protestas en venezuela archivos - Página 2 de 7 - Runrun

protestas en venezuela

88% de los conflictos laborales en enero fueron por salarios según Inaesin
El Inaesin destacó que los trabajadores del sector educativo protagonizaron el 38,76 % de los reclamos

El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) reportó este jueves, 9 de enero, que 88% de los conflictos laborales en enero fueron por exigencias de mejoras en los salarios.

De acuerdo con el reporte del Inaesin, durante el primer mes del año 2023 se contabilizaron, en total, 178 conflictos, y los bajos salarios de la administración pública fueron la principal motivación.

En total, 88,07 % de los conflictos fueron exigencias de mejores salariales, cuyo mínimo en el país es de unos 5,46 dólares al mes, mientras 6,42 % de las quejas fueron impulsadas por «las malas condiciones de trabajo».

Por otra parte, el 2,75 % de los conflictos se dieron en reclamo a la libertad personal y 1,83 % por el cumplimiento de las convenciones y contratos colectivos;

El Inaesin calculó, así, que durante el primer mes de 2023 se registraron 65 % más conflictos laborales que los computados en enero de 2022, cuando contabilizaron 108.

«El sector público encabezó la mayoría de los reclamos (91,32 %), mientras que la representación sindical estuvo presente en 44,38 % de los conflictos», detalló.

También, el Inaesin destacó que los trabajadores del sector educativo protagonizaron el 38,76 % de los reclamos, seguidos del personal de salud, que encabezó 17,98 % de las quejas, y los empleados de las empresas básicas, que ocuparon el tercer lugar con 14,04 %.

El Inaesin aseguró que los trabajadores venezolanos «esperan que el Gobierno tome medidas compensatorias, mientras la mesa técnica –resultado de los acuerdos del tercer Foro de Diálogo Social con la presencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)- define el método para la fijación del salario mínimo en un proceso que tiene como fecha tope el mes de abril de 2023».

600 protestas en enero

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reportó, de forma preliminar, al menos 600 protestas en el país durante el mes de enero, relacionadas a la exigencia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Isabel Guerrero, investigadora del Observatorio de Conflictividad Social, declaró a El Pitazo que el motor de las protestas que se han desarrollado han sido laborales.

*Con información de EFE

Espacio Público rechaza amenazas de colectivos a trabajadores que protestan por aumento salarial
Espacio Público recordó que el derecho a la protesta está garantizado en el artículo 68 de la Constitución

La ONG Espacio Público rechazó el pasado domingo, 15 de enero, las amenazas de colectivos contra trabajadores que protestan por un aumento salarial.

Mediante su página web, Espacio Público mencionó un video, que se difundió el 14 de enero, en el cual un grupo de colectivos chavistas amenazó a quienes acuden al llamado de protestar en los próximos días.

Desde el lunes 9 de enero, trabajadores del sector público, especialmente del sector educativo, han protestado en diferentes regiones del país por bajos salarios,  desmejoras en los beneficios laborales y malas condiciones laborales.

Ante todas esas protestas, un líder de un grupo de colectivos del estado Aragua envió un mensaje donde amenaza a quienes se sumen a ejercer su derecho a la manifestación pacífica en las calles.

“Les puede ir mal”

“Esa gente que los está convocando a la calle son los causantes de las medidas que ha tomado Estados Unidos con unas sanciones criminales contra nuestro país”, expresó la persona en un video que difundió el reportero Delmiro De Barrio.

Asimismo, esta persona, en sus amenazas, agregó que ellos como colectivos “están tranquilos”, que solo miran y monitorean. Pero advirtieron que podrían actuar: «A la hora de salir, no queremos chilladera”.

Espacio Público recordó que los colectivos son grupos que el gobierno respalda. En ocasiones, han utilizado armas blancas y de fuego contra los manifestantes.

El accionar de estos grupos ocurre, según denuncian, bajo el amparo de fuerzas de seguridad pública como efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana.

“Reclamen lo que tengan que reclamar por equipo, no se dejen manipular por esas personas porque les puede ir mal”, sentenció el vocero del grupo en el video referido. 

Por todo esto, Espacio Público recordó que el derecho a la protesta está garantizado en el artículo 68 de la Constitución y también está contemplado en los acuerdos internacionales que el Estado debe cumplir.

«Las manifestaciones pacíficas son acciones legítimas y necesarias para exigir ajustes en las políticas públicas y la reivindicación ante violaciones de derechos humanos», añadió la ONG.

En julio se registraron 22 protestas diarias en Venezuela según el OVCS
Anzoátegui lidera el índice de protestas en julio con 60. Seguido de Trujillo (56), Bolívar (52), Lara (51) y Táchira (50)

Foto: Reuters

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó en julio 671 protestas en todo el país, lo cual es equivalente a 22 diarias.

De acuerdo con el reciente informe, esta cifra representa un aumento de 3% en comparación con el mismo período del año pasado. 

En total, 442 protestas documentadas en julio se vinculan directamente con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), lo que representa el 66% de la cifra total. 

Asimismo, 229 protestas se relacionaron a la exigencia de derechos civiles y políticos, 34% de las 671 protestas documentadas en julio.

Distribución geográfica de protestas

El OVCS detalló que en julio de 2021, Anzoátegui lidera el índice de protestas con 60. Seguido de Trujillo (56), Bolívar (52), Lara (51) y Táchira (50).

En la siguiente imagen podrá detallar la cantidad de protestas registradas en cada estado del país:

Características de la conflictividad 

  • Trabajadores de distintos sectores rechazan un salario mínimo inferior a dos dólares mensuales.

Gremios sanitarios rechazan la detención de la enfermera Ada Macure, quien participó en una protesta para denunciar la escasez de insumos en su centro de salud, exigir vacunas contra la COVID-19 y un mejor salario.

  • Docentes exigen condiciones para retomar las clases presenciales en los próximos meses.
  • Transportistas, productores agrícolas y pescadores preocupados por las pérdidas y perjuicios generados por falta de combustible.
  • Partidos políticos se manifiestan en torno a la jornada electoral de noviembre.
  • El retardo judicial fue la principal causa de protesta por parte de los privados de libertad y sus familiares.
  • Defensores de los derechos humanos denunciaron la detención de los directivos de FundaRedes.

Modalidades de protestas más frecuentes

A continuación, se presentan los tipos de protestas más implementadas por los venezolanos durante el mes de julio, registradas por el OVCS.

Protestas combinadas

En todo el país se siguen registrando protestas donde se exige más de un derecho a la vez.

De las 671 documentadas en todo el país, 323 protestas fueron combinadas, lo que representa el 48% del total registrado.

Derechos más demandados

El derecho a los servicios básicos se lleva la batuta en las exigencias en protestas durante julio de 2021, con 185 manifestaciones.

Después, siguen los derechos laborales (173), derecho a la participación política (152), derecho a la salud (141) y el derecho a la justicia (85).

Servicios básicos

El OVCS ha documentado, durante los últimos años, las exigencias referentes a las precariedades en los servicios públicos del país.

Las principales fallas documentadas están en los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico.

«Este colapso de servicios básicos continúa, las medidas y políticas públicas ejercidas por las autoridades competentes han sido insuficientes o inexistentes», señala el informe.

  • Agua potable

De las 185 protestas registradas en julio por servicios públicos, 101 se suscitaron por fallas en el suministro de agua potable, de acuerdo con el OVCS.

El informe señala que la mayoría de la población recurre a tomas improvisadas, recolección de agua de lluvia, ríos y quebradas, mientras algunos sectores pagan grandes sumas de dinero a camiones cisternas con agua potable.

  • Electricidad

El segundo lugar de los servicios básicos se lo lleva la electricidad, con 52 protestas registradas en julio.

Diariamente se documentan las denuncias de quienes pasan horas y hasta días sin energía eléctrica en casa, con el riesgo de perder electrodomésticos.

  • Gas doméstico

En total, se registraron 32 protestas por gas doméstico en todo el país, pues se mantienen las denuncias por la escasez de cilindros de gas y el uso de leña como elemento complementario para garantizar la elaboración de los alimentos.

  • Protestas por gasolina

Durante todo el mes de julio continuaron las manifestaciones por la escasez de gasolina. Vecinos, transportistas, personal de salud, pescadores y productores agrícolas denuncian la falla en la distribución y venta de combustible.

En este caso, lideran Trujillo y Bolívar con 13 manifestaciones respectivamente, seguido de Lara con 12 de los casos, fueron los tres estados que lideraron el índice de las 87 protestas documentadas.

Derechos laborales

Durante el mes de julio de 2021, el OVCS registró 173 protestas relacionadas con la exigencia de los derechos laborales.

La primera exigencia generalizada es la resignificación y dolarización del sueldo del salario, expresada en las consignas de trabajadores durante las acciones reivindicativas. 

En gran parte de las protestas laborales se denunció criminalización y detención de dirigentes sindicales y trabajadores por exigir mejoras en las instituciones y empresas públicas.

Además, trabajadores de la salud hicieron varias manifestaciones durante el mes que se dieron como consecuencia de los bajos salarios que perciben, la carencia de insumos en centros de salud y el deterioro de las instalaciones.

También, los trabajadores jubilados, pensionados y trabajadores de diversos sectores exigieron mejoras salariales y discusión de contratos colectivos.

Por su parte, los maestros y profesores rechazaron el anuncio de regreso a clases presenciales sin las condiciones necesarias.

Transportistas denunciaron que las fallas en la venta y distribución de combustible les impiden ejercer su derecho al trabajo. 

Por último, los productores agrícolas, pescadores y comerciantes se mantienen preocupados por la escasez de combustible.

Derecho a la participación política

Durante julio se documentaron 152 protestas vinculadas al derecho a la participación política, aprobando y rechazando el anuncio de las elecciones programadas para el 21 de noviembre.

Es importante resaltar que, de acuerdo con el OVCS, personas afectas a la administración de Nicolás Maduro reclamaron supuestas irregularidades y corrupción en las elecciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). 

También, opositores al oficialismo denunciaron persecución política contra la disidencia, resaltando la detención arbitraria del opositor Freddy Guevara, quien fue excarcelado sin conocerse las condiciones.

Derecho a la salud

El OVCS documentó 141 protestas relacionadas con el derecho a la salud, ocupando el cuarto lugar en cuanto al derecho más exigido.

Los usuarios de centros de salud, familiares y trabajadores del sector fueron quienes alzaron su voz para exigir condiciones, dotación y equipos para garantizar una atención médica adecuada.

Asimismo, denunciaron las fallas en la distribución de insumos, equipos de bioseguridad, mantenimiento en la infraestructura de hospitales.

Los familiares de pacientes contagiados con COVID-19 exigieron la distribución adecuada de oxígeno ante las constantes fallas del suministro en centros asistenciales públicos. 

  • 91 protestas para exigir vacunas

La vacunación contra la COVID-19 sigue presentando irregularidades en los centros de vacunación, así como en la falta de puntos de inmunización en centros asistenciales de comunidades rurales.

En tal sentido, adultos mayores, vecinos, miembros de la sociedad civil y opositores al gobierno tomaron las calles en exigencia un plan de vacunación masiva.

Para exigir vacunas, destacaron los estados Táchira (24), Portuguesa (14), Aragua (13), Mérida (7) seguido de Lara (5).

Derecho a la justicia

En todo el mes de julio, se registraron 85 protestas relacionadas con el derecho a la justicia, de acuerdo con el OVCS.

Miembros de la sociedad se hicieron sentir en las calles para exigir un sistema de justicia confiable, oportuno, transparente y expedito.

Además, defensores y activistas de los derechos humanos denunciaron la estigmatización y criminalización de la labor humanitaria y detenciones arbitrarias de defensores de DDHH.

  • Detenciones arbitrarias contra defensores de DDHH

La detención de la enfermera Ada Macuare en el estado Anzoátegui, así como de los integrantes de Fundaredes, son muestra de que el derecho a defender los DDHH es violentado.

Detener a defensores de DDHH tiene un significado para el OVCS: «el intento de hacer callar, de ocultar lo que ocurre en las zonas denunciadas».

Informe de conflictividad social julio 2021 by Andrea González Parra on Scribd

Estudiantes venezolanos arrancan protesta de 19 días que culminará en Caracas
Guaidó saludó, vía Twitter, la movilización convocada por los universitarios y les ofreció su apoyo

 

Estudiantes de Venezuela comenzaron este sábado una caminata desde diversos estados del país que prevén que concluirá el 24 de junio en Caracas, con el objetivo de mostrar su rechazo al Gobierno de Nicolás Maduro y reclamar la «libertad» del país, el fin de la crisis y una «vida digna».

En la caminata, denominada «Ruta por Venezuela» (#RutaXVzla), participan, además, diversas organizaciones de la sociedad civil, según informaron los promotores, entre los que se encuentran diversas asociaciones de diferentes sectores.

La convocatoria, liderada por la Confederación de Estudiantes de Venezuela (CONFEV), fue anunciada el pasado 18 de marzo para comenzar el 19 de abril, pero posteriormente fue postergada hasta hoy, por «motivos de organización».

«Los estudiantes vamos a ir desde el interior del país hasta Caracas, a la ciudad capital, y vamos a exigir una vida digna para cada uno de nosotros», dijo la portavoz de las universidades autónomas, Yeissel Pérez, durante el encuentro de marzo, en el que se anunció la actividad.

Por el momento, se desconoce cómo planean sortear las restricciones a la movilidad propias de la cuarentena que rige en Venezuela para frenar los contagios de la covid-19, así como los controles permanentes de las fuerzas de seguridad del Estado.

El portavoz de las universidades privadas del país, Terry Villanueva, pidió a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, la chilena Michelle Bachelet -así como a la comunidad internacional-, cuando se lanzó la convocatoria, estar atentos a estas movilizaciones para garantizar que las autoridades venezolanas no intenten impedirlas.

«Advertimos al régimen y, específicamente, a Nicolás Maduro, que si intentan acallarnos o reprimirnos será responsable de nuestra integridad», añadió Villanueva.

Pérez dijo hoy que la situación que atraviesa el país es «de vida o muerte» y la sufren todos los venezolanos.

El líder opositor Juan Guaidó respaldó el llamado a movilización convocado por los estudiantes y les ofreció apoyo.

Venezuela atraviesa hace más de un lustro por la peor crisis política y económica de su historia moderna, que se expresa en alta inflación y la emigración de más de cinco millones de personas.

El Gobierno culpa de esta situación al bloqueo generado por las sanciones de EE.UU. y otros países a Venezuela, a pesar de que la crisis comenzó años antes de que se impusieran las multas económicas, que datan de 2017.

Las sanciones impuestas en fechas anteriores se aplicaron, exclusivamente, a determinados funcionarios y líderes del chavismo a título particular, sin que estas afectasen a la economía del país.

No obstante, el colapso de la petrolera estatal Pdvsa, una de las grandes fuentes de riqueza del país durante lustros, comenzó en 2014, tres años antes de que pesaran sobre Venezuela sanciones económicas. 

Las protestas en Venezuela, un grito en el desierto
Marco Ponce, director del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, indica que las manifestaciones por parte de la ciudadanía han sido constantes durante el 2020, siendo octubre cuando se registró un alto número de manifestaciones con 1.434

Venezuela y los demás países del mundo vivieron un año 2020 atípico debido a la pandemia causada por la covid-19, que obligó a las autoridades a tomar medidas drásticas para evitar la propagación de la enfermedad, entre las que destacó la cuarentena «voluntaria y obligatoria». Sin embargo, las normas de bioseguridad como distanciamiento social y permanecer en las casas no fue impedimento para que durante el año se registraran protestas de toda índole en el país; muchas de ellas reprimidas por parte de seguridad del Estado.

¿Motivos? Fueron muchos: Deficiencia en los servicios públicos como la falta de gas doméstico y fallas en el suministro de agua y luz; la escasez de gasolina y las largas colas que los venezolanos tuvieron que protagonizar en 2020; la exigencia de mejores reivindicaciones salariales por parte de gremios como de enfermeras, maestros, trabajadores del sector público, entre otros; violación de DDHH y varios otras causas que hicieron a los venezolanos tomar la calle para protestar por sus derechos; una voz que desde el Ejecutivo pareciera no tomar en cuenta por el colapso de estos temas.

De acuerdo con Marco Ponce, director del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), las acciones de protesta por parte de la ciudadanía han sido constantes durante el 2020, siendo octubre cuando se registró un alto número de manifestaciones con 1.434; aunque en comparación con el mismo mes en 2019 fue menor ya que en ese mes se contabilizaron 1.739.

Ponce destacó que a pesar del estado de Alarma promulgado desde el Ejecutivo y la restricción de movilidad, las manifestaciones continuaron.

Indicó que a pesar de la pandemia y de las acciones tomadas para evitar el contagio, este fenómeno de demanda ocurre porque «la situación de los venezolanos es critica porque los venezolanos están sobreviviendo día a día viendo qué comer«, por lo que enfatizó que cuando se observa que parte del problema es un salario mínimo que equivale a $2, se cae en cuenta del problema de los venezolanos.

Sigue leyendo esta nota de Ronald Uribe en TalCual

Dieciocho años de lucha y próximas  tareas

Dieciocho años de lucha llevan los demócratas contra el régimen chavista. En la gráfica, protesta estudiantil de 2014. Foto Cristian Garrido Páez en Wikimedia Commons.

Desde hace dieciocho años Venezuela vive una confrontación entre quienes creemos en la democracia y quienes detentan el poder sin tener la aprobación de la mayoría y pisotean la Constitución y las leyes. En este lapso, los demócratas hemos acudido a todas los medios para intentar que cese la barbarie. Participamos en tres paros cívicos, acudimos quince veces a depositar nuestros votos que fueron irrespetados, nos negamos a avalar el fraude electoral en tres oportunidades, además nos sumamos a infinidad de marchas de protesta, denunciado atropellos ante la Fiscalía, la Contraloría, Defensoría del Pueblo y tribunales. También grupos pequeños intentaron románticamente sacar a los rojos  por la fuerza.

En el camino han sido abatidos numerosos compatriotas por las balas de guardias nacionales, policías y paramilitares rojos; otros han sido torturados, encarcelados o exiliados.

No hemos tenido éxito porque la dictadura totalitaria cuenta con las armas y con jueces deshonestos, pero seguimos comprometidos hasta lograr éxito.

Tenemos cuatro tareas por realizar. Dos son importantes y urgentes y otras dos también importantes pero un poco menos urgentes. 

Cabe recordar que el 4 de abril 2002, los trabajadores petroleros iniciamos un paro en defensa de la meritocracia en PDVSA, al que se sumaron la CTV y Fedecámaras, que culminó con la renuncia del presidente Hugo Chávez a solicitud de los militares, quienes pocas horas después cometieron el error de regresarlo al poder. Pidió perdón y prometió enmendarse. 

No cumplió, por lo que continuó el malestar y el 2 de diciembre estalló otro paro cívico, esta vez convocado por la Coordinadora Democrática, donde estaban representados todos los partidos democráticos, la CTV, Fedecámaras y otras organizaciones de la sociedad civil. Los trabajadores petroleros nos sumamos por iniciativa individual. Sin embargo, esta vez el gobierno se había preparado y, además, la purga en el sector militar le permitió contar con un grupo de oficiales incondicionales.

La crisis se prolongó, lo cual obligó a actuar a la OEA y a un grupo de países amigos, constituyéndose una Mesa de Negociación y Acuerdos. El gobierno tuvo que ceder y se comprometió a realizar elecciones libres, justas y transparentes, separar y dar independencia a los poderes públicos; respetar los derechos humanos, la libertad de expresión, de información y también a limitar el uso de la fuerza por parte del Estado. Evidentemente no cumplió y no se pudo, o no se quiso, obligarlo a respetar lo acordado. Algunos que  exigían  a los petroleros sumarse a ese paro, posteriormente los criticaron por “dejar espacios vacíos”. No entendieron que para quienes tienen principios y valores no cabe trabajar con rojos mediocres y que había que hacer lo posible por sacar del poder a quienes violaban la Constitución.

Hoy tenemos por delante dos tareas. Este 6 de diciembre el régimen realizará una farsa electoral Aceptarque no es reconocida por los países que integran la Unión Europea, por Canadá, Estados Unidos, ni por los principales países democráticos de Hispanoamérica.

Nuestra tarea consiste en no votar y convencer a los ingenuos o despistados de que es una operación de la dictadura para perpetuarse. La otra tarea importante y urgente para los demócratas es participar activamente en la consulta vinculante de acuerdo a la Constitución. Cuyos objetivos son:

1. Exigir elecciones parlamentarias y presidenciales libres y transparentes.

2. Rechazar la farsa del 6D de Maduro y

3. pedir apoyo a la comunidad internacional para resolver la crisis en Venezuela.

La misma se realizará por internet entre el 7 y 12 de diciembre en Venezuela y el mundo, y el día 12 para quienes puedan asistir a los centros a depositar su opinión. La información está disponible en la página www.consultaporvzla.com. Esta consulta tiene que ser exitosa para debilitar al régimen. Los opositores no deben esgrimir excusas, ni ponerle peros.

Una de las tareas restantes es convencer a dirigentes, articulistas y tuiteros que luchan por la democracia, que este no es el momento de descalificar injustamente al presidente (e) Guaidó y a nuestros diputados. La unidad es un requisito necesario, pero no suficiente, para lograr desalojar a la dictadura. La otra tarea es atraer a gente bien intencionada del chavismo, no cerrarnos a negociaciones bien llevadas, ni a la posibilidad de una transición incluyente. Las tres primeras tareas son sencillas. La última es más complicada, pero no imposible.

Como (había) en botica

Los estadounidenses también tienen tareas pendientes. Los del Partido Demócrata deben mantener a raya a los dirigentes que se exceden en su posición izquierdista. Los republicanos deben marcar distancia de Trump, de su ego e intolerancia que  debilita la democracia y no es la vía apropiada para convencer a los que tienen tendencias alejadas de los principios de nuestra civilización.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Brian Fincheltub Sep 29, 2020 | Actualizado hace 1 mes
La rebelión de las regiones

@BrianFincheltub

Solo hay que tomar la autopista regional del centro y salir de Caracas para comenzar a entender el infierno que viven todos y cada los pueblos y ciudades del interior del país. Digo salir de Caracas, porque aunque sé que la capital del país vive también las calamidades diarias que trajo el socialismo a Venezuela, ninguna se compara con el drama y el estado de destrucción que viven la totalidad de las regiones. Y no porque al régimen de Nicolás Maduro le importen más los caraqueños, simplemente Caracas se convirtió en una especie de gran búnker donde los cabecillas de la banda criminal llamada madurismo se han enconchado escapando a las sanciones y a la justicia internacional. Esto hace que algunas zonas de Caracas gocen, por retruque, de algunos servicios que para el común de mortales del interior del país son sencillamente un privilegio.

No hay nada que escriba en este artículo que se acerque a describir con exactitud lo que han traducido la vida de millones de venezolanos en la actualidad. Solo quienes tienen la oportunidad de leerme desde Venezuela lo saben, los demás solo podemos imaginarlo y déjenme decirle que frente al poder arrasador del chavismo, hasta la imaginación tiene sus límites.

La crisis del chavismo

La crisis del chavismo

Cuando la gente dice que Venezuela retrocedió en el tiempo no se trata en modo alguno de una exageración, en lo que habríamos que ponernos de acuerdo es a qué tiempos. Hay quienes dicen que al siglo XIX; personalmente no estoy de acuerdo, yo hablaría que estamos más cerca de los tiempos de las cavernas.

El atraso y la ruina de una nación que hace dos décadas figuraba entre las más prósperas de la región solo puede compararse con las épocas de mayor atraso de la humanidad.

Hoy no hablamos ni siquiera de seguridad, salarios justos y políticas públicas adecuadas. Las exigencias del venezolano común se trasladaron a lo más elemental, como elemental se ha hecho la vida en socialismo. Se lucha para sobrevivir, para no enloquecer en un país que agota no solo físicamente, sino mentalmente. La gente hoy clama por agua, por comida, por gas, por energía eléctrica, por gasolina. Esas son nuestras exigencias como sociedad hoy, en otras latitudes lo son las paridad de género o la protección del ambiente; aquí ocurren derrames de petróleo prácticamente todas los meses y la mayoría ni se entera, la tarea diaria es sobrevivir y esa tarea se hace cada vez más difícil.

Al ver las protestas en las regiones no me pregunto por qué protesta la gente, me pregunto por qué no lo había hecho antes, teniendo claro que el costo de protestar se paga en Venezuela con la vida, pero entiendo que no hacerlo también.

Alcalde de municipio de Yaracuy advierte: «No te quejes cuando salgan los colectivos» Video en el canal de ElPitazo

Inmovilizarle es dejarse arrastrar por la ola destructora del chavismo, que no se detiene, que no tocará fondo más allá de poner fin a nuestra propia existencia como individuos, como nación, como país viable. Levantarse entonces no es solo una responsabilidad, sino una obligación de supervivencia, porque vivir resignados y con miedo es lo más alejado de lo que significa la vida.

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Observatorio Venezolano de Conflictividad registró 748 protestas en agosto
40% de las protestas documentadas durante el mes de agosto se vinculan con la exigencia de combustible

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 748 protestas en agosto de 2020, equivalente a un promedio de 25 diarias. Esta cifra representa una disminución del 4% en comparación con el mismo período del año pasado.

El núcleo de las protestas fue la exigencia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Los venezolanos se expresaron en 702 ocasiones, bajo distintas modalidades, principalmente en rechazo al colapso de servicios básicos, reivindicaciones laborales, acceso a la salud y a la alimentación.

40% de las protestas documentadas durante el mes de agosto se vinculan con la exigencia de combustible. El OVCS registró 315 protestas por gasolina, con un saldo promedio de 33 detenidos y 4 heridos en el marco de las manifestaciones, tanto por el prolongado tiempo de espera para abastecerse como los atropellos, y abusos crueles e inhumanos perpetrados por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), responsables del control y venta de gasolina.

Nueva Esparta lidera el índice de protestas por escasez de combustible con 70 protestas, seguido de los estados Lara (40), Monagas (36), Bolívar (31) y Portuguesa (28).

Deterioro de los servicios públicos

El colapso de los servicios básicos (gas doméstico, electricidad y agua potable) ha sido un problema sostenido y crónico. En agosto se contabilizaron 302 protestas, situación que tiende a agudizarse con las restricciones impuestas durante el estado de alarma y confinamiento obligatorio.

Los trabajadores también siguen expresando su descontento por las condiciones de vida a las que están sometidos. Protagonizaron 229 protestas, 8 protestas diarias, en rechazo al precario salario que devengan, sin poder cubrir la canasta alimentaria.

Por segundo mes consecutivo, el OVCS documentó protestas de jubilados y pensionados en aproximadamente 46 oportunidades.

El derecho a la salud, con 114 protestas registradas en agosto, en rechazo a las precarias condiciones a nivel de infraestructura, dotación de materiales e insumos de uso común y de bioseguridad; así como las 60 protestas debido a la inseguridad alimentaria que se ha visto agravada con la pandemia, también fueron motivo de descontento de la población.

El OVCS insiste en un llamado a las autoridades a dejar de hacer caso omiso a las necesidades de la población. El bienestar ciudadano no es precisamente motivo de preocupación del régimen de Nicolás Maduro, sino su permanencia en el poder. Prueba de ello son las recurrentes protestas de índole social en demanda de servicios básicos, mejores condiciones laborales, alimentación, salud y educación.

El país avanza a una polarización política de mayor medida en los próximos meses y probablemente a un debilitamiento de la oposición democrática, en medio de la mayor crisis económica y social que atraviesa el país. Los más afectados seguirán siendo los venezolanos que, en medio de sus luchas por una mejor calidad de vida, estarán indefensos.

Para conocer más detalles de la conflictividad en Venezuela, lee el informe completo aquí.