Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Fundaredes: Parques nacionales viven proceso de destrucción masiva

Parques
Redacción Runrun.es
Hace 2 años
Exhortan al Estado a adoptar medidas administrativas, legislativas y judiciales que garanticen la protección de la biodiversidad venezolana y el patrimonio natural

 

La ONG Fundaredes denunció este 20 de enero que los parques nacionales y monumentos naturales de Venezuela sufren un “proceso de destrucción masiva que afecta la biodiversidad, los ecosistemas, la preservación de los afluentes hídricos y por consiguiente el derecho a la vida”, como consecuencia de “la permisividad e indiferencia” del Estado.

En un informe ambiental, la organización detalló: “Venezuela cuenta con 44 parques nacionales, 36 monumentos naturales y 76 parques de recreación distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional, los cuales, a consecuencia del abandono, actividades extractivistas, intereses económicos y la indiferencia estatal, vienen sufriendo un proceso de destrucción masiva”.

La ONG advirtió nuevamente del “grave riesgo” en el que se encuentran estos parques como consecuencia de la minería ilegal que se practica dentro de zonas protegidas, y responsabilizó al Estado de ser cómplice de estas actividades.

“Las condiciones en las que se encuentran parques como el Henri Pittier, Sierra Nevada, Canaima, Yapacana, Morrocoy, Los Roques y el Waraira-Repano (El Ávila), dan muestra de los signos de la devastación que han dejado la anarquía y las políticas que mantiene el Estado de evadir sus obligaciones en materia ambiental, lo que ha traído como consecuencia graves y extensos daños al hábitat”, reza el informe.

En este sentido, Fundaredes exhortó al Estado a adoptar medidas administrativas, legislativas y judiciales que garanticen la protección de la biodiversidad venezolana y el patrimonio natural.

Deforestación en el Parque Nacional Yapacana 

Matt Fines, especialista en conservación del Amazonas, denunció el pasado lunes, 9 de enero, la deforestación de más de 750 hectáreas en el Parque Nacional Yapacana en los últimos dos años.

A través de su página web, Fines señaló que el Yapacana atraviesa “una intensa actividad minera ilegal con probablemente miles de mineros”, incluso en la cima del sagrado tepuy Yapacana.

El proyecto se centra en la zona minera más activa, la cual se ubica en la parte suroeste del parque que rodea el tepuy, “donde la deforestación minera se ha incrementado rápidamente en los últimos dos años”.

“Encontramos la nueva deforestación de más de 750 hectáreas dentro de este sector del Parque Nacional Yapacana entre el 2021 y 2022“, advirtió la nota.

Te invitamos a leer: Construcciones ilegales amenazan ecosistema del Parque Nacional Sierra Nevada

Con información de EFE

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES