Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Relacionan hepatitis infantil grave con infección previa de coronavirus

hepatitis infantil grave
Yakary Prado
Hace 3 años
Aunque no se ha logrado precisar la causa de la hepatitis infantil grave, detectada en abril de 2022 y de la que ya hay casos en 33 países, cobra fuerza la teoría de que una infección previa con SARS-CoV-2 y contagiarse con un tipo de adenovirus la desencadenaría
Tres cuartas partes de los casos de esta enfermedad se detectaron en menores de cinco años. En al menos 181 de ellos se identificó un adenovirus como probable agente causante. El 10% ha requerido trasplante de hígado

 

Hasta el 27 de mayo, se registraban 650 casos de hepatitis infantil grave de origen desconocido en 33 países del mundo.

 El pasado 15 de abril, la Organización Mundial de la Salud emitió una alerta por esta enfermedad..

Nueve niños han muerto por esta causa y 38 necesitaron un trasplante de hígado. 

Un 58 % de los casos se han diagnosticado en Europa y el Reino Unido, país con más contagios confirmados hasta la fecha (222), seguido de Estados Unidos (216), Japón (31), España (27) e Italia (21).

Los investigadores avanzan en determinar si un tipo de adenovirus -un virus común frecuente en niños que puede causar resfriados, vómitos o diarrea- en combinación con una infección previa por SARS-CoV-2, pueden incidir en el desarrollo de estos cuadros graves de hepatitis en niños.

¿Qué es la hepatitis infantil aguda?

La Organización Panamericana de la Salud explica en un documento informativo que la hepatitis es una inflamación del hígado.

Este tipo de inflamaciones se producen por muchas causas, las más comunes son infección o intoxicación por medicamentos o sustancias. 

Los agentes infecciones más frecuentes son los virus responsables por las hepatitis A, B, C, D y E.

Pero en los casos detectados en menores en 2022, las pruebas de laboratorio no encontraron estos virus que tradicionalmente causan las hepatitis virales conocidas. .

¿Qué se sabe sobre su origen?

La OMS precisa que tres cuartes partes de los casos de esta enfermedad se detectaron en menores de cinco años. En al menos 181 de ellos se identificó un adenovirus como probable agente causante. 

El adenovirus es un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea, explica la OPS.

“En general, la infección tiene una duración limitada y no evoluciona a cuadros preocupantes, aunque se han registrado casos raros de infecciones graves por adenovirus que han causado hepatitis en pacientes inmunocomprometidos o personas sometidas a trasplantes. Sin embargo, estos niños no responden a esta descripción, pues previamente estaban saludables”, describe la OPS en el documento informativo sobre esta enfermedad.

En la 49ª Teleclínica ECHO-UCV, organizada por la plataforma SOS Telemedicina,  se abordó el tema de la hepatitis infantil aguda de origen desconocido. 

El médico infectólogo pediatra del Hospital de Niños JM de los Ríos, Juan Félix García,  comentó que cuando se empezaron a ver pacientes menores de diez años con hepatitis y serologías negativas a los gérmenes convencionales, las alarmas se encendieron.

“Se está investigando que al paciente que tiene hepatitis fulminante, cuando hay ausencia de virus tradicionales de hepatitis, se le encuentra con mayor frecuencia adenovirus del tipo 41. Se ha seguido investigando, y se encontró que hasta el 30% de los pacientes estaban positivos para el coronavirus. Aún se sigue averiguando por qué el adenovirus, que se conoce de hace mucho tiempo atrás y que en Venezuela es muy frecuente en pacientes pediátricos, está causando esta hepatitis fulminante“, explicó

Varias hipótesis se manejaron, según precisó el médico. Una de ellas es que los niños tuvieron insuficiente exposición al adenovirus durante la pandemia, lo que los volvió más susceptibles.

De igual forma, se creyó que la eliminación de medidas de contingencia generó una ola masiva de infecciones por adenovirus y que la exposición al COVID-19, un fármaco o algún tóxico pudo incidir en el desarrollo de casos.

