República Domicana archivos - Runrun

República Domicana

Tres razones por las que Maduro puede ganar la reelección

Venezuela's President Nicolas Maduro smiles during a meeting marking International Women's Day, at Miraflores Palace in Caracas

Pedro Pablo Peñaloza

@pppenaloza

Los anaqueles de supermercados y farmacias en Venezuela están vacíos. La inflación cerró el año en 2,616%. La moneda local ha perdido todo su valor. El salario mínimo mensual de los trabajadores equivale a 0.95 dólares en el mercado negro de divisas. La tasa de homicidios se ubica en 89 por cada 100.000 habitantes, la peor de América Latina. Y, a pesar de todo, el presidente Nicolás Maduro puede alcanzar en las próximas semanas su reelección.

La Asamblea Constituyente controlada por el chavismo decretó el adelanto de los comicios presidenciales, ordenando que se realicen antes del 30 de abril. Aunque parezca contradictorio, esta decisión ha generado la condena unánime de la oposición y la comunidad internacional, precisamente quienes buscan desalojar a Maduro del poder.

Si las encuestas revelan que más del 90% de la población considera que el país está mal y siete de cada diez venezolanos rechazan la gestión gubernamental, ¿cómo es posible que el líder de la ‘revolución’ apure el llamado a las urnas confiado en sus opciones de triunfo? La respuesta se sustenta en los siguientes tres factores: la manipulación del sistema electoral, el chantaje a los más pobres y las debilidades de sus adversarios políticos.

1. Manipulación del sistema electoral

Luego de perder ampliamente los comicios parlamentarios de diciembre de 2015, el oficialismo esquivó por más de un año la posibilidad de volver a contarse. Echando mano del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Consejo Nacional Electoral (CNE), liquidó la solicitud de referendo revocatorio planteada por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y suspendió las regionales que debieron llevarse a cabo en diciembre de 2016.

La situación cambió en 2017, cuando Maduro resolvió imponer su Constituyente. Primero, violó la disposición constitucional que obliga a convocar un referendo consultivo para que el pueblo decida si apoya esa iniciativa. Luego, fijó sus propias normas electorales para asegurarse la mayoría de este foro y marginar a la oposición, que no compitió en esta contienda en señal de protesta y denunció un fraude a la soberanía popular.

El rector Luis Emilio Rondón —único directivo del CNE que no es chavista— enumeró las irregularidades del proceso que se celebró el domingo 30 de julio, destacando que ni siquiera honraba el principio elemental de “un elector, un voto”. “El balance es un proceso sin convocatoria por el pueblo, que se lleva a cabo con menos auditorías, utilizando subregistros electorales, sin respetar la proporcionalidad, la universalidad ni la personalización del sufragio”, detalló Rondón.

Para sembrar más dudas sobre la transparencia de aquella jornada, la empresa Smartmatic –encargada del voto automatizado en el país- admitió que los datos de participación fueron manipulados. “Sin lugar a dudas, en las pasadas elecciones de la Asamblea Constituyente hubo manipulación del dato de participación (…) Estimamos que la diferencia entre la cantidad anunciada y la que arroja el sistema es de al menos un millón de electores”, sostuvo el director de la firma, Antonio Mugica, después de que el CNE anunciara que supuestamente más de 8 millones de venezolanos habían sufragado.

A pesar del repudio de la oposición y de la comunidad internacional, la Constituyente se instaló y rápidamente adelantó la convocatoria de las elecciones regionales para el 15 de octubre. Todos los sondeos vaticinaban el triunfo de la MUD; sin embargo, el chavismo dio la campanada y conquistó 17 de las 23 gobernaciones en disputa.

La oposición desconoció los resultados y manifestó que el gobierno “materializó un proceso electoral fraudulento sin precedentes en nuestra historia”. De acuerdo con sus investigaciones, a más de 1 millón de personas “se les impidió u obstaculizó votar en centros históricamente favorables a la oposición”, y otros “700,000 venezolanos fueron migrados de sus centros 48 horas antes e inclusive el mismo día de la elección”. Ninguno de estos reclamos fue atendido por las autoridades.

La Constituyente repitió la fórmula y llamó a elecciones municipales el 10 de diciembre. La MUD decidió no competir, aduciendo falta de garantías, y el oficialismo se alzó con 295 de las 335 alcaldías del país. De esta manera, mientras la crisis económica y social se agravaba, la revolución bolivariana reforzaba su hegemonía institucional a través del voto.

2. Comida a cambio de votos, el chantaje a los más pobres

El régimen chavista ha convertido el hambre en su principal aliado. El gobierno creó el denominado “carnet de la patria”, un documento con código QR que en teoría le sirve para canalizar la ayuda social a los más necesitados, pero que en la práctica emplea como un mecanismo para ejercer presión sobre los votantes.

“Llegó el 15 de octubre. Todo el mundo a prepararse para apoyar las elecciones constituyentes a gobernadores. En familia y con el carnet de la patria”, indicó Maduro el domingo de los comicios regionales. En Venezuela, solo se exige para votar la cédula de identidad; no obstante, en las regionales y municipales el oficialismo sugirió a los ciudadanos presentar el carnet de la patria al momento de sufragar.

¿Y por qué la cúpula chavista quería que los electores se registraran con su carnet de la patria? La explicación la ofreció días antes el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello: “Cada persona que vaya a votar debe ser chequeado con el carnet de la patria para nosotros tener una referencia de cómo vamos”.

En una línea similar a la expresada por Cabello, el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, manifestó que “debe haber un registro de todos los que tienen carnet de la patria. No puede quedar nadie que tenga el carnet de la patria sin votar”. Además, el chavismo incorporó oficialmente a su maquinaria electoral a los jefes de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que se encargan de repartir las bolsas de comida a precios subsidiados en un país azotado por la escasez y la hiperinflación.

En un análisis publicado en el portal Prodavinci, el politólogo Michael Penfold observa que el carnet de la patria “permite ejercer un control social y potencialmente político sobre el acceso de los individuos a los diversos programas del gobierno, pero en particular a los CLAP” o bolsas de comida.

“No es exagerado afirmar, después de haber estudiado por décadas estos sistemas en diversas partes del mundo, que hemos llegado a la instauración del clientelismo más desarrollado tecnológicamente de toda América Latina; es además sin duda uno de los más autoritarios. Es indudable que el gobierno pudiese haber logrado generar un cambio en el patrón de movilización de una gran parte de la población por medio de una tecnología de control social que pareciera ser efectiva en el condicionamiento del voto y que es altamente inmune incluso a un ambiente de adversidad económica”, explica Penfold.

3. La debilidad de la oposición

Las divisiones y errores de la oposición y la disidencia fortalecen al régimen chavista. En 2017, la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) apostó por la desobediencia civil y encabezó una ola de protestas entre abril y julio que concluyó con un saldo de más de 120 muertos por la represión. Aquella rebelión popular conquistó la solidaridad de la comunidad internacional, pero no alcanzó su objetivo de remover a Maduro y el fracaso sacó a relucir las diferencias en el seno de la oposición.

Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, la alianza opositora aún no tiene candidato y ni siquiera ha definido el mecanismo para escogerlo. La oferta de aspirantes se ha visto reducida por las inhabilitaciones y persecuciones judiciales ordenadas por el gobierno, al tiempo que los dirigentes en liza se desgastan en luchas intestinas. La ausencia de un líder reconocido en el terreno político ha hecho que el nombre de Lorenzo Mendoza, el empresario más importante del país, surja como una alternativa en el debate público.

La MUD aceptó participar en un proceso de negociación con el gobierno en República Dominicana, contando con el acompañamiento de cinco cancilleres de América Latina, para abordar como tema principal las condiciones de los comicios presidenciales. Lejos de ceder para sellar un acuerdo, el chavismo le ha dado una patada a la mesa y el Grupo de Lima —conformado por 14 gobiernos del continente— ya alertó que “esta decisión imposibilita la realización de elecciones presidenciales democráticas, transparentes y creíbles”. Y en ese terreno de juego, gana Maduro.

Negociación: vía para lograr salidas a la crisis, por Roberto Patiño

Negociación-1

 

Este domingo, en República Dominicana, ha concluido una primera fase para sentar condiciones básicas en el inicio de un proceso de negociación entre el gobierno y el país democrático. Este evento ha estado rodeado de polémica y se desarrolla en un ambiente de desconfianza. Se produce bajo la sombra del fallido diálogo a finales de 2016, y luego de la represión violenta a las manifestaciones masivas entre abril y agosto, y la implantación de la Asamblea Constituyente ilegítima.

La colectividad duda que el gobierno cumpla con puntos como la apertura de canales de ayuda humanitaria, el cambio de condiciones electorales o la liberación de presos políticos, por ejemplo, así como de la capacidad de maniobra que pueda ejercer una representación democrática frente a un Estado claramente autoritario y dictatorial. Todo esto en medio de un contexto de desesperación y padecimientos frente a emergencias como las de alimentación, salud e hiperinflación, que están causando estragos en la vida de los venezolanos.

Pero es precisamente por la gravedad de la situación que vivimos que se le exige al país y a su liderazgo utilizar todas las vías pacíficas en la generación de condiciones que permitan enfrentar la crisis y posibilitar la convivencia. La opción de negociar debe ser asumida en ese sentido, entendiendo su importancia y validez como plataforma de entendimiento para reducir el riesgo de escenarios de confrontación y propiciar el logro de acuerdos que tengan una incidencia significativa en la realidad. Debe abordarse sin falsos optimismos o expectativas sobredimensionadas, con plena consideración de objetivos posibles y alcances reales.

En este sentido resulta importante señalar las características que diferencian este proceso del anterior en 2016. Por un lado, el grupo negociador de la MUD se ha incorporado otros sectores además del político. Los integrantes de la comisión de la MUD, encabezada por el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, se reunieron previamente con representantes de diversos sectores del país, y se conformó un equipo de apoyo en el que participan personalidades en las áreas de trabajo social, economía, negociación, ámbitos académicos, entre otros.  El grupo articula así una representación inclusiva, con una perspectiva más completa de las complejidades de la negociación y con mayores capacidades para alcanzar resultados que sean acordes a las urgentes necesidades del país.

Por otro lado, la negociación se realiza con la presencia de cancilleres de países democráticos, como México y Chile, con una comunidad internacional que reconoce el estadio crítico de Venezuela, y la condición autoritaria y no democrática del régimen de Nicolás Maduro. Aunque el gobierno ha intentado restar importancia a este hecho, la participación de los cancilleres es una muestra de la presión internacional frente al régimen y su modelo, que puede servir de gran apoyo a los esfuerzos para restaurar la democracia en el país.

Además del logro de objetivos, el proceso de negociación puede servir para visibilizar la realidad de la crisis social de Venezuela. Consideramos pertinente desmitificar el discurso gubernamental que la atribuye a complots internacionales y guerras económicas, y presentarla como lo que realmente es: la consecuencia directa de un modelo empobrecedor y destructivo. La apertura de canales humanitarios debe ser un primer paso para un plan de rescate nacional, y la exigencia de este punto debe mostrar no solo la gravedad de la situación sino la necesidad urgente de cambiar ese modelo.

La negociación puede representar una ventana de posibilidades para la salida a la actual crisis, que debemos abordar con decisión, inteligencia y objetividad. Es un proceso de grandes tensiones y expectativas, con un gobierno que intentará legitimar instituciones espurias como la asamblea constituyente y lavar su imagen frente a la comunidad internacional. Pero es uno de los terrenos que debe transitar la Venezuela democrática, teniendo como norte el logro de condiciones para la salida a la grave crisis que afecta a todos los venezolanos.

 

@RobertoPatino

ONU agradece a República Dominicana apoyo al diálogo en Venezuela

antonioguterres

 

La ONU agradeció hoy a la República Dominicana el “liderazgo” de ese país para propiciar una negociación política en Venezuela.

El mensaje fue transmitido por el secretario general de la ONU, António Guterres, en una reunión que mantuvo con el presidente dominicano, Danilo Medina.

Medina es uno de los 126 jefes de Estado o de Gobierno que se espera que asistan desde este martes al debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, así como a las reuniones paralelas que se llevarán a cabo en los próximos días.

Según informó la ONU en un comunicado tras la reunión, Guterres felicitó a Medina por su “firme compromiso” con la agenda de desarrollo que está promoviendo la ONU hasta el año 2030, así como los esfuerzos para luchar contra el cambio climático.

“Al abordar temas de interés regional -agrega la nota-, el secretario general agradeció el liderazgo de la República Dominicana en apoyo de una negociación política en Venezuela“.

Representantes del Gobierno de Venezuela y de la oposición se reunieron en los últimos días en Santo Domingo en la fase inicial de un nuevo y eventual proceso de diálogo entre las partes.

Se espera que las conversaciones se reanuden el próximo 27 de septiembre.