Las recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina ante aumento de enfermedades respiratorias
La organización exhortó al Ministerio de Salud a publicar los datos epidemiológicos, a alertar a las comunidades sobre las medidas de prevención y en caso de la nueva cepa de SARS-CoV-2, conocida como JN1
La Academia Nacional de Medicina de Venezuela presentó una serie de recomendaciones ante el aumento de enfermedades respiratorias en el país.
Mediante un comunicado difundido el 11 de enero, la organización destacó la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que se observaron “niveles elevados de actividad de enfermedad respiratoria aguda de 2023”.
En la subregión andina, añade el texto, la actividad del SARS-CoV-2 se ha mantenido en niveles moderados y ha ido en aumento en las últimas cuatro semanas epidemiológicas (SE).
“Aunque la actividad de influenza ha permanecido en niveles bajos de circulación, en las dos últimas SE (semanas epidemiológicas) ha mostrado un ligero aumento”, agregó el comunicado.
Asimismo, los casos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) han mostrado “un ligero aumento asociado con el incremento en la proporción de casos positivos de influenza en las últimas cuatro SE”.
En el caso de Venezuela, la actividad de la influenza ha permanecido fluctuante alrededor del umbral epidémico en las últimas cuatro semanas epidemiológicas con un ligero aumento en la actividad del VSR.
La Academia Nacional de Medicina recordó que OPS/OMS recomiendan a los estados miembros “mantener y reforzar la vigilancia de virus respiratorios para detectar incrementos en la actividad de la enfermedad respiratoria aguda”.
“Asimismo, se recomienda mantener preparado y alerta el sistema de atención en salud a todos los niveles para responder a un posible incremento de casos ambulatorios y hospitalizaciones”, sumó la organización.
En ese sentido, la Academia Nacional de Medicina exhortó al Ministerio de Salud a publicar los datos epidemiológicos, a alertar a las comunidades sobre las medidas de prevención y sobre la nueva cepa de SARS-CoV-2, conocida como JN1, ya presente en Colombia. Además, exhortó a procurar la obtención de las nuevas vacunas disponibles a nivel mundial para enfrentar esta variante.
“La Academia Nacional de Medicina sigue recomendando las medidas ya conocidas de prevención tales como distanciamiento físico, lavado de las manos, etiqueta respiratoria y el uso de tapabocas en centros hospitalarios públicos y privados, de acuerdo a los lineamientos que dicte el MPPS”, acotó la organización.
Ministerio de Salud desmiente “ola de COVID-19”
En sus redes sociales y sitio web, el Ministerio de Salud desmintió las cadenas e ynformaciones que circulan en redes sociales y plataformas como WhatsApp acerca de una supuesta nueva ola coronavirus en Venezuela que obligaría al retorno del uso tapaboca como medida para evitar el contagio
Además de recomendar a los ciudadanos mantenerse informados “solo a través de los canales oficiales” del Ministerio, recordaron que en el país se mantienen las precauciones contra el coronavirus.
“Se recomienda a los niños, niñas adolescentes, adultos, embarazadas, personas de la tercera edad el uso de la mascarilla como una importante medida de protección, ya que inclusive el jefe de Estado, Nicolás Maduro, refirió que el llamado es a vacunarse, y continuar con los patrones de inmunización establecidos”, señala la nota de prensa.
Por repunte de enfermedades respiratorias en algunos colegios de Anzoátegui retomaron uso de tapabocas
La organización exhortó al Ministerio de Salud a publicar los datos epidemiológicos, a alertar a…