Funcionarios del Dgcim prohibieron a periodistas cubrir derrame petrolero en El Palito
Los agentes obligaron a borrar el material recabado
Este miércoles 27 de diciembr, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que funcionarios de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim) impidieron la cobertura periodística de un derrame petrolero en la refinería El Palito, ubicada en Puerto Cabello, estado Carabobo.
De acuerdo con la información del SNTP, los funcionarios obstaculizaron el trabajo de las periodistas Ruth Lara Castillo, corresponsal de Unión Radio, y María Torres, periodista del portal Sandy Aveledo, quienes acudieron al lugar de los hechos junto al reportero gráfico Juan Carlos Hernández, corresponsal de la agencia Zuma Press.
No solo recibieron la negativa por parte de la Dgcim, sino que a los perioistas les ordenaron eliminar todo el material recabado como condición para poder retirarse del lugar.
“Los funcionarios obligaron a las periodistas y al fotógrafo a borrar el material, incluso de las papeleras de sus teléfonos, para poder retirarse de la playa en la que se registró un derrame”, detalla la cuenta de X del SNTP.
Según medios regionales, el derrame se produjo por un desbordamiento de la laguna de oxidación de El Palito, a donde llegan todos los desechos de la producción de combustible, crudo y agua sucia.
De acuerdo con trabajadores, la laguna de oxidación no se vacía adecuadamente y gracias a una fuerte lluvia que se produjo desde la noche anterior al derrame, se desbordó la laguna y empezó a contaminar las playas aledañas.
El Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo indicó la presencia de funcionarios de la Policía Carabobo, Ministerio de Ecosocialismo, Bomberos de Puerto Cabello, trabajadores de Pdvsa y de la Refinería El Palito, además de la ya mencionada Dgcim, desde la mañana de este 26 de diciembre.
En agosto de 2020 un derrame de hidrocarburo afectó las playas de El Palito y cuatro kilómetros de línea de costera en Boca de Aroa y Tucacas, en el estado Falcón.
LEA. Gobierno cree que aumento de zamuros es parte de la “recuperación económica”