Laboratorios de seguridad
Así como los grandes laboratorios de investigación, existes sus similares para los virus informaticos
En la ciudad española de Bilbao al norte del país, se encuentran los laboratorios de la empresa de seguridad Panda Security, lugar donde se reciben y se estudian más 55.000 virus diarios, de los cuales un alto porcentaje( 99,8%) es detectado por las herramientas de inteligencia artificial y otro tanto por expertos en este tipo actividad delictiva. La sede queda ubicada en un antiguo y desapercibido edificio en el centro de la ciudad, el cual hace recordar las películas de agentes secretos, identificado por un pequeño letrero que no guarda relación con la importancia de la actividad que allí se realiza. Al entrar el cambio es radical pues la modernidad toma control del ambiente. Ya en las instalaciones, nos colocamos batas blancas de laboratorio y cruzamos una puerta que semeja una bóveda de banco, una alarma indica que entramos en zona segura, simulado que se ha detectado un intruso. Todo un proceso de bienvenida y de ambientación.
Panda Security, es una empresa que nace en Bilbao en 1990, producto de la visión de sus fundadores que inicialmente desarrollaban software para autoescuelas y detectaron que tenían un virus, lo que motivo que incursionaran en el mercado de la seguridad informática y que con el tiempo se hayan convertido en una empresa exitosa, tal y como nos comentó Josu Franco, Director de Desarrollo de negocios. Pero el núcleo de la empresa en lo que a seguridad de los usuarios tanto corporativos como individuales corresponde a Iñaki Urzay, el CTO (Chief Technology Officer) en otras palabras el encargado técnico de los procesos de detección de Malware (Programas que afectan las computadoras), para él la detección y análisis de los virus “Es toda una ciencia, ya que los virus cambia y se puede decir que tiene una genética”, y explica, que diariamente llegan más de 120.000 archivos sospechosos y los técnicos tienen la labor de diferenciar cuáles de ellos son virus y cuales son programas naturales de la computadora, además identifican cuales pertenecen a una misma “familia” o tipo de virus; los analizan, su comportamiento y los efectos sobre el equipo, y crean un tipo de registro que permite identificar virus similares, luego envían esa “huella” a todos los clientes para que estén prevenidos.
Explica Urzay, “como los virus intentan parecerse a programas originales de nuestros equipos, debemos estar muy atentos a la hora de instalar programas “gratuitos” en nuestro equipo, aplicaciones en Facebook son un foco de infección, así como paginas que nos obliguen a descargar programas a nuestra computadora.” Lo importante, concluye Urzay, es desconfiar de todo aquello que pida autorización para instalarse. De nada sirve, tener una casa resguardada con vigilancia las 24 horas, si autorizamos el paso del delincuente.
Luego de salir de los laboratorios, estoy convencido de que cada día estamos más expuestos a riesgos en la red, y que solo con una conciencia de prevención, impide que seamos números de las estadísticas de ataques de Ciber-delincuentes.
Edgar Rincón M Circuito Unión Radio – Actualidad 90.3 FM Programa Ciberespacio / Ciberespacio en Línea |