Estados Unidos detecta primer caso de viruela del mono

En Reino Unido se han detectado 9 casos, mientras que en Madrid contabilizan 23 posibles contagios y Portugal confirma 5 y sospecha de 15 más
Las autoridades de EE.UU. detectaron un primer caso de viruela del mono en un hombre residente en el estado de Massachusetts.
Se trata de un hombre adulto que había viajado recientemente a Canadá, informó en un comunicado el departamento de salud de Massachusetts.
El departamento de salud de Massachusetts hizo las pruebas iniciales el martes para detectar la enfermedad y, posteriormente, los gubernamentales Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) confirmaron que se trataba de la viruela del mono.
Los síntomas de la viruela del mono son similares a la de la ya erradicada viruela, aunque algo más leves – fiebre, dolor de cabeza, muscular, de espalda, escalofríos y agotamiento- y con frecuencia hay inflamación de los ganglios y una erupción cutánea, que comienza en la cara y se extiende a otras partes del cuerpo, principalmente manos y pies.
Se trata del primer caso de viruela del mono que se detecta en EE.UU. este año.
Los estados de Texas y Maryland reportaron cada uno un caso en 2021 con pacientes que recientemente habían viajado a Nigeria.
Reino Unido eleva a 9 los casos detectados
Las autoridades sanitarias del Reino Unido detectaron este miércoles dos nuevos casos de viruela del mono y elevaron a un total de nueve las personas contagiadas que se han identificado desde el pasado 6 de mayo.
Los últimos casos no están conectados con los anteriores, indicó en un comunicado la Agencia de Seguridad Sanitaria nacional (UKHSA), que está “investigando con urgencia dónde y cómo” se produjeron los contagios.
La agencia indica que la viruela del mono no ha sido descrita hasta ahora como una enfermedad de transmisión sexual, si bien recalca que “puede ser transmitida por el contacto directo durante el acto sexual”.
La UKHSA recomienda “particularmente a aquellas personas gais, bisexuales y a hombres que mantienen sexo con otros hombres (MSM, en inglés) que estén alerta sobre cualquier erupción o lesión inusual”.
Se detectan en la Comunidad de Madrid 23 posibles casos de viruela del mono
La Comunidad de Madrid ha detectado 23 posibles casos de infección por viruela del mono en la región, y el Ministerio de Sanidad, junto con los gobiernos regionales, han activado la alerta sanitaria.
En estos momentos, esos casos se encuentran en estudio en coordinación con el Centro Nacional de Microbiología para confirmar el diagnóstico.
En general la transmisión de la enfermedad se produce por vía respiratoria, pero por las características de los 23 casos sospechosos de infección apunta a que ha sido por contacto con mucosas durante las relaciones sexuales, informó este miércoles la Consejería de Sanidad madrileña.
Las personas en estudio evolucionan positivamente y se encuentran aisladas en sus domicilios, aunque se debe mantener una vigilancia estrecha ya que pueden llegar a requerir ingreso hospitalario.
Los responsables de Salud Pública están a la espera del resultado de las pruebas de laboratorio y evaluando el papel de la vacuna de la viruela para el control de la transmisión, así como el uso de antivirales de ser necesarios.
También están realizando la investigación epidemiológica a los afectados e identificando a los posibles contactos.
Portugal confirma 5 casos de viruela del mono y sospecha de 15 más
Portugal ha confirmado cinco casos de la viruela del mono o “monkeypox” y mantiene bajo vigilancia otros 15 casos, todos pacientes de “sexo masculino, estables y con lesiones ulcerativas”, informó hoy la Dirección General de Salud lusa.
La veintena de pacientes se encuentra en la región de Lisboa y Valle del Tajo, ha explicado en un comunicado este miércoles la DGS, que ha anunciado que centralizará “todas las acciones de detección, evaluación, gestión y comunicación de riesgo relacionadas con estos casos” a través del Centro de Emergencias en Salud Pública (CESP).
Los cinco casos fueron comprobados por el Instituto Nacional de Salud Doutor Ricardo Jorge (INSA).
La DGS ha puesto sobre aviso a los profesionales de salud para “identificar eventuales casos sospechosos y notificarlos”.
Los primeros casos humanos se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970 y el número ha ido aumentando durante la última década en países de África occidental y central.