Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

“No ha sido fácil comenzar de nuevo”: Migrante venezolana víctima de trata de personas cuenta su historia

María Angela Arellano
Hace 2 años
El #13Enero se llevó a cabo el foro “Mujeres migrantes, realidades del otro lado de la frontera, en el centro LGBTIQ+ en Mérida. Una víctima de trata y una experta conversaron sobre los derechos de las mujeres migrantes
Daniela* es sobreviviente del delito de trata de personas en el vecino país y contó su testimonio,. Por otra parte, Gigi D’Emorggine resaltó la incansable lucha de las mujeres por sus derechos cuando son migrantes.

El #13Enero el movimiento SOMOS organizó una actividad en el Centro LGBTIQ+ de Mérida sobre las realidades que viven las mujeres migrantes desde el otro lado de la frontera. 

El foro estuvo liderado por Daniela*, estudiante universitaria sobreviviente de trata de personas en el extranjero y Gigi D’Emorggine,  miembro de el Sindicato Independiente de Trabajadoras del Hogar y Cuidados (Sindillar) en Barcelona – España.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Movimiento SOMOS (@somosmov)

 

La conversación se centró en esas vivencias que *Daniela padeció cuando era migrante. Por necesidad vio vulnerados sus derechos y se convirtió en víctima de trata de personas durante nueve meses en su estadía en Cúcuta – Colombia. 

Por otra parte, D’Emorggine,  complementó el testimonio de *Daniela, explicando las actividades que realizaban en el sindicato, que se enfocan no solo defender los derechos humanos de las mujeres sino también forjar alianzas “poderosas” con otros grupos para que entre mujeres se tejan buenas redes confiables. 

mujeres migrantes

«Yo anhelaba estar en casa»

*Daniela relató su testimonio de cómo se convirtió en  víctima de trata de personas por una red en la ciudad de Cúcuta, en Colombia.

En medio del conversatorio,  explicó sobre las ofertas de plataformas virtuales en las que persuaden a las mujeres para salir del país bajo condiciones riesgosas: «Se supone que pagan bien, pero en realidad no es que no paguen bien, sino que del 100% de ese ingreso que se supone le queda a la persona, solamente gana un 10% a un 7%», añadió. 

En su relato, la estudiante aclaró que cualquier persona,  por un pequeño error, puede acabar en un “infierno” que solo está a seis horas de Mérida

*Daniela aseguró que los días parecían semanas cuando permaneció bajo esa casa donde la explotaban sexualmente.

«Te decían tienes que salir a “tal hora” y llegar a “tal hora” porque sino, “se atienen a las consecuencias”. Esas consecuencias eran, por ejemplo, tener media hora para abandonar la casa, no importaba si no tienes familia, ni dinero, ni dónde llegar, debes abandonar el lugar» afirmó.

Aclaró que nunca sufrió de violencia física, pero si recibía constantes amenazas que afectaron su salud mental. «El maltrato psicológico fue lo que más me afectó en la estadía bajo la casa de esa mafia de trata de personas».

La estudiante universitaria aclaró que los “proxenetas” se cuidan las espaldas y no dejan ningún tipo de rastro, se disfrazan como si fueran universidades para captar jóvenes y explotarlos sexualmente.

*Daniela afirmó que pudo salir de esta penosa situación luego de dejar el miedo atrás y llegar a casa de un familiar de ella en Cúcuta. Hoy, luego de seis meses, reconoce que no ha sido fácil retomar su vida.

«Yo anhelaba estar en casa, ya llevo meses aquí en Mérida, no ha sido fácil comenzar de nuevo, pero hoy me siento segura aquí y por eso quise contar mi historia, para ser el ejemplo de que si se puede», agregó. 

Migrantes vulnerables

D’Emorggine explicó también las dificultades que afrontan los migrantes en países como España.

«La migración debería ser un derecho,  por ejemplo, en España tú en el momento en el que llegas a territorio español, aunque tengas tus papeles y lo que sea, tú puedes optar a la residencia solamente después de tres años. Entonces, durante esos tres años, tu no puedes tener ningún tipo de trabajo ¿y cómo compruebas que eres español?», preguntó. 

La sindicalista resaltó que el Estado tiene malas prácticas contra los migrantes que buscan un mejor futuro, y en ocasiones, muchos de ellos se tienen que dedicar a empleos informales que no les permiten tener un contrato laboral digno, como lo merecen.

«Normalmente, las personas que terminan en estos trabajos informales o dedicándose al trabajo sexual son las personas trans y mujeres africanas». 

Instó a los asistentes del foro a que, como colectivo, unan fuerzas y exijan que se cumplan sus derechos humanos, así estén en un país extranjero.

«Aún queda un largo camino pero en Sindillar ayudamos a todas aquellas migrantes que quieran seguir forjando un futuro mejor» añadió D’ Emorggine.

El movimiento SOMOS ofrece ayuda psicológica gratuita a las personas que han sufrido violencia básada en género (VBG) y personas de la comunidad LGBTIQ+ que han sido abusadas. Está ubicado Av. 5 entre calles 21 y 22 en el estado Mérida. Para más información, pueden seguirlos en instagram @somosmov.

*Daniela: nombre ficticio para preservar la identidad de la sobreviviente.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES