TelegramWhatsAppFacebookX

Buques petroleros fondeados en Amuay corren riesgo de incendiarse como el Proteo

La tripulación encargada del mantenimientos de estos barcos lleva más de tres meses sin cobrar su sueldo porque PDVSA no ha pagado a la empresa privada que los contrató

 

@loremelendez

 

La idea era llevar la flota entera a un dique de mantenimiento en el exterior que permitiera que los barcos se reactivasen. Pero el Proteo, el buque de Pdvsa que fue noticia a mediados de agosto, se incendió antes de que zarpara. La veintena de personas que conformaba su tripulación se había embarcado desde mayo pasado. Y cuando se encendieron las llamas, tenía tres meses sin cobrar su sueldo.

Una fuente vinculada al caso y consultada por Runrun.es explicó que la compañía Blue Oceanic Services contrató a alrededor de 140 tripulantes para que abordaran, además del Proteo –un petrolero de tipo Aframax de menos de 120.000 toneladas métricas-, otros seis buques propiedad de Petróleos de Venezuela (Pdvsa): Hero, Nereo, Ícaro, Eos, Zeus y Teseo. 

Lo que sucedió con el Proteo, asegura la fuente, puede pasarle a cualquiera de las otras embarcaciones. El incendio del lunes 19 de agosto ocurrió cerca de las 10 am dentro de la sala de máquinas a raíz de una falla en el generador, una máquina que tiene una vida útil de unas 8 mil horas antes de recibir un mantenimiento mayor. Pero este generador ya llevaba más de 24 mil horas en funcionamiento y en esa misma situación están los buques restantes.

“Como el barco es todo de hierro, el fuego comenzó a calentar las estructuras y las láminas metálicas y se empezaron a quemar todos los equipos”, indicó la fuente, quien acotó que tampoco funcionó el generador de emergencia ni la bomba contra incendios. A pesar de que la tripulación sufrió heridas leves e inhaló el humo del incendio, cinco días después del incidente no habían recibido atención médica.

La fuente recordó que otros dos barcos petroleros, El Parnaso y Negra Matea, llevan al menos año y medio varados en Portugal, con tripulación de PDV Marina, porque no tienen fondos para pagar el mantenimiento que recibieron en un dique de ese país ni tampoco para regresar a Venezuela.

Todos estos barcos, dijo la fuente, fueron adquiridos para sacar la mayor cantidad de crudo del Lago de Maracaibo, en Zulia, y trasladarlo a las refinerías de Citgo, en Estados Unidos. Con el pasar de los años, solamente movían hidrocarburos desde la capital zuliana hacia plantas procesadoras locales.

 

90 días sin cobrar

Según el directorio de negocios marítimos Marine Traffic, Blue Oceanic Services es una empresa con sede en Punto Fijo, estado Falcón, que fue creada en 2018 con un personal de planta inferior a los 50 empleados. La nómina mensual que debía pagar a los 140 contratados para abordar los petroleros de Pdvsa estaría por el orden de los 700 mil dólares americanos, de acuerdo con la fuente, y cubriría tanto los cargos de cubierta como a los de ingeniería.

Los barcos a cargo de Blue Oceanic Services habían sido operados hasta el año pasado por la compañía alemana Bernhard Schulte Shipmanagement (BSM), que los devolvió a PDV Marina por la morosidad de la petrolera venezolana en los pagos que le correspondían. 

Entre mayo y agosto, la tripulación contratada por Blue Oceanic se encargó de hacer el mantenimiento interno de cada buque sin que ninguno pudiera partir del puerto de Amuay, donde todavía están fondeados. Ante el reclamo de los trabajadores por el impago, la compañía privada afirmó que no había recibido el dinero de Pdvsa para poder cancelar las deudas.

Luego de tener acceso a documentos y contratos relacionados con el caso, Runrun.es contactó a Blue Oceanic Services vía telefónica, pero la funcionaria que contestó se limitó a decir que la información sobre las deudas era “confidencial” y no debía salir publicada en ningún medio de comunicación.

Los marinos tampoco consiguieron respuesta en PDV Marina, donde les dijeron que sus quejas eran improcedentes porque sus contratos habían sido suscritos con la empresa privada. 

TelegramWhatsAppFacebookX
La tripulación encargada del mantenimientos de estos barcos lleva más de tres meses sin cobrar su sueldo porque PDVSA no ha pagado a la empresa privada que los contrató

 

@loremelendez

 

La idea era llevar la flota entera a un dique de mantenimiento en el exterior que permitiera que los barcos se reactivasen. Pero el Proteo, el buque de Pdvsa que fue noticia a mediados de agosto, se incendió antes de que zarpara. La veintena de personas que conformaba su tripulación se había embarcado desde mayo pasado. Y cuando se encendieron las llamas, tenía tres meses sin cobrar su sueldo.

Una fuente vinculada al caso y consultada por Runrun.es explicó que la compañía Blue Oceanic Services contrató a alrededor de 140 tripulantes para que abordaran, además del Proteo –un petrolero de tipo Aframax de menos de 120.000 toneladas métricas-, otros seis buques propiedad de Petróleos de Venezuela (Pdvsa): Hero, Nereo, Ícaro, Eos, Zeus y Teseo. 

Lo que sucedió con el Proteo, asegura la fuente, puede pasarle a cualquiera de las otras embarcaciones. El incendio del lunes 19 de agosto ocurrió cerca de las 10 am dentro de la sala de máquinas a raíz de una falla en el generador, una máquina que tiene una vida útil de unas 8 mil horas antes de recibir un mantenimiento mayor. Pero este generador ya llevaba más de 24 mil horas en funcionamiento y en esa misma situación están los buques restantes.

“Como el barco es todo de hierro, el fuego comenzó a calentar las estructuras y las láminas metálicas y se empezaron a quemar todos los equipos”, indicó la fuente, quien acotó que tampoco funcionó el generador de emergencia ni la bomba contra incendios. A pesar de que la tripulación sufrió heridas leves e inhaló el humo del incendio, cinco días después del incidente no habían recibido atención médica.

La fuente recordó que otros dos barcos petroleros, El Parnaso y Negra Matea, llevan al menos año y medio varados en Portugal, con tripulación de PDV Marina, porque no tienen fondos para pagar el mantenimiento que recibieron en un dique de ese país ni tampoco para regresar a Venezuela.

Todos estos barcos, dijo la fuente, fueron adquiridos para sacar la mayor cantidad de crudo del Lago de Maracaibo, en Zulia, y trasladarlo a las refinerías de Citgo, en Estados Unidos. Con el pasar de los años, solamente movían hidrocarburos desde la capital zuliana hacia plantas procesadoras locales.

 

90 días sin cobrar

Según el directorio de negocios marítimos Marine Traffic, Blue Oceanic Services es una empresa con sede en Punto Fijo, estado Falcón, que fue creada en 2018 con un personal de planta inferior a los 50 empleados. La nómina mensual que debía pagar a los 140 contratados para abordar los petroleros de Pdvsa estaría por el orden de los 700 mil dólares americanos, de acuerdo con la fuente, y cubriría tanto los cargos de cubierta como a los de ingeniería.

Los barcos a cargo de Blue Oceanic Services habían sido operados hasta el año pasado por la compañía alemana Bernhard Schulte Shipmanagement (BSM), que los devolvió a PDV Marina por la morosidad de la petrolera venezolana en los pagos que le correspondían. 

Entre mayo y agosto, la tripulación contratada por Blue Oceanic se encargó de hacer el mantenimiento interno de cada buque sin que ninguno pudiera partir del puerto de Amuay, donde todavía están fondeados. Ante el reclamo de los trabajadores por el impago, la compañía privada afirmó que no había recibido el dinero de Pdvsa para poder cancelar las deudas.

Luego de tener acceso a documentos y contratos relacionados con el caso, Runrun.es contactó a Blue Oceanic Services vía telefónica, pero la funcionaria que contestó se limitó a decir que la información sobre las deudas era “confidencial” y no debía salir publicada en ningún medio de comunicación.

Los marinos tampoco consiguieron respuesta en PDV Marina, donde les dijeron que sus quejas eran improcedentes porque sus contratos habían sido suscritos con la empresa privada. 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.