Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Empresas venezolanas necesitan créditos y servicios públicos eficientes para mejorar su competitividad

Empresas venezolanas
Redacción Runrun.es
Hace 2 años
93% de las empresas venezolanas está tratando de mejorar servicios y bienes a través de la innovación

 

La encuesta empresarial IESA-BID, presentada en el marco del evento Escenarios Venezuela 2023 reveló, que las empresas venezolanas necesitan créditos y servicios públicos eficientes para mejorar su competitividad. 

Según el director de Valores e Inversiones de Venezuela, Giancarlo Pietri, es indispensable buscar opciones que permitan el ingreso de recursos que propicien la reactivación de la economía.

El estudio se desarrolló en 2022 con la participación de 365 compañías nacionales. Las compañías revelaron que han tenido que buscar nuevos mecanismos para mantenerse en el mercado interno.

93% de las empresas reportaron que han tratado de mejorar procesos o métodos de producción, aumentar su participación de mercado y reducir costos, entre otros objetivos, mediante procesos de innovación.

Entre los principales obstáculos para el ambiente de negocios destaca el financiamiento, que se considera caro, pequeño y con poca cobertura.

Solo 23% de las empresas señaló que tenía un crédito, de las cuales solo la mitad contaba con un préstamo en dólares con un monto promedio de 876 mil dólares a un plazo de 16 meses y con una tasa de interés de 11,9% promedio. Los datos indican que Venezuela se encuentra en el penúltimo lugar de crédito en la región.

Otro de los elementos recalcados como desafío es el desempeño de los servicios públicos. En Venezuela para obtener una línea telefónica se requieren 257 días; para una conexión de internet ABA, 277 días y para el servicio eléctrico unos 278 días.

A eso se le agregan las constantes fallas en la prestación del servicio de agua, electricidad o telecomunicaciones e internet, lo cual es más grave en el interior del país.

Banca muy disminuida

“Actualmente la banca nacional está muy disminuida. Su tamaño en estos momentos es de cerca de 7.200 millones de dólares, de los cuales 5 mil millones corresponden a la banca pública y 2,6 mil millones de dólares en la privada, lo que da una idea de la poca capacidad de influencia que puede tener en el desarrollo del país”, dijo. 

Pietri agregó que ha habido algunas “iniciativas tímidas” de fondos de venezolanos en el exterior que ha participado en sectores como el farmacéutico, alimentos e inmobiliario, que aunque es una buena señal “aún resulta insuficiente”.

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, Luigi Pisella, reconoció que en el primer trimestre de 2023 las cifras del sector han bajado, cree que para el segundo lapso debe haber un crecimiento de entre 5% y 7% como consecuencia de las ventas petroleras al exterior y otros recursos.

El reto es “hacernos competitivos ante la apertura con Colombia y luego con Brasil. Pero esto no podemos hacerlo solos”, afirmó.

 

*Con información de NP

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES