado Aragua, en el 2017. 4 hermanos fueron asesinados a manos del CICPC. Los funcionarios declararon que fue en un enfrentamiento, pero su madre asegura que no tenían antecedentes
Foto: Cortesía: @CIDH

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sometió el 29 de marzo de 2023 a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el caso 14.177 de la República Bolivariana de Venezuela por las ejecuciones extrajudiciales de los hermanos Israel Benjamín, Martín Daniel, Leonel David y Leonardo José Manaure Flores, así como por la falta de investigación de los hechos.

Según la información proporcionada, en 2017, un grupo de funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) ingresaron a la residencia de los hermanos Israel Benjamín, de 16 años, Martín Daniel, de 17 años, Leonel David, de 19 años, y Leonardo José, de 24 años, quienes fueron ejecutados en el lugar.

Los funcionarios declararon a medios de prensa que las muertes se habían producido por un enfrentamiento policial y que los hermanos serían delincuentes. La madre, Ana María Flores Quintero, afirmó que sus hijos no poseían antecedentes criminales, y que tres de ellos eran estudiantes y el otro trabajaba en albañilería.

Los hechos ocurrieron, denuncia la CIDH, en un «contexto de ejecuciones extrajudiciales de operativos de seguridad en Venezuela, en el estado Aragua»,  que según refieren, se caracterizan por actuaciones irregulares, allanamientos ilegales y enfrentamientos en los que personas, principalmente jóvenes de bajos recursos, terminan ejecutadas bajo la hipótesis de ser criminales, «sin respuesta judicial efectiva y en situación general de impunidad».

El Estado es responsable

La Comisión (CIDH) determinó que el Estado venezolano es responsable por la violación del derecho a la vida en perjuicio de los cuatro hermanos y que  no  cumplió con su obligación «de realizar una investigación con debida diligencia, de oficio, rápida, objetiva y dentro de un plazo razonable». 

De igual forma, y por el hecho de que Israel Benjamín Manaure Flores y Martín Daniel Manaure Flores tenían 16 y 17 años cuando fueron ejecutados,  la Comisión observó que el Estado incumplió con su deber de adoptar las medidas necesarias para salvaguardar su interés superior.

En consecuencia, considera que el Estado debe ejecutar las siguientes medidas de reparación:

1. Reparar integralmente las violaciones de derechos humanos declaradas en el informe, incluyendo tanto el aspecto material como moral.

2. Disponer las medidas de atención en salud física y mental necesarias para la rehabilitación de Ana María Flores Quintero, de ser su voluntad.

3. Continuar con la investigación penal de manera diligente, efectiva y dentro de un plazo razonable con el objeto de esclarecer los hechos en forma completa, identificar todas las posibles responsabilidades e imponer las sanciones que correspondan.

4. Adoptar las medidas de no repetición de hechos similares: i) programas de capacitación sobre los estándares internacionales de derechos humanos sobre uso de la fuerza y prohibición de ejecuciones extrajudiciales; ii) medidas para investigar con la debida diligencia, la necesidad y proporcionalidad del uso letal de las fuerzas policiales, con protocolos de control y rendición de cuentas frente al actuar de dichos funcionarios.

Provea saluda la acción 

Provea saludó la iniciativa de la CIDH por el logro de justicia «ante los miles de casos» de ejecuciones extrajudiciales que han ocurrido en ene Venezuela.

“La perseverancia de las víctimas es fundamental para avanzar en la lucha contra la impunidad”, emitió Provea.

 

Para el 2022, se reportaron 488 presuntas ejecuciones extrajudiciales en diversas partes del país, según Amnistía Internacional.

 

Asdrúbal Oliveros: Tasa de cambio esperada para cierre de año es de 62,5 bolívares por dólar
Venezuela ha registrado un aumento de la tasa del dólar las últimas semanas y según predicciones de Asdrúbal Oliveros la tendencia es que continúe un ascenso.

Foto: Cortesía: @polianalitica

Por: @carliiiiiiix

En una entrevista al Circuito Éxitos, Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Econalítica, reveló que el dólar en las últimas semanas se ha mantenido en subida y que, de mantenerse el escenario,  para finales de año el tipo de cambio podría ubicarse en una tasa de 62,5 bolívares.

Econalítica espera unos niveles de devaluación «más significativos» en los próximos meses por mayor presión en el lado del gasto. 

“Hay un desprecio de parte de la gente hacia nuestra moneda, en el sentido de que perciben que su valor en el tiempo no se mantiene y por lo tanto se deshacen de ella, es decir, independientemente de que haya calma o que haya venta de divisas, tú siempre te vas a querer desprender de los bolívares”, manifestó Oliveros.

En este sentido, señaló que no existe ningún tipo de instrumento en el mercado que sirva o sea pensado para el ahorro porque no hay una tasa de interés que pueda compensar la devaluación, una práctica común que en Venezuela se ha olvidado.

Restablecer confianza en nuestra moneda

Según Oliveros, sería positivo que los venezolanos restablezcan el problema de fondo: confiar en la moneda.

La desconfianza en el bolívar tiene que ver con múltiples razones como la alta tasa de inflación que, a nivel anual, llega a 400% y claramente repercute en la economía de cualquier ciudadano.

“Es difícil que tú le pidas a un ciudadano o a un empresario que conserve saldo significativos en bolívares”, agregó Olivares.

 

Por otra parte, se refirió al tema de las expectativas del consumidor: “Hay para mí un primer elemento, que es un tema estructural, que tiene que ver con las expectativas del consumidor, luego tienes un segundo problema que es la propia situación del Estado venezolano, que ha reducido su déficit fiscal y no tiene nadie que lo financie”, dijo Oliveros.

Producción petrolera

El director de Ecoanalítica también consideró que a Pdvsa «le está costando muchísimo» aumentar sus niveles de producción y que  la empresa está en default.

«Por su deuda, es cuesta arriba en el contexto actual un financiamiento para producir los 900.000 barriles”, añadió Oliveros. 

De haber un cambio estructural en los elementos necesarios para modificar las sanciones, efectivamente los niveles de producción podrían aumentar, opinó el economista.