La Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (Acnudh) actualizó este 20 de marzo al Consejo de Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Venezuela en un reporte en el que se remarcó la situación de los presos políticos, las condiciones de las mujeres en las prisiones venezolanas, la ausencia de derechos y la falta de independencia del poder judicial.
Nada Al-Nashif, alta comisionada adjunta, expresó su preocupación por las detenciones arbitrarias y la restricción del espacio cívico, y también instó a las autoridades a liberar a los detenidos arbitrariamente y a mejorar las condiciones carcelarias.
A continuación, un resumen de las denuncias más relevantes hechas durante la sesión:
Clima de “temor, intimidación y persecución”
Otra denuncia que hizo la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas es la restricción del espació cívico y la limitación a la libertad de expresión.
“Reina un clima de temor, intimidación, de persecución que está silenciando a personas defensoras de derechos humanos, periodistas y otros que son percibidos como disidentes, lo cual limita el ejercicio a la libre de expresión”, expresaron.
La Oficina Alto Comisionado DDHH-ONU, alerta sobre desapariciones forzadas en #Venezuela y denuncia que el espacio cívico sigue gravemente restringido, limitando la libertad de expresión #HRC58:
“Reina un clima de temor, intimidación, de persecución que está silenciando a… pic.twitter.com/hzL6QzByAC
— PROVEA (@_Provea) March 20, 2025
Persisten las detenciones arbitrarias
La Oficina del Alto Comisionado ONU-DDHH denunció que en Venezuela persisten las detenciones arbitrarias vulnerándose el debido proceso y el derecho a un juicio justo.
“La independencia del sistema judicial no se respeta ni se garantiza. Las leyes contra el terrorismo siguen utilizándose ampliamente para detener y juzgar a personas, vulnerando las garantías de un debido proceso, de juicio justo, incluido el derecho a elegir a su propio abogado y otras normas internacionales”, expresaron.
Oficina del Alto Comisionado ONU-DDHH, denuncia ante el #HRC58 que las detenciones arbitrarias persisten en #Venezuela, vulnerando debido proceso y derecho a un juicio justo:
“La independencia del sistema judicial no se respeta ni se garantiza.
Las leyes contra el terrorismo… pic.twitter.com/s2uL7sJGaX
— PROVEA (@_Provea) March 20, 2025
Alerta sobre torturas
El Alto Comisionado también informó que en el país se cometen actos de torturas y maltratos, además del hacinamiento que existe en las cárceles venezolanas.
“Tanto en centros penitenciarios como en centros de detención previos al juicio, tres personas con problemas de salud graves han muerto bajo custodia después de que se les denegara acceso a un tratamiento médico, lo cual es completamente inaceptable. En algunos casos, se ha negado a las mujeres acceso a kits o equipos de higiene. La oficina también ha recibido informes de maltrato de los familiares de detenidos, incluidos registros invasivos y una negación arbitraria de visitas”, señalaron.
Oficina del Alto Comisionado DDHH-ONU alerta al #HRC58 sobre torturas, maltratos y hacinamiento en cárceles de #Venezuela como Rodeo I:
“Tanto en centros penitenciarios como en centros de detención previa al juicio. 3 personas con problemas de salud graves han muerto bajo… pic.twitter.com/f2ZWRY3iPs
— PROVEA (@_Provea) March 20, 2025
Exhortan a liberar a las víctimas
Durante la sesión, la oficina exigió al Nicolás Maduro liberar a las víctimas y poner fin a las detenciones arbitrarias, incluidos “defensores de DDHH, miembros de partidos y sus familiares, investigadores y personal humanitario de las ONG”.
Además, pidieron que se garantice el respeto de las normas internacionales.
Oficina del Alto Comisionado DDHH-ONU urge a Nicolás Maduro a liberar a las víctimas y poner fin a las detenciones arbitrarias en #Venezuela:
“Incluidos defensores de DDHH, miembros de partidos y sus familiares, investigadores y personal humanitario de las ONG” #HRC58
Exhortan… pic.twitter.com/QGEmOBuQUB
— PROVEA (@_Provea) March 20, 2025
Ingresos insuficientes
El ingreso de los venezolanos y la masiva migración fueron temas que no se le escaparon al Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Reiteraron que en el país persisten los retos para un nivel de vida adecuado y que más de siete millones de personas requieren ayuda humanitaria.
“Los ingresos del pueblo venezolano siguen siendo insuficientes para que muchos lleguen a final de mes. Los venezolanos y venezolanas siguen encarando retos considerables a la hora de acceder a los servicios de salud, a un trabajo decente y a un nivel adecuado de vida”, resaltaron.
La Oficina de la ONU denunció también los despidos y suspensión de salarios a los trabajadores del sector público.
Oficina del Alto Comisionado DDHH-ONU denuncia despidos y suspensión de salarios de la administración de Maduro contra trabajadores públicos en #Venezuela.
Afectando a profesores y otros trabajadores del sector. #HRC58 pic.twitter.com/cyUUc8JehD
— PROVEA (@_Provea) March 20, 2025
Minería ilegal
Expusieron también que los pueblos indígenas de Venezuela siguen padeciendo el impacto de la minería y mayores riesgos de salud por la falta de servicios médicos.
“La situación es peor para los pueblos indígenas, más expuestos al VIH, paludismo y tuberculosis, con poco acceso a servicios de emergencia y servicios médicos”, afirmaron.
Aseguraron también que las comunidades indígenas siguen padeciendo el impacto de la minería ilegal en su territorio, incluso en zonas que habían sido declaradas obviamente como libres de minería en el estado Amazonas y en otros.
El grito de 'auxilio' de Dignora Hernández sigue vigente un año después
La Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (Acnudh) actualizó este…
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país