
Representantes de Espacio Público y Medianálisis dicen que en Venezuela no es delito recibir dinero de entes extranjeros
Gobierno de Maduro protestó por supuesta ayuda financiera de Reino Unido a medios y organizaciones en Venezuela
El pasado 12 de enero, el canciller venezolano Jorge Arreaza, entregó una nota de protesta a la embajada de Reino Unido debido al supuesto financiamiento con fondos británicos a organizaciones y medios digitales en Venezuela.
Cinco días antes, el canal Globovisión hizo un reportaje sobre una nota aparecida en el diario sudafricano Daily Maverick, donde se señala que el gobierno inglés habría financiado a varias organizaciones y medios venezolanos, entre ellos el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, Efecto Cocuyo y Radio Fe y Alegría.
De acuerdo al periódico, entre el gobierno británico y la Fundación Westminster para la Democracia habrían invertido en organizaciones y medios venezolanos 1 millón de libras esterlinas desde 2016.
La embajada de Reino Unido se limitó a decir: “la libertad de expresión y los medios de comunicación libres son necesarios para la democracia y protegerlas en todas partes del mundo es una prioridad”.
El financiamiento externo es legal
De acuerdo a Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, no existe ilegalidad alguna en que organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación independientes reciban financiamiento de parte de entes extranjeros.
“Los medios de comunicación a nivel global tienen problemas muy serios de financiamiento. Todos los modelos de sustentabilidad están cambiando, muchos de ellos reciben cooperación de diverso tipo”, dijo Correa.
El periodista, investigador y fundador de Medianálisis, Andrés Cañizález, sostuvo que en Venezuela no hay instrumento legal que prohíba o penalice el financiamiento internacional. “Hasta ahora es algo que está permitido”.
Tinedo Guía, presidente del Colegio Nacional de Periodistas, indicó que los medios de comunicación y distintas organizaciones en Venezuela han tenido que reinventarse en vista de la crisis global.
“Los medios siempre se han mantenido con lo ganado por sus pautas de publicidad, pero en vista del ataque a la industria, ya son muy pocos los empresarios con capacidad económica para satisfacer el mercado, la economía de puertos es ahora lo usual”, manifestó Guía.
No es nada nuevo
Correa sentenció que el apoyo económico a organizaciones y medios no es algo nuevo en el mundo.
“Es una cosa que se emplea desde hace mucho tiempo, conozco agencias de noticias que tenían convenios con la Organización de Naciones Unidas para desarrollar coberturas especiales sobre temas vinculados al ambiente y derechos humanos. La cooperación internacional es una estrategia que usan muchos medios para sustentarse. Regularmente son ayudas para la formación y capacitación de periodistas”, indicó.
El director de Espacio Público aseveró que la cooperación internacional es parte del derecho a la asociación y ha funcionado para ejecutar proyectos de diversas ideologías, perspectivas y religiones. “La cooperación no solo tiene que ver con el financiamiento, sino con el apoyo para llevar a cabo trabajos de investigación entre distintos medios y periodistas. La cooperación es una herramienta muy importante y más en el actual momento en el que vivimos, donde hay grandes desafíos por delante”.
Un estudio realizado a 35 medios de comunicación emergentes de distintos países para la Conferencia de Periodismo de Investigación Global de 2015 arrojó que las principales fuentes de financiamiento están distribuidas en tres categorías: becas de embajadas, fundaciones y organizaciones; donaciones públicas y privadas e ingresos obtenidos por concepto de publicidad, eventos, talleres y patrocinadores.
De los 35 medios solo ocho pueden cubrir los costos de operatividad con ingresos obtenidos por diversas vías, el resto son considerados no sustentables y dependen de becas y donaciones.
La investigación plantea la necesidad de contar con asociaciones estratégicas, financiamiento para proyectos y donativos.
Otro estudio del centro John S. Knight de la Universidad de Stanford a 157 periodistas en 2011, reveló que la captación de financiamiento por medio de becas supera por más del doble a los ingresos provenientes de la publicidad.
Iniciativas como SembraMedia preparan a responsables de medios independientes digitales a encontrar y desarrollar modelos de negocios sustentables.
Futuro incierto
El investigador y periodista Andrés Cañizález manifestó que aunque el financiamiento foráneo a medios y organizaciones no está penalizado, el destinatario suele ser blanco de constantes señalamientos.
“Quien recibe fondos del extranjero está sujeto a presiones, a campañas de descrédito y arbitrariedades”.
Carlos Correa no descarta que la persecución a los medios y organizaciones se incremente.
“Desde hace mucho tiempo el gobierno viene cuestionando la cooperación internacional, pero no solo a los medios de comunicación sino también a organizaciones de derechos humanos. La cooperación a veces se descalifica diciendo que tiene otro tipo de intención. Un escenario posible es que esa descalificación continúe o que se restringa aún más la labor de medios y organizaciones”.
Cañizalez sostuvo que en Venezuela hubo un precedente en 2005 con María Corina Machado y la ONG Súmate, a quien llevaron a un proceso legal por supuestos ilícitos cambiarios.
“En este contexto actual donde es libre el tema de las transacciones en dólares, esa circunstancia no aplica. En el pasado se intentó amedrentar a las organizaciones y a los donantes con el control cambiario”.
El directivo de Medianálisis dijo que hubo un intento de aprobar en la Asamblea Nacional una Ley de Cooperación Internacional en 2006 y 2010, proyecto que no prosperó porque hubo mucho rechazo, especialmente de los países europeos.
“Podemos estar a las puertas de que se intente regular el trabajo de las ONG y medios independientes, los medios así no tengan la figura legal de ONG funcionan como tal porque buscan recursos afuera para mantenerse a flote”.