Cancelación de licencia a Chevron: Maduro habría advertido a Trump que no recibirá a más deportados
La advertencia habría llegado en privado, según el Wall Street Journal, tras desgastarse el "acuerdo de repatriación" del mes de enero

El pasado 7 de marzo, el Wall Street Journal reveló que el gobierno de Nicolás Maduro habría advertido a la administración de Donald Trump que no recibirá más vuelos de migrantes deportados, en respuesta a la cancelación a la licencia para la operación de Chevron en el país.
El medio dijo que se estaría “desgastando” el acuerdo de repatriación de venezolanos que surgió tras las reunión en enero pasado del enviado de Trump, Richard Grenell, con el líder chavista Nicolás Maduro, no reconocido como presidente por Estados Unidos. La advertencia del gobierno de Maduro habría llegado en privado.
Después de esa conversación, solo hubo tres vuelos de deportados desde Estados Unidos en los que repatriaron a 366 venezolanos. El 24 de febrero llegó a Caracas otro vuelo con 242 repatriados procedente de México.
El gobierno de Trump puso fin a la autorización a Chevron para operar en Venezuela y determinó como plazo hasta el 3 de abril para que abandonara el país, tras criticar a Maduro por no acelerar las deportaciones de indocumentados en Estados Unidos tan rápido como esperaba.
El medio también asegura que en el equipo de gobierno de Trump hay divisiones respecto a la política a seguir en el caso Venezuela.
“A Venezuela no la bloquea nadie”
Durante su programa “Con Maduro Live de Repente”, el pasado 6 de marzo, el gobernante venezolano desestimó el impacto de la salida de Chevron del país: «No va a caer ni un litro, ni un barril de producción; al contrario, se mantiene y seguirá creciendo la producción en petróleo».
Maduro, quien defendió la puesta en marcha del programa «Independencia productiva absoluta» para hacer frente a la decisión del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que a Venezuela «no lo va a poder bloquear nadie».
«Lo agredirán, golpearán por aquí, pero por la misma que ellos agreden, nosotros echamos pa’lante, nos recuperamos, crecemos, producimos y no le van a tocar la vida al pueblo de Venezuela», sentenció durante la transmisión.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país