Acuerdan hacer un censo nacional para determinar el número de personas sordas
En una reciente reunión en Falcón asociaciones de sordos acordaron hacer un censo nacional para obtener un número real sobre la cantidad de personas sordas en el país
El acceso a los alimentos, medicinas y a un empleo digno; así como las constantes barreras comunicacionales que afrontan en centros de salud o de atención ciudadana son algunos de los obstáculos que enfrentan las personas sordas en Venezuela
En una reciente asamblea que se realizó en el estado Falcón, asociaciones de personas sordas discutieron los problemas que afectan a la comunidad de personas con sordera en Venezuela.
En el evento acordaron hacer un censo nacional para obtener un número real de personas sordas y poder establecer estrategias de acción en beneficio de la comunidad.
La información se dio a conocer en una nota de prensa de la Confederación Sordos de Venezuela (Consorven), en el marco del Día Mundial de las ONG que se conmemora todos los 27 de febrero.
La directiva de la Confederación Sordos de Venezuela (Consorven), mantuvo un encuentro con varias Asociaciones de Sordos (miembros de Consorven) que operan en el país con el objetivo de conocer la situación que vive esta comunidad y llegar a acuerdos con el fin de buscar mejoras para esta población.
Juan Ángel De Gouveia, presidente de Consorven, habló sobre la importancia que tienen las ONG para el apoyo y establecimiento de alianzas y redes que permitan que las comunidades más vulnerables puedan tener mejoras en su calidad de vida, al tiempo de tener acceso a algunos servicios y atenciones oportunas.
Igualmente, hizo mención sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela y los retos a los que se enfrenta la sociedad civil en este tema.
Las dificultades de las personas con sordera en Venezuela
El acceso a los alimentos, medicinas y a un empleo digno; así como las constantes barreras comunicacionales que afrontan en centros de salud o de atención ciudadana son algunos de los obstáculos que enfrentan las personas sordas en Venezuela, según De Gouveia.
En el encuentro celebrado en Falcón los participantes también expresaron su preocupación por la falta intérpretes de Lengua de Señas Venezolana y el cierre de algunas instituciones educativas para niños, niñas y adolescentes sordos: “El estudiantado se ha visto en la obligación de migrar a escuelas integradas, donde nos reciben el mismo nivel de atención y no adquieren el aprendizaje en lengua de señas, quedando en desventaja con los demás estudiantes sin discapacidad”, comentó el vocero de Consorven.
Consorven: más del 40% de los venezolanos con discapacidad sufre exclusión laboral
En una reciente reunión en Falcón asociaciones de sordos acordaron hacer un censo nacional para…