TelegramWhatsAppFacebookX

Por un trabajo sobre inseguridad privaron de libertad a periodista Nakary Mena Ramos

En horas de la noche de este 10 de abril el Tribunal 1 de Control de Caracas dictó privativa de libertad contra la periodista Nakary Mena Ramos, del medio Impacto Venezuela, y su esposo, Gianni González, quien era su asistente de cámara. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) informó que el Ministerio Público los acusó por presunta “instigación al odio y publicación de noticia falsa”.

A Mena Ramos, de 28 años y madre de una niña de cinco años, le asignaron como centro de detención el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) en Los Teques, y a su esposo la cárcel del Rodeo II.

Gremios periodísticos y organizaciones no gubernamentales habían denunciado que ambos estaban desaparecidos desde la tarde del martes #8Abr, luego de que la comunicadora social enviara su último reporte al medio digital en el que trabajaba.

Por 48 horas sus familiares y amigos buscaron tanto a Ramos como a su esposo en el Sebin de Plaza Venezuela y en El Helicoide y les negaron que estuvieran allí. Incluso, denunciaron la desaparición ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, precisó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).

“La desaparición de Nakary ocurre tras la publicación de un reportaje que documenta presuntos casos de robos en Caracas, elaborado por ella. El lunes #7Abr, el periodista oficialista Michel Caballero citó el trabajo, calificándolo como ‘delicado’ y acusando al medio de ‘lanzar matrices sin tener fuentes ni datos’. Apenas un día después, Nakary desapareció. Su caso se suma a un patrón sistemático de persecución y criminalización del ejercicio periodístico en Venezuela, donde se vulnera el derecho a la información y se reprime la libertad de expresión”, denunció el Comité por la Libertad de los Presos Políticos.

“El Estado venezolano es responsable de su integridad, de garantizar su libertad y de respetar sus derechos humanos”, insistió el Comité.

Sobre el caso también fijó posición la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (RELE), instancia que exhortó al Estado venezolano “a garantizar el respeto a sus derechos fundamentales y abstenerse de tomar represalias por el ejercicio de su labor”.

13 periodistas detenidos en Venezuela

Con Mena Ramos se eleva a 13 el número de periodistas que se encuentran detenidos de forma arbitraria en el país hasta la fecha.

El Observatorio Venezolano de Prisiones recalcó que este caso se suma a una “larga lista de periodistas detenidos arbitrariamente en #Venezuela durante el último año”.

“En 2024, más de 20 trabajadores de la prensa fueron arrestados por ejercer su labor informativa. Casos como los de Deysi Peña, Paúl León, Fernando Chuecos, Luis López, Víctor Ugas, Gilberto Reina, entre otros trabajadores de la prensa, en su mayoría imputados por terrorismo, instigación al odio y asociación para delinquir, son una clara evidencia de una estrategia sistemática del régimen para silenciar voces críticas y controlar el flujo de información independiente el país”, alertaron.

El 1 de abril de 2025, el Colegio Nacional de Periodistas recordó que había 12 periodistas y trabajadores de la prensa que permanecían detenidos arbitrariamente, a los que se suma Ramos. En la lista que manejaban para la fecha estaban Rory Branker, Leandro Palmar (Zulia), Belises Cubillán (Maracaibo), Julio César Balza (Caracas), Roland Carreño (Caracas), Biagio Pilieri (Caracas), Víctor Ugas (Caracas), José Camero (Guárico), Gabriel González (Caracas), Carlos Julio Rojas (Caracas), Luis López (La Guaira), Ramón Centeno (Caracas), además de Omar González y Claudia Macero, quienes se encuentran asilados en la embajada de Argentina, en Caracas.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país

La periodista desapareció el martes 8 de abril en la tarde luego de que se publicara en el medio digital en el que trabaja un reportaje sobre robos en Caracas
TelegramWhatsAppFacebookX

En horas de la noche de este 10 de abril el Tribunal 1 de Control de Caracas dictó privativa de libertad contra la periodista Nakary Mena Ramos, del medio Impacto Venezuela, y su esposo, Gianni González, quien era su asistente de cámara. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) informó que el Ministerio Público los acusó por presunta “instigación al odio y publicación de noticia falsa”.

A Mena Ramos, de 28 años y madre de una niña de cinco años, le asignaron como centro de detención el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) en Los Teques, y a su esposo la cárcel del Rodeo II.

Gremios periodísticos y organizaciones no gubernamentales habían denunciado que ambos estaban desaparecidos desde la tarde del martes #8Abr, luego de que la comunicadora social enviara su último reporte al medio digital en el que trabajaba.

Por 48 horas sus familiares y amigos buscaron tanto a Ramos como a su esposo en el Sebin de Plaza Venezuela y en El Helicoide y les negaron que estuvieran allí. Incluso, denunciaron la desaparición ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, precisó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).

“La desaparición de Nakary ocurre tras la publicación de un reportaje que documenta presuntos casos de robos en Caracas, elaborado por ella. El lunes #7Abr, el periodista oficialista Michel Caballero citó el trabajo, calificándolo como ‘delicado’ y acusando al medio de ‘lanzar matrices sin tener fuentes ni datos’. Apenas un día después, Nakary desapareció. Su caso se suma a un patrón sistemático de persecución y criminalización del ejercicio periodístico en Venezuela, donde se vulnera el derecho a la información y se reprime la libertad de expresión”, denunció el Comité por la Libertad de los Presos Políticos.

“El Estado venezolano es responsable de su integridad, de garantizar su libertad y de respetar sus derechos humanos”, insistió el Comité.

Sobre el caso también fijó posición la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (RELE), instancia que exhortó al Estado venezolano “a garantizar el respeto a sus derechos fundamentales y abstenerse de tomar represalias por el ejercicio de su labor”.

13 periodistas detenidos en Venezuela

Con Mena Ramos se eleva a 13 el número de periodistas que se encuentran detenidos de forma arbitraria en el país hasta la fecha.

El Observatorio Venezolano de Prisiones recalcó que este caso se suma a una “larga lista de periodistas detenidos arbitrariamente en #Venezuela durante el último año”.

“En 2024, más de 20 trabajadores de la prensa fueron arrestados por ejercer su labor informativa. Casos como los de Deysi Peña, Paúl León, Fernando Chuecos, Luis López, Víctor Ugas, Gilberto Reina, entre otros trabajadores de la prensa, en su mayoría imputados por terrorismo, instigación al odio y asociación para delinquir, son una clara evidencia de una estrategia sistemática del régimen para silenciar voces críticas y controlar el flujo de información independiente el país”, alertaron.

El 1 de abril de 2025, el Colegio Nacional de Periodistas recordó que había 12 periodistas y trabajadores de la prensa que permanecían detenidos arbitrariamente, a los que se suma Ramos. En la lista que manejaban para la fecha estaban Rory Branker, Leandro Palmar (Zulia), Belises Cubillán (Maracaibo), Julio César Balza (Caracas), Roland Carreño (Caracas), Biagio Pilieri (Caracas), Víctor Ugas (Caracas), José Camero (Guárico), Gabriel González (Caracas), Carlos Julio Rojas (Caracas), Luis López (La Guaira), Ramón Centeno (Caracas), además de Omar González y Claudia Macero, quienes se encuentran asilados en la embajada de Argentina, en Caracas.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.