Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Con intimidación y ataques informáticos se mantiene el hostigamiento a periodistas y medios

hostigamiento
Redacción Runrun.es
Hace 1 año
En cuanto al tipo de violaciones, las más frecuentes fueron la intimidación (5), censura (4), mientras que la amenaza, hostigamiento verbal y restricciones administrativas, ocurrieron al menos en dos oportunidades cada una

 

La ONG Espacio Público informó este martes que durante el mes de noviembre se mantuvo la intimidación, ataques informáticos y hostigamiento en contra de periodistas y medios de comunicación. 

Según reseña Espacio Público, los medios de comunicación y periodistas fueron las víctimas más frecuentes (83 %) de violaciones a la libertad de expresión. En total se registraron 16 violaciones en un total de 10 casos, de los cuales la mitad ocurrieron en Internet.

La ONG reseñó que los responsables de estas vulneraciones fueron funcionarios públicos (30 %), cuerpos de seguridad (23 % ) e instituciones del Estado (23 %).

En cuanto al tipo de violaciones, las más frecuentes fueron la intimidación (5) y censura (4), mientras que la amenaza, hostigamiento verbal y restricciones administrativas ocurrieron al menos en dos oportunidades cada una.  

Censura a medios y periodistas 

El 2 de noviembre, funcionarios de seguridad y directivos del Hospital Dr. Manuel Núñez Tovar de Maturín, estado Monagas, impidieron que las y los periodistas Lisbeth Martínezde La Verdad de MonagasJefferson Civira, de La Prensa de MonagasLa Patilla Qué Pasa en Venezuela; y José Ignacio Piñango, de Radio Fe y Alegría, cubrieran una protesta en ese centro de salud.

En el estado Trujillo, el gobernador oficialista Gerardo Márquez hostigó verbalmente y amenazó al periodista y director del medio regional Palpitar TrujillanoAndrés Briceño Sulbarán, por publicar una nota sobre la caída de una estructura navideña en la avenida Bolívar de la ciudad de Valera.

En el estado Cojedes la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó el cierre de la emisora Class 98.7 FM presuntamente tras órdenes de funcionarios del gobierno nacional, bajo el argumento de “extinción de la concesión de radiodifusión”.

El observatorio de internet VE sin Filtro detectó que el 20 de noviembre hubo una caída de conectividad a internet en los estados andinos, que se prolongó por más de nueve horas. Los estados más afectados fueron Barinas (la conexión a internet cayó a 54 % de sus valores normales) y Trujillo (bajó a 70 %).

Ataques informáticos y criminalización a la disidencia

Desde el 8 de noviembre, el medio regional El Carabobeño está bloqueado por varias operadoras privadas y públicas de internet en el país, según informó el Observatorio de Internet VE sin Filtro. 

Durante la mañana del 21 de noviembre, la página web del medio regional Oriente 24 sufrió un ataque informático presuntamente en retaliación por publicaciones incómodas al gobierno local de Cumaná, capital del estado Sucre, según informó su director, Jesús Rangel.

El 23 de noviembre, la página web del medio digital La Gran Aldea fue víctima de ataques DDoS o denegación de servicio, que consisten en saturar las peticiones al servidor con el uso de bots, haciendo que los portales colapsen y que su contenido no sea visible temporalmente.

El 22 de noviembre, funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) detuvieron de forma arbitraria al activista y dirigente del partido opositor Encuentro Ciudadano, Nelson Piñero, al sacarlo a la fuerza de su vivienda por expresarse en contra del gobierno en su cuenta personal de X (antes Twitter).

Independencia judicial, libertad de expresión y derecho a participación están conculcados en Venezuela 

Independencia judicial, libertad de expresión y derecho a participación están conculcados en Venezuela 

En cuanto al tipo de violaciones, las más frecuentes fueron la intimidación (5), censura (4),…

*Con información de Espacio Público 

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES