Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Curiosidades: Lo nunca visto… hasta Londres 2012, reseña El Mundo de Madrid

Zea
Hace 12 años

Ella, normalmente distante y sobria, eligió la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres, dirigida por el cineasta Danny Boyle, para realizar la primera interpretación de su vida y reírse un poco de sí misma. La Reina Isabel II abrió las puertas del Palacio de Buckingham a las cámaras y al mismísimo James Bond (el actor Daniel Craig), con quien se subió a un helicóptero para luegolanzarse en un paracaídas sobre el estadio (en realidad esta parte ya la hizo un doble, pero la Reina se prestó al juego). Su aparición fuel el acto estelar de la inauguración -más allá del debate de los uniformes- y el primer momento histórico de estos JJOO, pero no el único.

El pebetero, que se descubrió durante la ceremonia de apertura, también ha marcado un hito al no ser una pieza única sino estarformado por 204 pétalos –uno por cada país representado en los Juegos- que se unen formando una sola llama. Pero el diseño, deThomas Heatherwick, ha recibido críticas al destacarse por otras cuestiones. Por ejemplo, por ser el primero que no permite ver el fuego olímpico desde fuera del estadio y porque su traslado de un sitio a otro obligó a apagar intencionadamente la llama, símbolo de los JJOO por excelencia.

Siguiendo con la realeza británica, por primera vez uno de sus miembros se ha colgado en Londres 2012 una medalla olímpica. Se trata de Zara Phillips, la nieta de Isabel II, que obtuvo la plata en la competición por equipos del concurso completo de hípica, ante la atenta mirada de sus primos, Enrique y Guillermo y Catalina Middleton.

Pero si por algo se recordarán estos Juegos es por el papel que han tenido en ellos las mujeres. Por primera vez se ha podido presenciar boxeo femenino -y la británica Nicola Adams pasará a la historia como primera campeona olímpica en esta modalidad-. Mientras que el boxeo masculino entró en el programa de los JJOO en 1904, las mujeres han tenido que esperar más de un siglo para poder competir en un estadio olímpico.

También ha marcado un antes y un después la judoca saudí Wojdan Shaherkan, la primera fémina de su país en competir en unos Juegos Olímpicos. Lo hizo ataviada con un hiyab especialtras el acuerdo que alcanzaron la Federación Internacional de Judo y el Comité Olímpico Saudí. La otra mujer saudí en acompañar a Shaherkan en este paso histórico para el deporte fue Sarah Attar, atleta de 800 metros, que también llevó hiyab. Gracias a ellas y a las representantes de Qatar y Brunei, por primera vez todos los países han incluido mujeres en sus delegaciones.

La marchadora Choeyang Kyi, bronce en 20 km. marcha, tiene el honor de ser la primera persona tibetana en participar en unos JJOO y de haber logrado la unión de chinos y tibetanos para animarla.

Por no mencionar a Oscar Pistorius, el primer doble amputado en participar en unos Juegos. ‘Blade Runner’ alcanzó la final de los 4×400 y la penúltima ronda de los 400 metros, donde protagonizó una imagen inolvidable al cambiar su dorsal con Kirani James. “Es una inspiración para todos. Es un honor competir contra él. Hace falta mucho valor para hacer lo que él hace”, dijo después el atleta de Granada, que sólo dos días después se colgaría el oro.

Tecnología al servicio del deporte

Una de las cosas más aclamadas en estos JJOO ha sido la cámara (japonesa) que permite ver de manera simultánea lo que ocurre debajo y encima de la piscina olímpica. Se ha consagrado con la natación sincronizada ya que, por primera vez, el público ha sido testigo de todo el trabajo de piernas que hay en esas coreografías. La cámara capta en realidad dos imágenes, una de la superficie y otra subacuática y las une en una sola. Londres 2012 era su prueba. Superada con creces.

Otras cámaras, las de televisión, no han tenido tanto éxito. Estos Juegos han sido los primeros de la historia que se han seguido más por Internet y a través de dispositivos móviles que por la televisión.

Mejorar la salida de los nadadores, en favor de los récords, ha sido el objetivo de losnuevos podios de salida que se han utilizado en Londres. Unostacos mágicos que permiten al atleta apoyar los dos pies y, al estar un poco inclinados favorecen el tiempo de reacción de salida.

Para evitar suspicacias y problemas con los jueces, los taekwondistas han estrenado en esta cita los petos electrónicos, que registra quien pega y a qué intensidad para puntuar. “Es una ventaja enorme para los que compiten”, afirmó a ELMUNDO.es Coral Bistuer, que compitió en taekwondo.

Celebraciones olímpicas

Quizás ocurriera lo mismo en Pekín 2008 y en Atenas 2004. Quizás ha ocurrido siempre, pero nunca, hasta Londres 2012 se habían fotografiado tanto y habían dado tanto que hablar las juergas de los deportistas tras acabar (o, incluso durante) su participación olímpica. El primer récord conseguido en estos Juegos fue el del número de preservativos repartidos: 150.000 condones para la Villa Olímpica, más que en cualquiera de las citas anteriores.

Así que, a partir de ahí, el sexo se ha convertido en tema recurrente dentro y fuera del recinto de los deportistas. El nadador estadounidense Ryan Lochte lo confirmó al hablar del tema sin tapujos y reconocer que este evento es una “gran oportunidad para tener encuentros sexuales”. Aunque el debate sobre si el sexo mejora o no el rendimiento deportivo sigue en el aire.

Y junto al sexo, el alcohol. Estos Juegos varios atletas han sido sorprendidos en estado de embriaguez, como el ciclista belga Gijs Van Hoecke, al que el Comité Olímpico belga decidió expulsar después de ver las imágenes que daban buena cuenta de su fiesta. El también ciclista Bradley Wiggins, el deportista británico con más medallas olímpicas, quiso celebrar sus éxitos por todo lo alto y en compañía de varios vodka & tonics, como mostró la prensa británica.

Otros ni siquiera esperan a salir del estadio olímpico para dar rienda suelta a su alegría. Robert Harting, que logró el oro en lanzamiento de disco, se convirtió en un auténtico ‘Hulk’ y rompió su camiseta ante las cámaras, antes de colgarse la medalla.

Al margen de las curiosidades y excentricidades, Londres también ha dejado récords y hazañas deportivas únicas. Para algo son unos Juegos Olimpicos.

por Isabel F. Lantigua

Artículo publicado en El Mundo de Madrid

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES