Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

“Miles quedarán en vulnerabilidad”: Ecuador pone fin a amnistía que permitía regularización a venezolanos

Un nuevo revés para la migración venezolana fue el anuncio de esta medida, que deroga un decreto emitido en agosto de 2024

Ecuador
Redacción Runrun.es
Hace 3 días

Dos días después de anunciar que su país no aceptaría deportados de Estados Unidos de otras nacionalidades, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció la derogación del proceso extraordinario de regularización para venezolanos establecido el año pasado en el Decreto Ejecutivo 370. 

El nuevo Decreto instruye a la Cancillería de ese país para dar por terminado, el “Estatuto migratorio” entre Ecuador y Venezuela, ratificado el 25 de febrero de 2011. El documento no especifica qué sucederá con los migrantes que se encontraban en proceso de regularización bajo el mecanismo extraordinario implementado en agosto de 2024.

¿Qué permitía el decreto derogado?

El decreto 370, que se emitió a finales de agosto de 2024,  permitía a los venezolanos sin estatus migratorio legal o sin visas de residencia acogerse a través de una etapa extraordinaria de registro de permanencia que se podía tramitar con cédulas de identidad venezolanas o pasaportes de hasta cinco años después de la fecha de su vencimiento o de su prórroga. Era exclusivo para quienes ya habían obtenido el llamado Certificado de Permanencia Migratoria.

La finalidad del registró era agilizar la renovación del certificado y expedir una autorización de permanencia en Ecuador por ocho meses, lapso en el que los migrantes venezolanos que lo necesitaran podían tramitar ante la Cancillería una visa de residencia temporal.

¿Qué alegó Ecuador para suspender el decreto?

El gobierno de Noboa dice que la medida responde a las “suspensiones y recortes de varias fuentes de financiamiento” destinadas a los programas migratorios que Ecuador implementa. Estos recursos eran gestionados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

De acuerdo con la Plataforma Regional Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) de Acnur, Ecuador alberga a aproximadamente 450.000 venezolanos, de los 7,7 millones que, según la OIM, han abandonado su país en los últimos años debido a la profunda crisis económica y social que atraviesa Venezuela.

La alerta de organizaciones de migrantes

Al menos diez organizaciones que defienden derechos de migrantes venezolanos alertaron que la derogación del Decreto 370 dejará en situación de vulnerabilidad a miles de venezolanos, quienes quedarán sin acceso a regularización ni derechos fundamentales.

” La eliminación de estos mecanismos de protección y regularización impide el acceso a derechos fundamentales, la integración y el trabajo digno, aumentando el riesgo de explotación y discriminación para una población ya expuesta a múltiples formas de vulnerabilidad. Nos preocupa especialmente la situación de quienes no logren acceder a nuevos procesos de regularización, quedando expuestos a un limbo migratorio que afectará su estabilidad y seguridad”, se advierte en el comunicado difundido el pasado 11 de marzo.

Manifiestan que aunque entienden el “complejo político y social que actualmente atraviesa Ecuador” les preocupa que la eliminación de mecanismos de regularización “agrave las condiciones de vida de miles de personas y afecte la estabilidad social del país”.

Las organizaciones pidieron al gobierno de Ecuador reconsiderar la decisión y establecer alternativas que permitan garantizar la regularización y protección de la población migrante, “en cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos y movilidad humana”. 

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES