#SalvemosAlasONG | La campaña en redes contra proyecto de ley de cooperación internacional

El pasado 18 de mayo, la sociedad civil rechazó este proyecto de ley, presentado por la Asamblea Nacional oficialista
Organizaciones no gubernamentales impulsan una campaña en redes sociales contra el proyecto de “ley de cooperación internacional”.
La campaña, impulsada a través de la etiqueta #SalvemosAlasONG, tiene como objetivo rechazar este proyecto de ley, el cual buscaría impedir, entre otras cosas, la recepción de fondos internacionales para las ONG.
De acuerdo con Espacio Público, si se prohíbe la recepción de fondos internacionales, “millones de personas perderían la ayuda que reciben en medicinas, alimentos, educación, atención médica y asistencia legal”.
En ese sentido, señalan que el derecho a la asociación se limita “cuando hay persecución contra miembros de organizaciones, o cuando el Estado obstaculiza el financiamiento extranjero”.
“Las organizaciones de DDHH, rechazamos el proyecto de ley de cooperación internacional que actualmente se discute en la Asamblea Nacional”, señala Espacio Público.
Además, una de las imágenes de la campaña reza que este proyecto “criminaliza la solidaridad” con sectores populares venezolanos.
El derecho a la asociación se ve limitado cuando hay persecución penal contra miembros de organizaciones, o cuando el Estado obstaculiza el financiamiento extranjero. Recibir fondos internacionales no es un delito #LeyAntiSolidaridad #SalvemosALasONG pic.twitter.com/IZklyGQWfD
— Espacio Público 🗣️ (@espaciopublico) June 6, 2022
Las organizaciones de #DDHH, rechazamos el Proyecto de Ley de Cooperación Internacional que actualmente se discute en la Asamblea Nacional #LeyAntiSolidaridad #SalvemosALasONG #6jun pic.twitter.com/EF59mWNUvh
— Espacio Público 🗣️ (@espaciopublico) June 6, 2022
El Proyecto de Ley de Cooperación Internacional que se discute en la Asamblea Nacional, incluye graves restricciones a la actividad de las ONG y es una amenaza para el trabajo a beneficio de los más vulnerables #LeyAntiSolidaridad #SalvemosALasONG #3jun pic.twitter.com/XCY9QyKfOw
— Espacio Público 🗣️ (@espaciopublico) June 3, 2022
El derecho a la asociación se ve limitado cuando hay persecución penal contra miembros de organizaciones, o cuando el Estado obstaculiza el financiamiento extranjero. Recibir fondos internacionales no es un delito #23May #LeyAntiSolidaridad #SalvemosALasONG
— AlertaVzlaDDHH (@AlertaVzlaDDHH) May 24, 2022
Altos funcionarios del gobierno critican y persiguen el trabajo de defensores de #DDHH, además nos estigmatizan por asociarnos para ayudar a quienes sufren la emergencia humanitaria compleja en el país #LeyAntiSolidaridad #SalvemosALasONG pic.twitter.com/fsgfVsXA64
— Sinergia, Red Venezolana de OSC (@acsinergia) May 24, 2022
Lo que busca el proyecto de ley
El pasado 18 de mayo, la sociedad civil rechazó este proyecto de ley, presentado por la Asamblea Nacional oficialista.
De acuerdo con un comunicado, que firmaron unas 500 organizaciones, el proyecto de ley tendría consecuencias para la sociedad civil como “cerrar el acceso al apoyo que ofrece la comunidad internacional”.
Además, buscaría “reinterpretar” el concepto de cooperación internacional “hacia intereses ideológicos, políticos y económicos” del gobierno.
Ante todo lo que expone el proyecto, las ONG alertaron “sobre los perjuicios que la aprobación de este proyecto de ley puede traer para la población venezolana con mayor necesidad y exigimos respeto al trabajo que realizamos”.
Nuestro informe no es una campaña contra ningún Gobernador. Nuestro informe es a favor de la vida.
Pedir investigaciones por presuntas ejecuciones es un derecho, amparado en la Constitución de Venezuela.
Exigimos verdad #DefendemosLaVida 👉 https://t.co/CtSSOmILgP pic.twitter.com/pEzbolf7L8
— PROVEA (@_Provea) May 23, 2022
Tres ONG afirman que 3 de cada 4 venezolanos tienen al menos una dosis de la vacuna anticovid
El pasado 18 de mayo, la sociedad civil rechazó este proyecto de ley, presentado por…
*También puede leer: Fundaredes documentó en mayo 35 homicidios en 6 estados fronterizos