Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Los cinco candidatos a levantar la copa mundial más atípica

copa mundial
La Pizarra del DT
Hace 2 años
Con Qatar y Ecuador rodando el balón el próximo 20 de noviembre, ocho estadios comenzarán a albergar las emociones de un torneo único, para bien y para mal
Por su trayectoria, buen momento e historia, cinco selecciones se perfilan con más chance para titularse en Catar 2022. El análisis incluye también a dos equipos que podrían meterse en la pelea

 

Por: Fabrizio Cuzzola (@FabriCuzzo22)

El año 2022 ha sido apasionante de principio a fin. Será recordado, entre muchos otros acontecimientos, por la partida de la reina Isabel II y la disputa de un mundial en noviembre, hecho atípico para una competencia que se ha hecho tradición para el mundo del fútbol cada cuatro años, con el calendario a la mitad.

Aún en medio de la polémica por la designación de Qatar como sede, la magna cita del balompié comienza este 20 de noviembre y, por respeto a los deportistas que cumplen un sueño al uniformarse con su selección, es justo hablar de deporte y más de esas cinco selecciones protagonistas que buscarán cumplir las expectativas internas y llevarse el trofeo a su país.

Brasil: A romper la “maldición”

Siempre que se hable de fútbol, Brasil será uno de los primeros países en saltar a la palestra. Este lunes 7, de noviembre, Tite anunció el listado definitivo con el que la ‘verdeamarelha’ viajará a Qatar.

Con un amplio poderío ofensivo y algunas zonas sensibles que se deben analizar, siempre habrá que ponerle la lupa al ‘sratch’ si de mundiales hablamos.

Con Neymar Jr. como principal figura, escoltado de jugadores de altísimo calibre como Casemiro y Vinicius, Brasil intimida desde el frente de ataque con piezas que también han tenido un gran arranque de temporada, como Gabriel Jesús o Gabriel Martinelli en el Arsenal inglés.

Asimismo, valora la presencia de los jugadores de su torneo local, siendo Pedro y Éverton Ribeiro parte del listado tras su gran presente en el Flamengo. Pese a los grandes nombres en ofensiva, seguramente la‘canarinha’ extrañará la presencia de jugadores como Roberto Firmino, Gabigol, Matheus Cunha o el joven Endrick del Palmeiras; porque más allá de su talento, el listado no da cama para tanta gente.

En defensa es dónde empiezan a despertarse las preocupaciones en los seguidores brasileños. Por primera vez en muchísimos años, los laterales no convencen por sus características. En principio, Danilo se estila como titular por la banda derecha y uno entre Álex Sandro y Telles debería ocupar la izquierda, pero ninguno de los dos ha convencido en demasía.

Eso sí, en el centro de la zaga hay calma con el buen presente y liderazgo de Thiago Silva, Marquinhos y Militao. Se suma Bremer al listado tras su buen presente en Italia y Dani Alves como alternativa en el lateral derecho, pensando en su jerarquía.

De un mediocampo creativo, que cuenta con la rocosidad de Casemiro y las pinceladas de Fabinho y Bruno Guimaraes, puede venir la magia en los pies de Paquetá, Vini o Neymar. Brasil no ha perdido el ADN regateador que tanto disfrutamos ver en una cancha, pero no pueden decepcionar en un año donde los focos siguen sobre ellos.

Eso sí, para quienes necesitan cábalas, Brasil llega al mundial siendo líder del ranking FIFA/Coca Cola. Ninguna de las selecciones que ha llegado en esa posición desde USA 1994 ha podido coronarse como campeón del mundo. Brasil lo sufrió en Francia 1998, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010, llegando a estas tres citas en la cima del ranking pero sin acercarse al preciado trofeo. ¿Se romperá una maldición de la Copa del Mundo?

Argentina, de la mano de Leo

Y no solo de Leo. Lionel Messi es la excusa para cerrar un proceso con final feliz. El atacante del PSG ya lo ha ganado todo, solo le falta esta copa, esquiva en 2014 con el gol de Gotze y 2018 gracias al momento de Kylian Mbappé.

Con un proceso consagrado, los de Lionel Scaloni llegan en una gran envión anímico por la victoria en la Copa América y se permiten soñar con el mundial gracias a ese buen ambiente interno, que combinado con las grandes figuras que conforman el plantel, ilusionan al continente con que la tercera estrella en el escudo no es imposible.

Pero no están libres de bajas. Giovani Lo Celso le rompió el corazón al país con una lesión que lo alejará de Qatar. Lo intentó hasta el final, pero el jugador del Villarreal no podrá estar y sin él, la albiceleste pierde a su mejor asistidor. También es duda Paulo Dybala, quien arrancó la temporada en gran nivel con la Roma y una molestia muscular lo tiene con un pie dentro y otro fuera del avión.

Sin embargo, la pre-lista de Scaloni se ve estable. Rodrigo de Paul y Leandro Paredes parecen ser dos volantes que intentarán hacer olvidar a Lo Celso, mientras la creatividad de Enzo Fernández y Exequiel Palacios se abre espacios. Parece ser el último llamado de Messi y Di María, que junto a Nico Otamendi han vivido las más altas y también las más bajas, pero el relevo dice presente en figuras del talante de Lautaro Martínez, Nico González y un ‘Cuti’ Romero que, junto a Lisandro Martínez, se ven cada vez más imponentes.

Los empuja el deseo de la gente, el romanticismo de un buen final. En la pizarra, quizá Argentina no deslumbre, pero ha sabido ser efectiva de cara al gol. Quizás libres del enfrentamiento ante Nigeria en la fase de grupos, la cábala, el compañerismo y el buen fútbol permitan a los albicelestes seguir soñando con esa alegría que se ha postergado por 36 años.

Francia: glamour dentro y fuera del rectángulo

Toda reconstrucción lleva tiempo. Luego de ser subcampeones mundiales, el fútbol francés colapsó y decepcionó en Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. Para muchos, Francia se veía “muy verde” en el camino a Rusia 2018, pero consagraron su camino con la segunda estrella sobre su escudo y aunque en cuatro años muchas perlas han perdido su brillo y otras sin duda ya no están para la magna cita, el proceso de renovación ha sido lineal y permite que Didier Deschamps sueñe con repetir un campeonato mundialista.

La recuperación de Raphael Varane es clave para el seleccionador francés, que también contará con Jules Koundé como un elemento a valorar en la zaga tras la dura caída de nivel de Samuel Umtiti respecto al 2018.

La presencia de un balón de oro como Karim Benzema despierta ilusiones en un ataque que completan estrellas como Antoine Griezmann o Kylian Mbappé. Piezas como Olivier Giroud o Christopher Nkunku complementan la lista de alternativas en una ofensiva que también promete ser de los más peligrosos del torneo.

Además, figuras como Hugo Lloris o Benjamin Pavard repetirán en el llamado para seguir siendo parte de esa base que llevó a Francia a ser campeona del mundo. Eso sí, puede cambiar el “Hernández” que ocupe la banda izquierda si Theo le gana la partida a su hermano Lucas, luego de una gran temporada del primero en el Milan (siendo de los mejores del fútbol italiano) y una lesión del segundo en el Bayern Múnich.

Nombres como Ferland Mendy y Lucas Digne también podrían hacer dudar a Deschamps, pero son bonitos dolores de cabeza por el alto nivel de competitividad que muestra Francia con sus jugadores de banda.

Si en Brasil hablamos de maldiciones, imaginar lo que se puede decir de Francia es mucho más profundo. Luego de los rumores de que Paul Pogba había contratado a un hechicero para lastimar a Kylian Mbappé, finalmente será el jugador de la Juventus el que, por una lesión, se perderá la magna cita.

También es el caso de N’Golo Kanté, su acompañante y segunda pieza clave para el mediocampo francés. Perlas del talante de Matteo Guendouzi, Aurélien Tchouaméni, Adrien Rabiot, Wesley Fofana, Eduardo Camavinga y Jordan Veretout buscarán ocupar esas plazas delicadas para organizar el juego galo de cara a Qatar. Ningún país ha ganado dos mundiales seguidos desde que lo hicieran Italia en 1934-38 y Brasil 1958-62. ¿Tendrán los franceses la sangre suficiente para revertir una historia de más de 50 años?

Inglaterra: ¿una copa por la Reina?

Isabel III vivió 96 años y reinó por 70 de ellos. Solamente pudo ver a Inglaterra ser campeón del mundo una vez. Si bien se despertó la ilusión con Gareth Southgate en la pasada Eurocopa, por primera vez en mucho tiempo el estratega inglés tendrá una prueba de fuego en Qatar 2022 porque las fichas señalan a su selección como una candidata a llevarse el trofeo a casa, aún con decisiones que puedan tornarse controversiales.

¿Y como no considerar a Inglaterra? Siempre han animado los torneos gracias a las actuaciones memorables de David Beckham o los lindos goles de Wayne Rooney, pero esta vez, los ingleses demostraron que más que para competir, un ADN ganador podría estar surgiendo en su estilo gracias al juego ordenado y la polifuncionalidad de muchas de sus fichas, siempre al servicio del buen fútbol.

Como un coro de The Beatles, (Hey) Jude Bellingham se perfila como una de las principales piezas del mediocampo inglés colaborando en la elaboración de juego y acompañando al ataque junto a Declan Rice.

En un esquema de tres centrales en la defensa, el rol de los carrileros (Saka o Shaw y James) toma especial protagonismo cuando atacan, para hacerlo con más gente, y cuando defienden, para no dejar descubierta la zaga y arco que suelen defender Nick Pope.

Phill Foden cayendo por la banda o por el medio es una de esas referencias para los zagueros rivales, gracias a su gran evolución con Guardiola en el Manchester City. Un poco más previsibles pueden verse Raheem Sterling y Harry Kane, más asociados a la figura de un referente ofensivo pero aún así, sorprendentes en sus movimientos de desmarque (en el caso del primero) y sentido de la ubicación (para el segundo) y amenazantes de cara al arco rival.

No es un equipo estático en el 1-3-4-3 o cualquier otro esquema táctico. Southgate le ha dado a sus jugadores libertad para adaptarse al contexto del rival y la amplitud de su plantilla le permite ajustarse a las necesidades de los partidos. Con un poco de cabeza fría, los ingleses pueden regresar a casa con un nuevo cetro, aunque ahora sea un rey quien esté en la puesta esperando al ritmo del “It’s coming home”.

Alemania: la confianza en un proyecto

El presente de Alemania está lejos de ser el presente imponente que en otras ediciones de la Copa del Mundo aparenta ser, pero la disciplina en los proyectos deportivos suele traer grandes réditos y en el caso de los teutones, sería imposible descartar a los de Hansi Flick , entendiendo además el renombre de los convocados que esperan llevar al mundial.

Con mucho dolor, probablemente no veamos al gigantón de Manuel Neuer bajo los tres postes, luego de confirmar que ha luchado hasta en tres oportunidades con un abrasivo cáncer de piel. Tampoco podremos ver la corpulencia y desmarque de Timo Werner, quien por culpa de una lesión en los últimos días, no podrá viajar a Qatar.

Sin embargo, hay dos jóvenes maravilla que despiertan la ilusión del fanático enamorado del juego ofensivo: Kai Havertz y Jamal Musiala. Uno de centroatacante y el otro de ‘10’, pero siempre con una libertad de movimiento que enamora, Havertz se ha desprendido de la típica figura de un simple rematador y se muestra como uno de los atacantes jóvenes más completos de la Copa, mientras que Musiala con apenas 19 años, ha puesto a la Bundesliga a sus pies con su talento y es el tipo de jugador capaz de romper el guión y escribir su propia historia a base de rebeldía y buen fútbol.

Sin embargo, al desorden lo organiza la jerarquía: allí está Joshua Kimmich siendo una pieza inamovible para Flick junto a Ilkay Gundogan. Ellos dos son el corte, orden y traslado que necesita todo equipo de fútbol para funcionar, apoyados de figuras de talante único como Leroy Sané y un siempre peligroso Thomas Muller. Contundencia y buen fútbol, poco más se le puede pedir a un equipo candidato.

Marc André Ter Stegen es finalmente el número 1 del arco alemán. Frente a él, una gran generación de recambio comandada por Niklas Sule que le toca ordenar. Si la defensa se comporta a la altura de un evento así, pocos rivales tendrá Alemania en la lucha por el mundial. Además, figuras como Robin Goosens o Jonas Hofmann aportan no solo profundidad al banquillo, sino un cambio de ritmo que puede ser peligrosísimo en los momentos finales del partido.

Flick tiene una navaja suiza y aunque muchos puedan subestimarlo, los grandes son grandes porque saben utilizar todos los recursos disponibles y Alemania amenaza gracias a ese poder.

Bélgica y Países Bajos no pueden quedar por fuera

Es complicado dejar fuera del listado con opciones a titularse a selecciones con el poderío joven de Bélgica y Países Bajos. Nombres propios como Charles de Keteleare o Frenkie de Jong estarán en la gran carpeta demostrando sus cualidades como algunas de las promesas más interesantes del panorama europeo.

Quizás con más equilibrio, podríamos sumarlos a este listado que, sin lugar a dudas, no integran no por falta de nivel, sino porque la magna cita del fútbol a nivel mundial solo parece aceptar a los gigantes que, línea por línea, se ven imponentes en el destino de cualquier rival que aspire también a llevarse la copa a casa.

 

Con Qatar y Ecuador rodando el balón el próximo 20 de noviembre, ocho estadios comenzarán a albergar las emociones de un torneo único, para bien y para mal.

Seguramente, muchas reflexiones se despertarán después de un experimento que, con toda la razón del mundo ha despertado críticas, incluso del propio universo futbolístico, pero ya montados en el tren, solo se puede disfrutar del paisaje y vaya que nos queda mucho por ver en este horizonte tan extenso.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES