Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Cepaz: Nueve niñas fueron víctimas de femicidio infantil en el primer cuatrimestre de 2024

Cifras del observatorio dan cuenta que en promedio, hubo una acción femicida cada 33 horas en el país durante ese periodo

Femicidio infantil
Redacción Runrun.es
Hace 6 meses

El Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) documentó en su último boletín que nueve niñas fueron víctimas de femicidio infantil en los primeros cuatro meses de 2024. 

Cifras del observatorio reflejan que de las nueve víctimas, cuatro no llegaban a un año de edad.

La organización también documentó 58 femicidios consumados y 27 femicidios en grado de frustración desde el 1° de enero hasta el 30 de abril de 2024. 

De las 58 víctimas de femicidio consumado, 57 eran de nacionalidad venezolana. El 15.5% eran niñas menores de 11 años y 13.8% eran menores de 5 años. El 12% eran adolescentes entre 12 a 17 años. En el 32.7 % de los casos se registraron víctimas en edades comprendidas entre 31 y 54 años.

Según el monitoreo que realiza la organización en medios de comunicación y redes sociales, las entidades donde se registraron mayor incidencia de femicidios consumados fueron Miranda con 9 casos; Zulia con 8 casos; y Distrito Capital con 7 casos. En cuanto a los femicidios frustrados, la mayor incidencia aparece registrada así: Zulia, 5 casos; Distrito Capital, Monagas, Carabobo, Bolívar y Barinas, 3 casos en cada entidad; y Táchira, 2 casos.

Antecedentes de agresiones 

Dos de las víctimas de femicidio consumado y una de femicidio frustrado eran funcionarias policiales activas. En el 12.1% de los femicidios consumados hubo la participación de mujeres como coautoras o cómplices de la violencia femicida.

Solamente en uno de los 27 casos de femicidios frustrados se da cuenta de la existencia de una denuncia previa por violencia de género interpuesta por la víctima contra el agresor, asegura Cepaz.

“Sobre los femicidios consumados, en un 5.2% se observaron antecedentes de amenazas o daños físicos, que incluyen el anuncio verbal, o con actos, de la ejecución de un daño físico, psicológico, sexual, patrimonial, laboral, con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el contexto doméstico como fuera de él”, indica el monitoreo.

En 1.7% de los casos aparecen episodios de violencia sexual, comprendiendo no solamente un acto sexual, sino toda forma de contacto genital o no genital, tales como actos lascivos, acceso carnal violento, o violación propiamente dicha. Y en otro 1,7% se documentó un historial de consumo de drogas del agresor.

Son mujeres, no números

El Observatorio Digital de Femicidios alertó que detrás de los casos documentados hay mucho más que cifras, “está el rostro de una mujer que ha sido víctima de un agresor que ha decidido arrebatarle la vida, y de un Estado que no ha dispuesto un marco de acción efectivo que permita prevenir este delito. Son mujeres, no números”.

“La comprensión de la violencia contra las mujeres debe traducirse no solo en visibilizar el hecho o establecer una estadística sobre un delito, que si bien no debe ser subestimada, requiere una acción mucho más profunda para prevenirlo. Es necesario un análisis vinculado a la ocurrencia del femicidio, sus caracterizaciones y/o consecuencias ya que esto permite ampliar el marco de acción para su prevención”, aseguró el observatorio.

A pesar de lo anterior, Cepaz recordó que en Venezuela desde el año 2016 no existen datos oficiales que permitan establecer las tasas de femicidios, por cuanto no se lleva a cabo un registro género sensitivo, ni tampoco se identifica o se profundiza en el contexto bajo el cual las mujeres han sido víctimas de este delito y sus consecuencias.

Violencia sexual en Venezuela: una pandemia en sombra

Violencia sexual en Venezuela: una pandemia en sombra

El Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) documentó en su…

femicidio infantil 

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES