IPYS Venezuela: Violencia e impunidad continúan oscureciendo el ejercicio del periodismo
Según el informe de IPYS, octubre del 2022 fue el mes en el que se denunciaron hechos contra la libertad de prensa, con 72 registros
Durante todo el 2022 se registró el cierre de 107 emisoras en todo el país por órdenes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)
El Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS), reveló este lunes, 6 de marzo, que durante el año 2022 la violencia e impunidad oscurecieron el ejercicio del periodismo en el país.
De acuerdo con el reporte anual de IPYS, en 2022 se registraron 257 casos que representaron 373 violaciones a las garantías informativas de periodistas, medios de comunicación y ciudadanos.
Entre enero y diciembre del año pasado, IPYS Venezuela detalló que las acciones de violaciones fueron las siguientes:
- Un asesinato
- 130 restricciones administrativas
- – 62 hechos de discurso estigmatizante
- 55 agresiones físicas y verbales
- 43 restricciones de acceso a la información
- 29 hechos de hostigamiento judicial
- 27 restricciones en internet
- – 21 actos de censura,
- Dos detenciones arbitrarias
- Una desaparición forzada
- Alertas por violencia de género en dos oportunidades
Octubre, el mes que más ataques registró
Según el informe de IPYS, octubre del 2022 fue el mes en el que se denunciaron hechos contra la libertad de prensa, con 72 registros, seguido por septiembre, con 41 restricciones que corresponden a la ola de cese de transmisiones de emisoras radiales.
El resto de los casos se distribuyeron de la siguiente manera: enero (20), febrero (16), marzo (15), abril (10), mayo (6), junio (12), julio (18), agosto (25), noviembre (16) y diciembre (6).
Cierre de emisoras
Durante todo el 2022 se registró el cierre de 107 emisoras en todo el país por órdenes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
Según las cifras de IPYS, el cierre de emisoras ocurrió en Zulia (33), Falcón (18), Táchira (14), Sucre (10), Cojedes (6), Yaracuy (6), Barinas (3), Carabobo (3), Portuguesa (3), Anzoátegui (2), Guárico (2), Monagas (2), Nueva Esparta (2), Lara (1), Mérida (1) y Miranda (1).
La organización constató que 11 de las emisoras que salieron del aire habían solicitado la habilitación para transmitir a la Conatel, pero no obtuvieron respuesta.
Víctimas
IPYS advirtió que los actos violentos y la impunidad “perpetúan y acrecientan el clima hostil que rodea a la prensa”, al tiempo que “normalizan estas situaciones arbitrarias que vulneran el ejercicio periodístico”.
En cuanto a la distribución por género de las víctimas, 89 fueron hombres y 53 mujeres.
Vulneración al derecho de acceso a la información
Entre enero y diciembre de 2022, según IPYS, se contabilizaron 43 vulneraciones al derecho de acceso a la información: 38 obstrucciones al trabajo periodístico por impedimento de acceso a lugares y cinco restricciones para entrevistar a funcionarios públicos.
De acuerdo con la organización, los principales victimarios fueron efectivos de seguridad estatales, empleados de alcaldías y ministerios, y funcionarios de seguridad de instituciones públicas.
En total, el Estado fue el victimario en 75%de los 257 casos de violaciones a las libertades informativas constatados por IPYS Venezuela durante 2022.
Limitaciones a la libertad de expresión
De acuerdo con el informe de IPYS Venezuela, el Estado fue el principal victimario en las limitaciones contra la libertad de expresión y la libertad de prensa durante 2022, responsable en 192 casos.
Asimismo, los principales agresores fueron la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, con 111 casos, los cuerpos de seguridad del Estado (36), los simpatizantes oficialistas (24), y las alcaldías y sus dependencias (14).
La estigmatización se mantuvo como el "principal patrón de agresión" durante enero de 2023
Según el informe de IPYS, octubre del 2022 fue el mes en el que se…