
Caleidoscopio Humano denunció que la crisis económica, el cierre de escuelas y la violencia empujan a muchos niños en Venezuela a trabajar. El problema, advierten, es invisibilizado por falta de cifras
La Red por los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (Redhnna) precisó que la migración forzada de 7 millones de venezolanos ha causado que muchos niños queden solos en el país, pero «trabajando y asumiendo tareas de adultos»
En el marco de la celebración este 12 de junio del Día Mundial contra el Trabajo Infantil varias organizaciones no gubernamentales alertaron que esta situación se recrudece en Venezuela.
Caleidoscopio Humano publicó un tuit en el que alerta que el trabajo infantil sigue siendo un problema «que aumente ante la mirada cómplice y el silencio del Estado».
«La crisis económica, el cierre de las escuelas por la pandemia y la violencia son algunos de los factores que han empujado a muchos niños en Venezuela a trabajar, un problema que, según expertos, es invisibilizado por la falta de cifras oficiales», denunciaron en la red social.
En el #DíaMundialContraElTrabajoInfantil es necesario recordar que en #Venezuela el trabajo infantil continua siendo un problema que aumenta ante la mirada cómplice y el silencio del Estado. 🧵1/2 pic.twitter.com/jRzPpsXhAO
— Caleidoscopio Humano (@CaleidoHumano) June 12, 2023
Por su parte, la Red por los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (Redhnna) recalcó que en Venezuela la ausencia de cifras oficiales, la crisis de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y la emergencia humanitaria compleja profundizan el trabajo infantil.
«Para nadie es un secreto la decadencia institucional y social que evita el acceso de derechos y que además expone a la ciudadanía a mayores sufrimientos y precariedades. Entre ellos, de forma grave a la población infantil, quienes lejos de tomar una decisión consciente sobre su futuro; están obligados a asumir roles denigrantes y complejos, como el trabajo infantil. La migración forzada de más de 7 millones de venezolanos también ha dejado como consecuencia una niñez que se queda, pero trabajando y asumiendo tareas de adultos para poder vivir», lamentan.
Denunciaron también que el Idenna (Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes) no publica cifras periódicamente y que las últimas del Instituto Nacional de Estadísticas datan del año 2007.
Para ese año, se reportaba que había 81.000 niñas, niños y adolescentes entre los 10 y 15 años de edad incorporados al trabajo. Para Redhnna, esa cifra puede haberse duplicado a causa de la crisis económica y del «cruento proceso migratorio» que ha dejado a miles de niño sin el cuidado de sus padres y madres.
Añadieron que otra situación que propicia el trabajo infantil es el deterioro del sistema educativo y de los planes y políticas de protección sobre el menor que mantenía antes el Estado venezolano.
#12Jun Día Mundial contra el Trabajo Infantil: Venezuela con otro pendiente de #ddhh
La ausencia de cifras, la crisis de derechos y la emergencia humanitaria compleja profundizan el trabajo infantil https://t.co/6i4oXIKyu6 pic.twitter.com/nruvPBDNoK
— REDHNNA Venezuela (@REDHNNA) June 12, 2023