Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Codehciu reporta 37 desapariciones en el Arco Minero entre septiembre de 2021 y abril de 2022

desapariciones en el arco minero
Yakary Prado
Hace 3 años
La organización indica que al menos 30 personas siguen desaparecidas y solo 2 aparecieron con vida. Se desconoce el estatus de otras cinco personas
“Las desapariciones en territorios mineros se dan en un contexto de violencia estructural que no puede desligarse de la dinámica extractivista”, advierten
Codehciu exhortó al Estado venezolano a fijar posición sobre estas desapariciones y a “reconocer su responsabilidad” en el caso

 

La Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) contabilizó 37 desapariciones en el Arco Minero del Orinoco entre septiembre de 2021 y abril de 2022.

Así consta en el informe “Monitoreo de Desaparecidos en el Arco Minero del Orinoco” que abarca el período mencionado.

Según precisan, las desapariciones se presentaron en siete municipios mineros del estado Bolívar: Sifontes (17), Sucre (3), El Callao (3), Cedeño (2), Gran Sabana (2) y  Piar (1). No fue posible precisar la última ubicación de, al menos, 9 personas.

Del total de reportes, al menos 30 personas siguen desaparecidas y solo dos aparecieron con vida.  También, se desconoce el estatus de desaparición de cinco personas.

“65% de las personas desaparecidas son hombres entre 20 y 58 años de edad. 35% de las personas desaparecidas son mujeres entre los 18 y 55 años. Se desconoce la edad de al menos 15 personas”, detallaron. 

Por otra parte,  la organización añade que, en lo que va de 2022,  se reportan cinco desapariciones. Otras 12 personas desaparecieron en 2021 y la misma cantidad en 2020.

Mientras que dos personas fueron notificadas como desaparecidas en 2019 y otra persona sigue desaparecida desde 2017. 

Contexto de las desapariciones en el Arco Minero

Codehciu explica que la mayoría de los desaparecidos  no podían comunicarse con sus familiares por un período prolongado.

Esto porque en el territorio en el que estaban no tenían acceso a señal telefónica o internet con frecuencia, y se movilizaban a otros campamentos mineros o municipios sin notificar a familiares.

“Una vez dentro, los grupos armados o sus empleadores les quitaban el teléfono y se les prohibía comunicarse”, reseña el informe.

Por otra parte, hubo casos de personas que iban a la mina por primera vez y desaparecieron en un contexto de violencia, es decir, durante un presunto enfrentamiento armado o bajo la presunción de un secuestro.

Tabla de Codehciu

Además, al menos tres personas desaparecieron en pleno traslado a las minas y sus familiares no tienen certeza de si lograron llegar a su destino. Otras dos personas fueron a vender mercancía en las minas y no regresaron.

“Las desapariciones en territorios mineros se dan en un contexto de violencia estructural que no puede desligarse de la dinámica extractivista que, a su vez, se nutre del trabajo en
condiciones de esclavitud moderna”, denuncia Codehciu. 

Perfil de los desaparecidos

De acuerdo con los datos de la ONG,  30% de los desaparecidos se dedican a la minería, 11% son vendedores informales y 5% son trabajadoras domésticas (cocineras, lavanderas).  El otro 5% de las personas se dedica a la pesca.

Se desconoce la ocupación de 49% de las personas reportadas como desaparecidas. Y esto porque incluso familiares desconocen en ocasiones qué trabajo ejercerá una vez que lleguen a las minas.

La mayoría de los desaparecidos provienen del estado Bolívar (11). Otros venían  de Anzoátegui (2), Apure (2), Sucre (1), Yaracuy (1), Monagas (1) y Maracaibo (1). Se desconoce el
lugar de procedencia del 46% de los desaparecidos. 

 Igualmente, la investigación determinó que nueve niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 15 años tienen a uno o a sus dos padres desaparecidos en las minas del sur del Bolívar.

Desapariciones ocurren con mayor frecuencia desde 2016

La violencia en el estado Bolívar y las desapariciones  en el Arco Minero son más comunes desde que el gobierno puso en marcha la Zona de Desarrollo Estratégico del Arco Minero del Orinoco (AMO), precisa Codehciu.

Explica la organización que este “proyecto extractivista” procura la explotación de minerales en un área de 111.843,70 kilómetros cuadrados y supone el 12,2% del territorio nacional.

“Son los mineros, comerciantes informales, indígenas y demás obreros quienes representan el último eslabón de esta cadena de producción minera que implica violencia y
trabajo forzado. En ese contexto, muchos desaparecen”, abundan.

Al respecto, también precisan que entre el segundo semestre de 2019 hasta mayo de 2022, compilan 197 reportes de desapariciones al sur del estado Bolívar. Estas personas desaparecieron entre 2012 y 2022.

“De ese total, apenas el 20% (40 personas) han aparecido, seis aparecieron sin vida. 104 personas (53%) permanecen desaparecidas, y se desconoce el estatus de al menos 47 personas”, indican.

 

Víctimas en limbo jurídico

Los familiares de los desaparecidos en el Arco Minero son víctimas indirectas del delito.

Codehciu indica que no hay respuesta del Estado y que no se garantiza la búsqueda de estas personas. 

“Las víctimas enfrentan un limbo jurídico: en el país no hay leyes para abordar los procesos de investigación, seguimiento y reparación de las víctimas del conflicto minero. Los familiares de estas víctimas están solos”, denuncian.

Codehciu exhorta al Estado a fijar posición sobre estas desapariciones y a “reconocer su responsabilidad” en el caso. 

Transparencia Venezuela: Economías ilícitas al amparo de la corrupción generan casi $10.000 millones al año

Transparencia Venezuela: Economías ilícitas al amparo de la corrupción generan casi $10.000 millones al año

La organización indica que al menos 30 personas siguen desaparecidas y solo 2 aparecieron con…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES