¿Por qué el plan de Maduro no puede funcionar?, por Eduardo Semtei
¿Por qué el plan de Maduro no puede funcionar?, por Eduardo Semtei

NO HAY UN PLAN ECONÓMICO BIEN ESTRUCTURADO. No existen metas claras sobre inflación, crecimiento, tasa de cambio. No hay definición de propósitos ni de objetivos, es intemporal. Sobre empleo ni una palabra. Estimación del costo del aumento del sueldo mínimo o cifras y expectativas en relación a las reservas internacionales no se dice nada. Ninguna reforma profunda. Lo que sí es definitivo es que no hay reestructuración o estrategia macroeconómica con alguna probabilidad de éxito a la que le falte la mitad de la ecuación. Al Plan Maduro le falta nada más y nada menos que el financiamiento. La incógnita más importante de la ecuación. No es posible una reforma económica, una rectificación sin contar con los recursos para:

  1. Pagar los intereses y el principal, el valor de los bonos, de una colosal deuda externa fabricada, fraguada por el gobierno Chávez-Maduro;
  2. Sostener y apuntalar el sistema bancario venezolano totalmente descapitalizado que en la actualidad impide la existencia de un sistema de créditos a comercios e industrias tanto para capital de trabajo como para compra de maquinarias, equipos y para mantenimiento;
  3. Atender la demanda de dólares si, en efecto, fuera cierta la adopción de un mercado de cambio absolutamente libre, que no parece   ser el caso, pues sigue la subasta DICOM, los bancos comerciales pueden comprar pero no vender divisas y el mercado negro o paralelo mantiene su distancia.
  4. Asegurar las importaciones públicas y privadas de alimentos, medicinas, maquinaria, equipos etc. necesarios para la reanimación, la recuperación y el crecimiento económico;
  5. Blindar las reservas internacionales hoy menguadas a los niveles más bajos de las últimas décadas;
  6. Recuperar mediante mantenimiento mayor los sistemas de servicios eléctricos y servicios de agua y de las principales obras públicas como el Puente sobre el Lago de Maracaibo, la infraestructura en general, negligentemente abandonada, hecha pedazos.
  7. Hacen falta fondos para recuperar la producción de PDVSA. Si fuera posible traer inversión extranjera, que ya es un reto, a Venezuela le correspondería aportar cierto porcentaje de capital, que hoy por hoy, no tiene,

Muchos especialistas nacionales e internacionales han estimado que se requieren alrededor de 60 mil millones de dólares para iniciar y sostener un verdadero Plan de Recuperación Nacional, llamado por nosotros La Gran Transformación. Pues bien, el Plan Maduro no tiene nada. Nada de nada. Es una estafa a la fe pública. Un engaño masivo. Escasísimas reservas en las arcas, inútiles para adelantar una verdadera y vigorosa reforma económica. El gobierno de Maduro arruinó el país y quebró a los venezolanos

Nadie quiere invertir en Venezuela. Nadie se voltea a ver nuestra economía a no ser para compadecerse. Venezuela solo inspira lástima. Millones de compatriotas traspasan desesperados las fronteras de Argentina, Brasil, Panamá, España, Ecuador, Perú, Chile, Colombia.   Nuestra economía, nuestro país está en el sótano del mundo. Somos uno de los países de más alto riesgo económico, financiero, jurídico y hasta personal. Las principales calificadoras de riesgo del mundo, tales como: Standard & Poor`s, Fitch, Moody`s Investors (norteamericanas), Dagong Global Credit (China), Japan Credit Rating y Nomura Securities (Japón), además de otras fuentes de consulta sobre Riesgo País como la publicada por Euromoney y The Economist Intelligence Agency, nos tienen en la zona roja, en la zona de peligro, en la zona de alerta.

El Riesgo País es un índice creado a partir del examen de varios aspectos de la vida económica, financiera, social, jurídica de los países. A los diferentes renglones de valoración se le atribuyen escalas numéricas comparativas. Por ejemplo, si un país tiene reservas internacionales gigantescas como Noruega (el Fondo Soberano tiene un billón de dólares US$ 1.000.000.000.000.oo) se le asigna la máxima calificación, digamos 10 puntos, mientras que para un país pobre como Ruanda (mil millones de US$, 1.000.000.000,oo), sin reservas se podría calificar con 1. Todo ello destinado a informar a los inversionistas del mundo cuáles son los riesgos que corren si invierten en un país o en otro. Eso da una calificación internacional comparativa de riesgos. Lamentablemente para nosotros, estamos en los últimos lugares de todos los renglones, así que la posibilidad de recibir inversiones, entrada de capitales, es prácticamente nula, inexistente y por lo tanto el financiamiento del Plan Maduro, si acaso podemos llamarlo así, por la vía de inversiones extranjeras tampoco tiene posibilidad alguna. Ese grupo inconexo de medidas como estrategia de estabilización y crecimiento es absolutamente inviable.

Existe el criterio de comparar los intereses que rinde, que paga, un bono, generalmente con vencimiento a dos años, emitido por el gobierno norteamericano con los intereses que paga un bono de igual vencimiento emitido por el país que se está evaluando para medir en términos financieros el impacto de Riesgo País.

Por ejemplo, el bono norteamericano a dos años tiene un rendimiento aproximado de 2,25% anual.

El bono venezolano con vencimiento el 12 de septiembre de 2020, dentro de dos años aproximadamente, tiene un valor de mercado de 26.5% de su valor. Es decir, un bono con valor facial de 100 dólares usted lo compra en 26.5 dólares.

Ese bono al 7% le da a usted 7 dólares anuales por cada 100 nominal. Como usted lo compró por 26.5 dólares entonces su rendimiento real, financiero es de 7 dólares por cada 100 nominal o por cada 26.5 invertidos verdaderamente. Por lo tanto, su rendimiento es de 7/26,5, es decir, 26%. Dado que la tasa del bono de similar vencimiento de Norteamérica es de 2,25% entonces el Riesgo País es de 23.75 % (26.00% menos 2.25%). El más alto del mundo.

Examinando esta inversión desde otra perspectiva, encontraríamos que si Venezuela pagara el bono a su vencimiento, el inversionista habrá recibido dos pagos de 7 dólares, uno por año, y un pago final de 100 dólares, que es el principal, el valor facial del bono, por lo tanto, con una inversión de 26 dólares recibirá en dos años 114 que en cálculos muy sencillos son 114/26 lo que da un rendimiento astronómico del 438 % en dos años, para un promedio cercano al 220% anual, con un cociente de Riesgo País del 218%.

Examinemos someramente algunas de las variables que se estudian, se ponderan y se comparan para tener una visión integradora de Venezuela en el concierto de las naciones y en los listados de las calificadoras.

Como veremos en este documento no hay posibilidad de conseguir fondos con los organismos multilaterales, a saber: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo y pronto perderemos también a la CAF Corporación Andina de Fomento, por atrasos en los pagos.

No hay posibilidad tampoco en los mercados financieros del mundo, dado que tenemos atrasos de pagos de intereses en 17 bonos distintos, tanto de PDVSA como Soberanos. Además, el bono que venció el 15 de agosto 2018 no fue honrado. A todo ello hay que sumarle otro obstáculo: tampoco tenemos posibilidad de recibir inversiones en el sector petróleo pues estamos fuera de competencia con las reformas hechas a las leyes petroleras en Brasil, Colombia, México y Ecuador donde los inversionistas pueden poseer más del 50% del capital de las empresas de producción y refinación de petróleo.

Estos son los doce (12) principales renglones considerados para estimar el Riesgo País:

  1. ESTABILIDAD POLÍTICA

Es la habilidad de los gobiernos para darle participación, para compartir, facilitar el acceso a los procesos políticos a la población. Para permitir la competencia entre propuestas en forma pacífica y promover el disfrute para los ciudadanos de los beneficios y servicios que presta el Estado sin discriminación alguna.

En tal sentido los gobernantes deben presentar cuentas por ante los organismos correspondientes en base al equilibrio de poderes.

Implica también el respeto a las minorías. Adicionalmente los subgobiernos (gobernaciones y alcaldías) pueden operar armoniosamente con el Poder Central, todo ello en respeto de la constitución y las leyes.

Nosotros no tenemos ninguno de esos factores a favor.

En el Democracy Index publicado por la famosa revista The Economist Venezuela aparece en el lugar 117 en un listado de 167 países, calificación del año 2018, es decir hay 116 países cuyo desempeño democrático es superior al de Venezuela. El único país de América que tiene peor calificación es Cuba.

  1. INSTITUCIONES Y GOBERNABILIDAD

Ningún país tiene un desastre, un desorden en el funcionamiento de sus instituciones como Venezuela. El Poder Judicial encabezado por el Tribunal Supremo de Justicia nació de un proceso ilegal, ilegítimo y sus sentencias a lo largo de los años confirman que no tienen ningún grado de autonomía; la elección en diciembre de 2015 de algunos magistrados por la Asamblea Nacional saliente, pone de manifiesto la subordinación de la justicia ante el Poder Ejecutivo.

La Contraloría General de la República perdió hace muchos años la defensa del Patrimonio Nacional, ahora son los organismos de seguridad del Estado quienes se encargan de hacer las averiguaciones contra la corrupción. La CGR solo quedó para multar e inhabilitar dirigentes políticos opositores.

El CNE no puede estar más sesgado. Es el organismo electoral más viciado del mundo cuya función fundamental es la realización de elecciones donde la competitividad siempre corre peligro.

El Defensor del Pueblo desapareció de la escena nacional, simplemente no existe. Lo que pretendió garantizar el respeto de los derechos humanos de los venezolanos y actuar contra los desmanes del Estado, hoy no pasa de ser una muy fea caricatura.

El Fiscal General fue nombrado por una Asamblea Nacional Constituyente espuria que no tiene esa facultad y la Fiscal ilegalmente destituida es perseguida política. El mundo militar no puede estar más desviado y la institucionalidad se perdió hace largo tiempo.

El Corruptions Perceptions Index 2017 publicado por Transparency International coloca a Venezuela de número 169 entre 175 países examinados. Somos uno de los 7 países más corruptos del mundo. 

  1. ESTABILIDAD MONETARIA

Que se puede decir de un país en plena hiperinflación. Con un déficit fiscal de un 20% totalmente monetizado, donde el gobierno reconoce que ha estado emitiendo papel moneda sin respaldo alguno, en forma inorgánica, donde el Banco Central de Venezuela es apenas una oficina de segunda línea del Ministerio de Finanzas. Al ser el país con la más alta inflación del mundo por tercer año consecutivo podemos afirmar que en este renglón estamos de último.

Las estimaciones del Banco Mundial, de la CEPAL, del Fondo Monetario Internacional y de numerosos analistas estiman la inflación desde un 10.000% hasta un 5.000.000% para 2018. 

  1. SOLIDEZ DEL SISTEMA BANCARIO

El banco privado más grande es Banesco tiene al 31 de julio, según Balance General de Publicación, un activo, medido en bolívares originales (en contraste con los bolívares fuertes y los bolívares soberanos) de 838 billones 407.984 millones 776.343 bolívares. Un pasivo total de 808 billones 447.071 millones 420.414 bolívares, lo que lo deja con un patrimonio total de 29 billones 960.913 millones 355.929 bolívares. Si lo convertimos a dólares, al precio estimado de cierre del dólar paralelo a finales de este diciembre 2018 de 100 mil millones de bolívares originales; el capital total se contrae a 300 millones de dólares, que para una economía de unos 50 mil millones de dólares no representa verdaderamente nada. Si lo calculamos a 50 mil millones de bolívares antiguos, por darle un nombre, es decir 50 millones de bolívares fuertes el capital asciende a 600 millones de dólares, monto que se irá reduciendo drásticamente en la medida en que la hiperinflación consuma el poder de compra de la moneda nacional sea esta antigua, fuerte o soberana. En la actualidad el dólar está oficialmente en 6 millones de bolívares fuertes, el DICOM, pero el dólar paralelo crece hasta 10 millones de bolívares fuertes, para finales de año esa cifra se habrá multiplicado inexorablemente.

Además no olvidemos que Banesco está intervenido y el gobierno no esconde sus ganas de expropiarlo junto con el resto de la banca privada. Es decir que de solidez no hay nada.

Bancolombia un competidor regional de Banesco tiene como Patrimonio o Capital total 20 billones 866.381 millones de pesos colombianos, que al cambio de 3.000 pesos por dólar arroja un resultado de 7 mil millones de dólares. Una diferencia brutal. Bancolombia 7 mil millones de dólares de patrimonio. Banesco en unos meses 300 millones de dólares.

  1. POLÍTICA FISCAL

Si en algo está Venezuela en deuda, en mora y en problemas es precisamente en su política fiscal. El déficit se ha hecho crónico. Los gastos han superado a los ingresos cómodamente por lo menos desde el 2010. Y el gobierno, como confesó el propio presidente Maduro, para pagar las jubilaciones, las pensiones, los aumentos de sueldo, la contratación de personal y las pocas obras públicas simplemente le dijo al Banco Central que imprimiera moneda. Ese es el origen màs auténtico y remoto de la presente crisis hiperinflacionaria. Ahora, el gobierno al subir el salario mínimo a 1.800 bolívares soberanos, es decir a unos 180 millones de bolívares fuertes aumentó el gasto de nómina tremendamente, si fuesen 3 millones de funcionarios como afirman numerosos investigadores, y debemos calcular el sueldo completo, con sus incidencias, es decir 270 millones por persona, comprometió el presupuesto en un monto total anual de 9.720.000.000.000.000.oo (se lee 9 trillones 720 mil billones de bolívares fuertes, o 97.200,oo millones de bolívares soberanos) unos 1.000 millones de dólares, a una tasa de cambio de 10 millones de bolívares fuertes por dólar, eso sin incluir la nómina privada. Finalizamos diciendo que ahora si se disparará hasta el cielo el déficit.

Por otro lado, si el consumo interno de gasolina es de 150.000 barriles diarios, es decir 23.85 millones de litros a 159 litros por barril, para un consumo anual acumulado de 8.705 millones de litros, entonces solo para cubrir el hueco fiscal del aumento de salarios se requeriría subir la gasolina a 1.115.000 bolívares fuertes (suponiendo que no hay ningún subsidio para nadie). Mientras más subsidio exista más alto será el déficit y más costosa la gasolina para los consumidores fuera del Carnet de la Patria. Para llenar un tanque de 50 litros necesitará de 55.75 millones de bolívares fuertes, lo que significa el 30% del salario mínimo. (55.750.000/180.000.000 igual a 30,97%) El costo de la gasolina en un vehículo que necesite un tanque semanal requiere de una disponibilidad de 167.250.000,oo de BsF, es decir 93% de todo el salario mínimo recién decretado.

Veamos ahora el impacto que genera el aumento a los jubilados y pensionados, que según el gobierno son 4 millones. Calculando 4 millones de pensionados por 180 millones de bolívares fuertes por 14 pagos en el año arroja una cifra de 10.080.000.000.000.000 (Diez trillones ochenta mil billones de bolívares fuerte) que al cambio de 10 millones de bolívares fuertes son unos mil millones de dólares adicionales, lo que coloca el precio de equilibrio del litro de gasolina en otros 1,15 millones de bolívares fuertes, para finalmente colocarse el litro de equilibrio fiscal en unos 2.25 millones de bolívares, lo que es igual a 113 millones de bolívares un tanque de 50 litros. 113 millones de bolívares fuertes es el 65% de todo el nuevo ingreso mínimo. (113.000.000,oo/180.000.000,oo)

Resumiendo podemos decir que el impacto en la nómina de trabajadores y jubilados es de dos mil millones de dólares a una tasa de cambio de 10 millones de bolívares fuertes por cada dólar.

Es bueno aclarar que estamos estimando que a todos los empleados públicos les aumentan los mismos 180 millones de bolívares fuertes, es decir los 1.800 soberanos. Para el caso que el aumento del 25% de la nómina total fuera no de 1.800 bolívares fuertes sino un monto más alto, por supuesto que el impacto sería superior, pudiendo llegar a 2.500 millones de dólares. Las cifras en millones de dólares varían según sea la tasa de cambio definitiva.

Vean la siguiente tabla:

Para ninguna de esas tasas de cambio existen las reservas necesarias y en todo caso el dinero proveniente del aumento de la gasolina y del IVA se irá deteriorando aceleradamente por efecto de la inflación.

Y dado que el PIB va en caída libre, la recaudación real por impuesto al valor agregado disminuirá por lo menos el mismo porcentaje que sacuda al PIB, es decir un -15%

  1. CAPACIDAD DE PAGO DE LA DEUDA EXTERNA 

La deuda total de Venezuela, la financiera y la bilateral (China, Rusia etc.) es de 184 mil millones de dólares. Las obligaciones de pago de principal e intereses de 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 son en total y respectivamente, (millones de dólares) 8.018, 8.975, 10.578, 7.688 y 8.120. Con la producción petrolera actual y el precio del petróleo es simplemente imposible pagarla.

Venezuela tiene hoy, agosto de 2018, 17 bonos atrasados en el pago de intereses por una suma total ligeramente superior a los 2 mil millones de dólares y un bono vencido el 15 de agosto de este año por un mil millones. Es decir, deuda de intereses y capital vencida y no pagada es de 3 mil millones de dólares.

Qué más se puede agregar en este asunto. Bueno, la deuda que nace de las demandas que el Estado Venezolano ha ido perdiendo y seguirá perdiendo en los tribunales de arbitraje mundial producto de la insania expropiadora de Chávez. Solo a Crystallex se le adeudan 1.4 mil millones , y otros 2 mil millones a Conoco. Por esa vía CITGO terminará en manos distintas. Una pérdida lamentable para la otrora poderosa PDVSA y para todos los venezolanos.

  1. CRECIMIENTO ECONOMICO. PIB

Seguimos dando lástima. Decrecimiento del Producto Interno Bruto. Decrecimiento real en porcentajes.

 

                               AÑOS                                           DECRECIMIENTO DEL PIB %

2014                                                               -3.9

2015                                                               -6.2

2016                                                             -16.0

2017                                                             -14.0

2018                                                              -15.0

Veamos que significa tal caída. Supongamos que el PIB del año 2013 era de 100 bolívares. Como en el 2014 cayó un 3.9% entonces el PIB del año 14 fue de 96.1 Con la caída del 6.2 del año 2015 el monto total se redujo a 90.14 El mismo ejercicio para el 2016 con una reducción del 16.5% para un total de 75,26. Ahora, con el decrecimiento del año 2017 de un 14.0% nos deja la cifra del PIB en 64.73 bolívares de aquellos 100 originales y finalmente si se cumplen las predicciones del 2018 con una caída del 15.0% restarían solo 55.00 bolívares.

Por lo tanto podemos decir que la reducción del PIB fue en los últimos 5 años del 45%. Empezamos con 100 y terminamos con 55 bolívares de PIB.

La más brutal experimentada en América Latina. Propia de países envueltos en graves guerras.

Si hacemos el experimento tomando como año base el 1999 el PIB, es decir 1999 a 2018 el resultado nos da:

Gran conclusión, en los 18 años de Chávez-Maduro hemos decrecido 17%. 18 años de fracasos. 18 años de paralización. 18 años de derrumbamiento.

El PIB del año 2018 es semejante al PIB del año 1992. Una verdadera desgracia. (Todos los datos usando las estadísticas del Fondo Monetario Internacional).

  1. TASA DE DESEMPLEO

Es bueno comenzar por definir que es “pleno empleo”. Se trata de una economía donde toda aquella persona que desee trabajar puede conseguir ocupación remunerada. La demanda por trabajadores se iguala a la oferta de la masa laboral.

Como quiera que siempre habrá un porcentaje de personas que se están cambiando de trabajo, o que renunciaron para buscar otra oportunidad, o que simplemente no quieren trabajar, estimada por la mayoría de los estudios en un 3%, se habla entonces de pleno empleo cuando el índice de ocupación es del 97% de la población económicamente activa, es decir, que está en capacidad de trabajar.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas del Gobierno de Venezuela, la tasa de desocupación ha oscilado entre 5.5% y 10.0% en los gobiernos de Chávez-Maduro. A partir de 2005 siempre ha sido de un solo dígito. El pasado año (2017) fue de 6.6%

Por lo tanto si le restamos aquel 3% que se estima permanece desempleado, la tasa de desocupación en Venezuela sería de apenas 3.6%

Estos números son una falacia, poco creíbles. Y, en todo caso, están incorporando a buhoneros, bachaqueros y otras formas de subempleo que no pueden ser considerados técnicamente como trabajadores para asuntos estadísticos comparativos.   La tasa real de ocupación, dado las miles de empresas que están cerrando puede andar en un 25%. Un gran número de esos desempleados se han ido, han emigrado o están por realizarlo. Esos 3 millones, quizás menos, quizás màs, que se fueron no estaban exactamente empleados, no eran trabajadores. Habían abandonado sus ocupaciones por razones salariales. Pero que la tasa efectiva de trabajadores es el 97% de la población económicamente activa es una mentira gigantesca.

  1. CORRUPCIÓN 

Transparencia Internacional (TI)

Es una organización no gubernamental que promueve medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional. Se fundó en 1993. Publica anualmente el Índice de Percepción de Corrupción, una lista corporativa de corrupción a nivel mundial. La sede se encuentra en BerlínAlemania, pero opera en más de 80 países Define la corrupción como el abuso del poder para beneficios privados que finalmente perjudica a todos y que depende de la integridad de las personas en una posición de autoridad.

Transparencia Internacional está formada por más de 100 delegaciones (oficinas locales y organizaciones filiales) que luchan contra la corrupción en sus respectivos países. Desde un pequeño soborno, hasta los mayores desfalcos. La corrupción difiere de un país a otro.

En su afamado Índice sobre la Corrupción que va desde cien (el país perfecto) a cero (el país màs ruin) donde se evalúan 183 países, en el año 2017 Nueva Zelandia alcanzó 89 puntos y estuvo en primer lugar de honestidad administrativa, el peor fue Somalia que quedó con 9 puntos y el último lugar. Venezuela con 18 puntos quedó en el sótano, en el 173vo lugar. Estamos entre los 10 países màs corruptos del mundo y los indicios que se observan en el poder político para revertir esta calamidad son escasos y en muchos casos parecen ser partes de rencillas palaciegas.

  1. ACCESO A LA INFORMACIÒN OFICIAL

Desde diciembre del 2015 ni el Banco Central de Venezuela ni el Instituto Nacional de Estadísticas entregan información oficial sobre tasas de inflación o de crecimiento de PIB. Tampoco el Ministerio de Sanidad entrega datos sobre la salud y las enfermedades desde marzo del 2016. El INE no tiene datos estadísticos sobre salud desde enero de 2011.

En cuanto a la información requerida por el Fondo Monetario Internacional del cual somos miembros desde 1946 y en atención al Capítulo IV (“El Fondo supervisará el sistema monetario internacional a fin de asegurar su buen funcionamiento, y vigilará el cumplimiento por cada país miembro de sus obligaciones” “El Fondo ejercerá una firme supervisión de las políticas de tipos de cambio de los países miembros y adoptará principios específicos que sirvan de orientación a todos ellos con respecto a esas políticas. Los países miembros proporcionarán al Fondo la información necesaria para ejercer esa supervisión y, a solicitud del Fondo, le consultarán sobre sus políticas de tipos de cambio”. En general son visitas anuales de un grupo de funcionarios técnicos del FMI para examinar las cuentas)

Veamos los países miembros (todos son) del FMI que incumplen con la entrega de información y el atraso en dicha entrega.

Lo mismo sucede con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

 

República Democrática del Congo.             19 meses

Por solicitud del gobierno alegando que no están en condiciones de recibir una delegación

República del Congo.                                    19 meses

Se encuentra en otro proceso administrativo y técnico al haber solicitado préstamos o programas de asistencia

financiera.

Haití.                                                               21 meses

Se encuentra en otro proceso administrativo y técnico al haber solicitado préstamos o programas de asistencia

financiera.

Burundi.                                                         30 meses

El gobierno les niega la visita.

Yemen                                                            31 meses

Hay una guerra

Libia                                                               45 meses

Hay una guerra

Siria                                                                84 meses

Hay una guerra

Eritrea                                                            88 meses

El gobierno les niega la visita

Venezuela (Record mundial)                      151 meses

El gobierno lucha supuestamente contra el imperialismo del FMI

 

Resumen:

Para acceder a cualquier línea de crédito hay que cumplir con la entrega de información. Actualizar toda la data puede tardar unos cuantos meses. Por ahora esa puerta financiera tiene candados de acero.

  1. AMBIENTE REGULATORIO

La existencia de una Asamblea Nacional Constituyente absolutamente espuria y que además se atribuye Poderes Absolutos ya indica que el ambiente regulatorio no es ni equilibrado, ni neutral, ni justo.

Han detenido a banqueros, dueños de casas de bolsa, comerciantes, dueños de bingos, gerentes de supermercados, distribuidores, mayoristas, dueños de licorerías, en fin. Expropiación y cárcel no son exactamente sinónimos de un ambiente regulatorio sano.

La numerosas expropiaciones, confiscaciones, y nacionalizaciones hechas a contrapelo de la ley y cuyos resultados apenas comienzan a verse con la derrotas sufridas por Venezuela en todos los juicios internacionales, tanto en la Cámara Internacional de Comercio (Caso Conoco Phillips) como en el CIADI Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Caso Crystallex). También hay demandas en distintos tribunales de varios países. Tenemos en el CIADI las siguientes demandas pendientes de sentencia…19 por todas.

 

1.Kimberly-Clark

2.VenoKlim Holding

3.Air Canada

4.Saint Patrick Properties

5.Agro Insumos Ibero-Americanos (Agroisleña)

6.Luìs García Armas

7.Highbury International

8.Anglo American

9.Valores Mundiales

10.Tenaris

11.Owens Illinois

12.Bluse Bank

13.Saint-Globain

14.OI European

15.Koch Minerals

16.Longreef Investmentes

18.Universal Compression

19.Conoco Phillips.

 

Terminamos este capítulo citando un estudio anual que realiza el Banco Mundial y lo titula “Doing Business” Measuring Business Regulations.

Estudia las facilidades para invertir y hacer negocios de 190 países. Desde luego que se basa en el ambiente regulatorio.

Nueva Zelandia número 1. Singapur número 2. Eritrea número 189. Somalia número 190. Y Venezuela… sorpresa 188

  1. NEUTRALIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

En este renglón solo CUBA está peor.

Simplemente partiendo de la definición según la cual tenemos un gobierno Cívico-Militar. La neutralidad de las Fuerzas Armadas y su alejamiento del debate político es la garantía que los hombres de armas estarán supeditados al poder civil nacido de la voluntad democrática de los habitantes. La existencia de numerosas carteras ministeriales y hasta la propia PDVSA en manos de militares activos y la presencia de varios ex ministros de la Defensa como gobernadores de estado revela claramente el compromiso político militante de los militares con el partido de gobierno.   La Fuerza Armada se constituye como el garante para el sostenimiento del gobierno que en la misma medida en que va perdiendo apoyo tiene que apelar cada vez màs a conductas represivas, autoritarias con claras tendencias dictatoriales.

Como se sabe existen grupos paramilitares, llamados colectivos, que manejan un arsenal difícil de precisar y la Fuerza Armada la única autorizada para el monopolio de las armas permite su funcionamiento.

El indicador màs ajustado a este renglón del análisis lo representa el “Índice Global de Paz”. (global peace index, en inglés) es un indicador que mide el nivel de paz de un país o región. Lo elabora el Institute for Economics and Peace junto a un panel internacional de expertos provenientes de institutos para la paz y think tanks, junto con el Centre for Peace and Conflict Studies, de la Sídney con datos procesados por la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist. La lista se publicó por primera vez en mayo del 2007 y luego en mayo del 2008, 2 de junio 2009, 10 de junio de 2010, 25 de mayo de 2011 y más recientemente en junio de 2012, afirmando ser el primer estudio en establecer una clasificación de los países en función de su ausencia de violencia. La clasificación incluye 158 países (121 en 2007). La concepción de dicho estudio fue obra del empresario australiano Steve Killelea y ha recibido el apoyo de personalidades como el Dalái Lama, el arzobispo Desmond TutuMuhammad Yunus, la ex presidenta de Irlanda Mary Robinson y el ex presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter. ​ Los parámetros considerados en el estudio incluyen variables internos como los niveles de violencia y criminalidad, pero también externas, como el gasto militar y las guerras en las que se está participando.

Este indicador analiza 163 países. En el primer y segundo lugar de países con el mayor indicador de paz se encuentran Islandia y Nueva Zelandia respectivamente, Venezuela la sitúan en el lugar 143, el peor de todo el continente americano. Todos los países debajo del nuestro o están en guerra abierta o hay serias amenazas de conflictos armados.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

En virtud que casi todos los renglones de evaluación de las oportunidades de negocio e inversión en Venezuela son los peores y ocupan los últimos lugares, nuestro país es visto como de altísimo riesgo. Casi un Estado fallido.

No hay financiamiento por parte de los mercados mundiales debido a que estamos en default técnico, atrasados en el pago de intereses y capital

No hay financiamiento vía inversiones petroleras pues PDVSA no tienen fondos, las condiciones jurídicas son inestables y los posibles socios encuentran mejores oportunidades en rendimiento y seguridad en nuestros competidores latinoamericanos como Colombia, Ecuador, México y Brasil

Y no hay fondos de los organismos multilaterales en virtud que nos retiramos tácitamente de las membresías.

Finalmente no es tan fácil el financiamiento bilateral, de China o Rusia o India, que no implique garantías de repago y con PDVSA en crisis no existen tales condiciones. Los países no regalan dinero a gobiernos maulas como este que recibió un poco más de un billón de dólares en 15 años y lo dilapidó miserablemente.

Esa son entonces las razones, digamos objetivas, por la cuales el supuesto “paquete” económico de Maduro es irrealizable, pues no tiene los fondos para asumir los compromisos y los cambios que hacen falta.

Solo un gobierno de transición, de amplitud nacional, un gobierno de consenso que implique la salida del actual puede tener posibilidades de éxito en la aplicación de un Gran Programa de Transformación de Venezuela.