Este lunes, 16 de junio, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente económico alterno ante la ausencia de cifras oficiales, emitió un comunicado con la intención de ratificar que “medir precios no es un delito, es una necesidad”.
El OVF aclaró que su labor consiste en “elaborar y divulgar indicadores económicos usando información pública, en ningún caso cifras reservadas o confidenciales”.
La ONG enfatizó que no es responsable del diseño y aplicación de la política económica “que genera el alza de los precios” y que los cálculos que toman como referencia para medir el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el indicador Mensual de Actividad Económica, el Indicador de Remuneraciones de los Trabajadores y la Encuesta de Expectativas Económicas son tomados de los valores que publica el Banco Central de Venezuela.
Rechazo a la persecución en contra de analistas
El pasado viernes 13 de junio, el OVF rechazó la “persecución, el hostigamiento y la criminalización” en contra de las personas que se dedican al levantamiento, análisis y difusión de información estadística.
“Atacar a quienes generan y comparten datos económicos confiables no solo vulnera principios democráticos fundamentales, sino que también limita la comprensión colectiva de la realidad nacional”, se lee en un comunicado del OVF publicado en redes sociales.
Las denuncias del observatorio se generan luego de que se hiciera pública la detención del exministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas. También la desaparición del economista Daniel Cadenas y el administrador Gerardo Cacique, quienes no forman parte de la organización.
“Es importante precisar que las personas recientemente detenidas no forman parte del Observatorio Venezolano de Finanzas. Su relación con nuestra institución ha sido exclusivamente a través de colaboraciones ocasionales de carácter consultivo, sin que ello implique una vinculación formal o permanente”, aclaró la organización.
El OVF destacó que no diseña ni ejecuta políticas económicas. «Su labor se limita al levantamiento, análisis y divulgación de información estadística sobre la economía venezolana, con el objetivo de fomentar el debate técnico y académico, y de contribuir a una comprensión más profunda de la situación económica del país”, indicó.
El Observatorio Venezolano de Finanzas reiteró su compromiso con la defensa de la libertad académica, la integridad profesional y el acceso a la libre información. “Instamos a las autoridades a cesar cualquier acción que limite el ejercicio técnico y científico de quienes trabajan por una Venezuela mejor informada y más justa”.
Desde el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) manifestamos nuestro más enérgico rechazo a la persecución, el hostigamiento y la criminalización de personas dedicadas al levantamiento, análisis y difusión de información estadística relevante para comprender la economía… pic.twitter.com/fNVyX7wf1q
— Observatorio Venezolano 🇻🇪 de Finanzas (@observafinanzas) June 13, 2025
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.