Claves | Aliados de Putin en América Latina se sienten empoderados luego de la invasión a Ucrania

La invasión de tropas rusas a Ucrania madrugó este jueves a la comunidad internacional y agita los fantasmas de una nueva guerra fría con occidente
Temen que sanciones económicas a gobierno de Vladimir Putin sean insuficientes para detener el baño de sangre
En la madrugada de este jueves 24 de febrero, las fuerzas militares de Rusia cumplieron con el vaticinio que se temía desde principios de año e invadieron territorio de Ucrania.
Amparado en su teoría de que Ucrania posee un “gobierno nazi” –pese a que su presidente Volodymyr Zelensky es judío- y de que los “ucranianos han cometido un genocidio desde que este país fue separado de la Union Soviética”, el mandatario ruso Vladimir Putin lanzó una escalada de dimensiones indeterminables. Ya el pasado lunes los rusos habían tomado posiciones estratégicas en las regiones separatistas rebeldes de Donestk y Lushank.
Putin además asegura que Ucrania negocia su ingreso a la OTAN, lo que a su juicio podría traducirse en un eventual ataque a Rusia. “Tomé la decisión de llevar a cabo una operación militar especial. Su objetivo será defender a las personas que durante ocho años sufren la persecución y genocidio por parte del regimen de Kiev”.
Ucrania ya sufrió en 2014 la invasión de su territorio de Crimea por parte de los rusos y desde entonces ha tenido acercamientos con el mundo occidental y la Unión Europea, aunque nunca ha concretado el paso de adherirse a la OTAN.
Putin no solo amenazó a Ucrania, también advirtió a sus aliados: “Cualquiera que intente interferir con nosotros debe saber que la respuesta de Rusia será inmediata. Estamos listos para cualquier giro de los acontecimientos”.
Miles de ucranianos ya han sido desplazados, especialmente los que viven en la frontera con Rusia y los ciudadanos en la capital Kiev vivieron los primeros bombardeos.
Zelensky se defendió ante la arremetida rusa y aseguró que no se quedarán de brazos cruzados. “No necesitamos ninguna guerra fría, caliente o híbrida, pero si las tropas atacan a nuestra gente, verán nuestras caras, no nuestras espaldas”. Dijo que el mundo occidental los había dejado solos luego de la incursión rusa.
El día 1 de la invasión de Rusia a Ucrania en 14 imágenes
La invasión de tropas rusas a Ucrania madrugó este jueves a la comunidad internacional y…
Rusia y Ucrania: “Estamos defendiendo solos a nuestra nación”, dice el presidente de Ucrania en un discurso criticando a Occidente https://t.co/HIPICEGS1g
— BBC News Mundo (@bbcmundo) February 25, 2022
En rueda de prensa este jueves desde la Casa Blanca, el presidente estadounidense Joe Biden negó que tropas americanas vayan a ser desplegadas en la zona de conflicto, pero sí dijo que iban a defender la OTAN y a endurecer las sanciones. “Putin será un paria ante la comunidad internacional, Rusia está condenada a quedar aislada”, sostuvo el mandatario.
Nuestras fuerzas no irán a Europa a luchar en Ucrania, dice el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. https://t.co/EJHBfIOAuP
— CNN en Español (@CNNEE) February 25, 2022
A continuación, algunas claves para entender el conflicto y sus proyecciones.
Incertidumbre reinante
El internacionalista Felix Arellano sostuvo que las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania son hoy en día indeterminables. “Los actores tienen una capacidad militar muy grande y poseen armamentos nucleares, esto es muy peligroso porque la escalada del conflicto es impredecible”.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, recomendó a Putin reconsiderar su decisión y evitar un baño de sangre considerable, innecesario e injustificado, mientras que el secretario general de la ONU, António Guterres le pidió a Putin “darle un chance a la paz”. Voceros ucranianos advirtieron que ya se han contabilizado 137 muertos y que la central nuclear de Chernobyl había sido tomada por los rusos.
Joined G7 Leaders' meeting on #Russia's brutal attack on #Ukraine. #NATO is part of a united international response. We say with one voice that democracy will prevail over autocracy. Freedom will prevail over oppression. pic.twitter.com/AdR8tIISzi
— Jens Stoltenberg (@jensstoltenberg) February 24, 2022
Una guerra que podría ir más allá
En su afán por abarcar territorio, en occidente temen que Rusia pueda extender sus operaciones a países vecinos como Polonia, Estonia, Rumania, Letonia y Lituania a juicio de Felix Arellano.
“Los tanques rusos pudieran seguir avanzando y esto sí ocasionaría un conflicto global porque a diferencia de Ucrania, estas naciones sí pertenecen a la OTAN”.
Arellano recordó que Rusia ya tiene sus tentáculos dentro de Bielorusia, cuyo líder Aleksandr Lukashenko, es aliado de Putin y ha puesto su ejército a las órdenes de Moscú.
La iniciativa de Putin también podría influenciar a China en su afán de apropiarse definitivamente del territorio de Taiwán. Para algunos analistas, la pretensión de Putin es volver a levantar una nueva cortina de hierro como la que existía en la era de la Unión Soviética y que alcanzó picos como la crisis de los misiles en 1962 durante la administración del presidente estadounidense John F. Kennedy y la guerra fría con Ronald Reagan en la Casa Blanca.
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dijo que Moscú estaría dispuesto a mantener conversaciones con Kiev, pero sólo cuando el Ejército ucraniano haya depuesto las armas.#CrisisEnUcrania
Siga el cubrimiento ↓https://t.co/kRMFvvlRGS— Cambio (@estoescambio) February 25, 2022
Sanciones económicas
El gobierno de Estados Unidos, así como los de Inglaterra, Alemania y voceros de la Unión Europea aseguraron que impondrán y endurecerán sanciones económicas a la administración de Putin.
El mandatario estadounidense Joe Biden dijo que las sanciones están dirigidas especialmente a la empresa Gazprom, responsable del gasoducto Nord Stream 2, el más grande de Europa.
Por su parte, el primer ministro inglés Boris Johnson sostuvo que “se frenan ventas para sectores de tecnología, electrónicos, telecomunicaciones y aeroespacial, además montaremos una unidad de inteligencia financiera contra la cleptocracia y la aerolínea Aeroflot queda vetada del Reino Unido”.
A juicio del internacionalista Félix Arellano, las sanciones económicas a regímenes autocráticos han demostrado ser poco eficientes. “Rusia ya recibe sanciones desde 2014 cuando invadió Crimea y Putin debió haber previsto que iban a venir así que es posible que las sortee, sin embargo es posible que haya mayor inflación, Rusia va a ser aislada del sistema financiero internacional y le será complicado manejar el tema del comercio internacional. Las sanciones deben hacerse de manera coordinada para que cumplan su cometido”.
Las repercusiones se sintieron incluso en el mundo del deporte, donde la UEFA cambió la sede la final de la Liga de Campeones de San Petersburgo a París y la Formula Uno suspendió el Gran Premio de Rusia previsto para el venidero septiembre.
Rusia invade Ucrania: los 3 principales peligros para la economía mundial de la operación ordenada por Putin https://t.co/NEUNQR8qWG
— BBC News Mundo (@bbcmundo) February 25, 2022
El Comité Ejecutivo de la UEFA celebró una reunión extraordinaria el viernes “tras la grave escalada de la situación de seguridad en Europa” y anunció que París sustituiría a la ciudad rusa de San Petersburgo como sede de la final de la Champions League. https://t.co/Eli4ogkEUD
— CNN en Español (@CNNEE) February 25, 2022
La Fórmula Uno anunció el viernes que no correrá en Rusia este año, luego de que el país invadiera Ucrania. https://t.co/3NljtWSRBo pic.twitter.com/dKhPFwCilm
— CNN en Español (@CNNEE) February 25, 2022
Maduro empoderado
Para Felix Arellano los efectos de la invasión rusa a Ucrania podría empoderar a los aliados de Putin en América Latina como Cuba, Nicaragua y por supuesto Venezuela.
Venezuela rechaza el agravamiento de la crisis en Ucrania producto del quebrantamiento de los acuerdos de Minsk por parte de la OTAN. Llamamos a la búsqueda de soluciones pacíficas para dirimir las diferencias entre las partes. El diálogo y la no injerencia, son garantías de Paz. pic.twitter.com/Y7N1lwZfpi
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) February 24, 2022
Represión contra la protesta
Arellano considera, que como todo gobierno autócrata, el de Putin repelerá con fuerza excesiva cualquier manifestación en su contra. Este mismo jueves se llevaron a cabo varias protestas en distintos puntos de Rusia, principalmente en Moscú y dejaron un saldo de al menos 850 detenciones.
#24Feb #Guerra #Ucrania #Rusia @mjluxmoore: Una vista de la protesta en el centro de Moscú. Miles de personas en todo el país se arriesgan a sufrir graves repercusiones para protestar por el ataque de Putin contra Ucrania. Más de 850 personas detenidas hasta el momento pic.twitter.com/LzUjM02pBa
— Reporte Ya (@ReporteYa) February 24, 2022
Un modelo que quiere desplegar
De acuerdo a Arellano, con la entrada de las tropas rusas a Ucrania, Putin no solo quiere teñir de sangre el territorio sino que imponer el modelo que gobierna con puño de hierro a Moscú. “Un modelo que es de destrucción de instituciones, libertades y derechos humanos. Para Putin retroceder es prácticamente inaceptable, inicialmente se creía que la presión militar bajaba, pero este ha sido un paso definitivo”.
Cinco posibles consecuencias económicas en Venezuela de la invasión rusa en Ucrania
La invasión de tropas rusas a Ucrania madrugó este jueves a la comunidad internacional y…