Advierten sobre “dramática” reducción de población de estrellas de mar en Mochima

“La disminución es dramática, es grande, lo que hace pensar que no está siendo causada por un evento natural”, insistió el biólogo
Ángel Fariñas enfatizo que es urgente una medida nacional contra la extracción de estrellas de mar, sin importar que estén en un parque nacional o no
Las estrellas de mar en el Parque Nacional Mochima han disminuido de manera considerable en los últimos años, así lo afirmó el profesor de la Universidad de Oriente, núcleo Cumaná y doctor en Biología Marina, Ángel Fariñas.
Fariñas explicó en entrevista transmitida por Unión Radio que tiene aproximadamente 40 años visitando la zona y le llamó la atención que ha visto una disminución de la especie, por lo que decidió realizar un estudio para constatar lo que percibió.
“Al principio fue una apreciación meramente subjetiva, producto de la experiencia de tantos años yendo, pero comencé a ver que en lugares donde era común observarlas, no las veíamos, y en zonas donde eran abundantes, había muy pocas. En función de eso, decidimos hacer un estudio para validar esa apreciación sobre la disminución poblacional. Y los resultados son inquietantes”, dijo.
El doctor en Biología señaló que el estudio, que comenzó en noviembre de 2021, determinó que en promedio hay una estrella marina por cada 100 metros cuadrados. “En veinte años aproximadamente se ha reducido la población de estrellas de mar”, aseguró, cuando en el último estudio realizado en 2001 por investigadores de la Universidad Simón Bolívar, la proporción era de dos estrellas por cada diez metros cuadrados en esta zona de Mochima.
“La gente llega, las ve, se quieren tomar fotos y las manipulan de manera inapropiada, las sacan del agua, las tocan con las manos llenas de gasolina, aceite de motor o protector solar y todo ese proceso las deteriora, les puede causar un daño irreparable o matarlas. Algunas personas se las llevan de recuerdo para las casas, se les pudren y luego las botan. Otras las sacan con el interés expreso de disecarlas y venderlas como adornos en centros de actividad turística.”, aseguró.
Sobre el caso de Mochima, Ángel Fariñas comentó que hace algunos años hubo un desbordamiento de una laguna de oxidación, lo que implicó que la especie se viera afectada porque todas las aguas negras que aportan materia orgánica de producto fecal y metales pesados tóxicos corrieron al mar.
“La disminución es dramática, es grande, lo que hace pensar que no está siendo causada por un evento natural”, insistió el biólogo.
SOS para las estrellas marinas
El biólogo explicó la importancia de las estrellas marinas para el ecosistema. Afirma que las mismas son depredadores activos y que el papel que cumplen es mantener el control de otras poblaciones de invertebrados, como los erizos.
“Ese control de los erizos es importante, pues aunque cumplen una función para controlar el crecimiento de algas para que no tapen los corales, cuando crecen mucho, se ha visto que tienen actividad degradadora de los corales mientras van ‘raspando’ para consumir algas”, dijo.
Ángel Fariñas enfatizó que es urgente una medida nacional contra la extracción de estrellas de mar, sin importar que estén en un parque nacional o no.
El biólogo recomendó a los ciudadanos a no tocar ni agarrar a las estrellas marinas cuando visiten las playas. “Hay que evitar en general tocarlas, solo observarlas”, finalizó.
#EcoRunRún | Llaman a defender parques nacionales tras anuncio sobre sistema de recreación y turismo
“La disminución es dramática, es grande, lo que hace pensar que no está siendo causada…