No hay una conclusión definitiva sobre el origen de este tipo de hepatitis. La hipótesis que gana mayor receptividad es que el es el contagio con un adenovirus posterior a una infección por el virus causante del COVID-19, daría lugar a reservorios o “superantígenos” del virus en el intestino. 

Como precisó García, el adenovirus se ha identificado en 41% de los casos de hepatitis infantil de origen desconocido.

No obstante, dejó abierta la posibilidad de que el SARS-CoV-2 pueda incidir en el desarrollo de este cuadro, así como también “otro virus aún no identificado”.

¿Por qué se vincula al SARS-CoV-2 con la hepatitis infantil grave?

El doctor Juan Félix García refirió trabajos publicados en The Lancet, en donde se mencionaba que el virus causante del coronavirus tiene un “superantígeno” que, en algún momento, sería el responsable de una estimulación “desordenada” del sistema inmune.

“El coronavirus se queda en el ser humano luego de que se sufre la enfermedad. Estas espigas serían las responsables del comportamiento como un superantígeno, que es un agente o porción de virus que produce una estimulación masiva del sistema inmunológico y genera un desorden inmunológico”, comentó.

El experto recordó que el adenovirus es un germen muy común en pediatría: “Cada vez que estudiamos a un paciente pediátrico por patología respiratoria, gastrointestinal y ocular, pensamos en los adenovirus. Ahora, tenemos que pensar en los adenovirus produciendo un ataque masivo y brutal como una hepatitis aguda fulminante”.

En conclusión, se presume que un antecedente de infección previa de SARS-CoV-2 puede hacer más susceptible al niño de desarrollar una hepatitis aguda grave al entrar en contacto con un adenovirus. 

Concretamente, el trabajo de The Lancet concluye que los casos de hepatitis aguda grave en niños notificados recientemente “podrían ser consecuencia de la infección por adenovirus con trofismo intestinal en niños previamente infectados por SARS-CoV-2 y portadores de reservorios virales”.

“Es una teoría todavía, pero parece ser que los tiros van por allí: un complejo inmunológico posterior a una infección que se activa por una infección nueva. Los agentes que parecen estar involucrados son, aparentemente, el SARS-CoV-2 y el adenovirus”, suma el pediatra y puericultor venezolano Alejandro Crespo Freytes.

 

Síntomas, tratamiento prevención de la enfermedad

Los síntomas más comunes de esta enfermedad son gastrointestinales, como diarrea o vómito, fiebre y dolor muscular. Lo más característico es que los afectados presentan una coloración amarilla de la piel y los ojos.  

El tratamiento de la hepatitis consiste en aliviar los síntomas y en estabilizar al paciente infantil si su caso se agrava.

Para prevenir el contagio, como indica la OPS, es importante mantener las medidas de higiene conocidas, como lavarse las manos, cubrirse a toser o estornudar, todo lo cual sirve también para prevenir la transmisión del adenovirus. 

Hepatitis A es la más frecuente en niños venezolanos

En la referida actividad de SOS Telemedicina la  doctora Carmen Esther López, especialista en Pediatría, Puericultura y Hepatóloga explicó que la hepatitis A es la más frecuente en Venezuela en niños, y que causa el 70% de las infecciones en menores de diez años. 

Debido a la alta incidencia, la vacuna está autorizada a partir del primer año de vida. 

La transmisión de la hepatitis A es fecal-oral, lo cual según la especialista “tiene mucho que ver con el nivel sanitario y la calidad del agua”.

También, se puede contagiar a través del consumo de alimentos crudos contaminados. “El nivel intrasanitario familiar es muy importante, para evitar el contagio del grupo familiar”, señaló López. 

La OMS no cree que la viruela del mono se convierta en otra pandemia

La OMS no cree que la viruela del mono se convierta en otra pandemia

Aunque no se ha logrado precisar la causa de la hepatitis infantil grave, detectada en…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES