TelegramWhatsAppFacebookX

Cuánto el récipe: Tratamiento para trastornos neurocognitivos cuesta más de cuatro sueldos mínimos

La fundación también registró un aumento del 28% en el precio de los antidepresivos, seguidos de los moduladores del estado de ánimo con un 21%, los antipsicóticos con un 11% y los antidemenciales con un 6%

 

En el monitoreo “¿Cúanto cuesta el récipe?”  del mes de octubre, la Fundación Rehabilitarte estimó que una persona con trastornos neurocognitivos requiere al menos $15,13 o Bs. 533,03 para costear un tratamiento mensual.

Es decir, se necesitan más de cuatro sueldos mínimos, el cual se sitúa en Bs. 130, para poder costear estos medicamentos. Cabe reiterar que dicha cifra se basa en un tratamiento prototipo, sin embargo, en la práctica cada caso se debe evaluar de manera individual.

Los trastornos neurocognitivos son un grupo de afecciones que con frecuencia conducen al deterioro del funcionamiento mental, son muy frecuentes en adultos mayores, y sus principales consecuencias se asocian a: alteraciones de la memoria, cambios de conducta, sensación de confusión, ansiedad, dificultades en la comunicación y marcadas dificultades para realizar actividades cotidianas.

Aumento en los antidepresivos y escasez

La fundación también registró un aumento del 28% en el precio de los antidepresivos, seguidos de los moduladores del estado de ánimo, con un 21%, los antipsicóticos con un 11% y los antidemenciales con un 6%. En contraparte, se determinó que los sedantes disminuyeron su precio en un 27% y los anticonvulsivos y ansiolíticos redujeron en un 14%. 

Los medicamentos psiquiátricos escasearon en promedio un 67,7%, índice más alto en lo que va de año. Durante octubre destacó una lista de 21 medicamentos que estuvieron totalmente escasos. Este índice se basó en 31 farmacias distribuidas en 11 parroquias de la capital zuliana. 

Los estimulantes lideraron la escasez con un 100%, seguidos de los anti parkinsonianos con un 90,3% y los ansiolíticos, cuya carestía se situó en un 80,8%.

El panorama actual de incremento en medio de una economía casi “dolarizada”, hace que la salud se convierta en un derecho de difícil acceso para los zulianos, es por esta razón que Rehabilitarte instó al Estado a dotar de recursos y potenciar las estructuras de atención en salud mental, para quienes padezcan algún diagnóstico.

También, recomendó a las agencias que coordinan la respuesta humanitaria en Venezuela incluir a la salud mental en sus programas de asistencia. 

Influenza en Venezuela: El Estado sigue en deuda con la vacunación

Influenza en Venezuela: El Estado sigue en deuda con la vacunación

La fundación también registró un aumento del 28% en el precio de los antidepresivos, seguidos…

TelegramWhatsAppFacebookX
La fundación también registró un aumento del 28% en el precio de los antidepresivos, seguidos de los moduladores del estado de ánimo con un 21%, los antipsicóticos con un 11% y los antidemenciales con un 6%

 

En el monitoreo “¿Cúanto cuesta el récipe?”  del mes de octubre, la Fundación Rehabilitarte estimó que una persona con trastornos neurocognitivos requiere al menos $15,13 o Bs. 533,03 para costear un tratamiento mensual.

Es decir, se necesitan más de cuatro sueldos mínimos, el cual se sitúa en Bs. 130, para poder costear estos medicamentos. Cabe reiterar que dicha cifra se basa en un tratamiento prototipo, sin embargo, en la práctica cada caso se debe evaluar de manera individual.

Los trastornos neurocognitivos son un grupo de afecciones que con frecuencia conducen al deterioro del funcionamiento mental, son muy frecuentes en adultos mayores, y sus principales consecuencias se asocian a: alteraciones de la memoria, cambios de conducta, sensación de confusión, ansiedad, dificultades en la comunicación y marcadas dificultades para realizar actividades cotidianas.

Aumento en los antidepresivos y escasez

La fundación también registró un aumento del 28% en el precio de los antidepresivos, seguidos de los moduladores del estado de ánimo, con un 21%, los antipsicóticos con un 11% y los antidemenciales con un 6%. En contraparte, se determinó que los sedantes disminuyeron su precio en un 27% y los anticonvulsivos y ansiolíticos redujeron en un 14%. 

Los medicamentos psiquiátricos escasearon en promedio un 67,7%, índice más alto en lo que va de año. Durante octubre destacó una lista de 21 medicamentos que estuvieron totalmente escasos. Este índice se basó en 31 farmacias distribuidas en 11 parroquias de la capital zuliana. 

Los estimulantes lideraron la escasez con un 100%, seguidos de los anti parkinsonianos con un 90,3% y los ansiolíticos, cuya carestía se situó en un 80,8%.

El panorama actual de incremento en medio de una economía casi “dolarizada”, hace que la salud se convierta en un derecho de difícil acceso para los zulianos, es por esta razón que Rehabilitarte instó al Estado a dotar de recursos y potenciar las estructuras de atención en salud mental, para quienes padezcan algún diagnóstico.

También, recomendó a las agencias que coordinan la respuesta humanitaria en Venezuela incluir a la salud mental en sus programas de asistencia. 

Influenza en Venezuela: El Estado sigue en deuda con la vacunación

Influenza en Venezuela: El Estado sigue en deuda con la vacunación

La fundación también registró un aumento del 28% en el precio de los antidepresivos, seguidos…

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.