Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

En dos años se redujo a la mitad el número de quirófanos activos

Redacción Runrun.es
Hace 3 años
Según la Encuesta Nacional de Hospitales del mes de abril, en 2019 había un promedio de 4 quirófanos activos por hospital. En 2022, solo hay 2 por cada centro de salud público
Médicos por la Salud advierte que la reducción de los quirófanos se traduce, en el mejor de los casos, en listas de espera de meses para lograr ser operado, pero en el peor de los casos, implica la muerte de los pacientes que necesitaban una intervención de urgencia 
La encuesta también reportó una disminución en la cantidad de médicos y enfermeras que hay en los principales hospitales venezolanos, con un promedio en el 2020 de 13 médicos por turno en estos centros sanitarios que bajó a 12 en 2022

 

 

En Venezuela hay un promedio de dos quirófanos operativos por hospital, la mitad de los que se encontraban activos en el año 2019, reveló el boletín correspondiente al mes de abril de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), publicado este martes, que realiza la ONG Médicos por la Salud.

“Para el año 2019, había un promedio de 4 quirófanos operativos por hospital. En el 2022, tenemos un promedio de 2. Esto implica la reducción a la mitad de la operatividad que había hace dos años”, detalló el documento, basado en los 40 hospitales más importantes del país.

El estudio, realizado por la ONG Médicos por la Salud, calificó como una “situación de gravedad” la capacidad quirúrgica de los hospitales venezolanos y aseguró que la cifra implica el retraso en la atención médica a pacientes, pues los hospitales más grandes “tienen apenas dos quirófanos para atender a todos los pacientes” que requieren ser intervenidos.

“Si a esto le sumamos el desabastecimiento de insumos de quirófano, que para principios del año 2022 era del 70 %, estamos frente a una situación de una gravedad importante en cuanto a la capacidad quirúrgica de nuestros hospitales”, determinó la encuesta.

La ENH alertó que la reducción de los quirófanos “se traduce, en el mejor de los casos, en listas de espera que en muchos casos implican meses para lograr un turno en el quirófano, pero en el peor de los casos, implican la muerte de los pacientes que necesitaban una intervención de urgencia y no había ningún quirófano disponible”.

Al respecto, explican que en estas listas de espera es posible encontrar pacientes con todo tipo de condiciones, entre ellas oncológicas, cuyo diagnóstico completo depende de una intervención quirúrgica.

“Para estos pacientes en particular (los oncológicos), estar en una lista de espera para entrar a un quirófano significa retrasar su diagnóstico y por lo tanto, retrasar también su tratamiento”, apuntó el estudio.

 

Disminuye la cantidad de médicos por turno

La encuesta también reveló que el número de camas operativas en emergencia por hospital bajó de 38 disponibles en 2019 a  35 en los años 2020 y 2021. 

“Es importante rescatar que los años en los que menos camas hubo disponibles fue justamente cuando estaba en su fase más aguda la pandemia de COVID-19, por lo
que, en retrospectiva, entendemos por qué durante tanto tiempo no había camas disponibles para atender al grandísimo flujo de pacientes que generó el coronavirus”, señalan.

Indican que muchas razones inciden en la existencia de camas en emergencia: malas condiciones, falta de personal o insumos o por malas condiciones de infraestructura, por ejemplo, si alguna zona de la emergencia tuvo que ser cerrada por una filtración u otro problema. 

“Desgraciadamente, no es extraordinario encontrar en las redes sociales o los medios de comunicación denuncias de pacientes que debieron ser atendidos en sillas de espera porque no había camillas para ser atendidos, o incluso mujeres que deben dar a luz en las afueras del hospital porque no había sido ingresada por falta de camas. Estas son realidades muy duras que todos los pacientes en Venezuela deben enfrentar para poder ser atendidos en el sistema público de salud”, denuncian. 

Además, en el boletín se detalló la cantidad de médicos y enfermeras que hay en los principales hospitales venezolanos, con un promedio en el 2020 de 13 médicos por turno en estos centros sanitarios, mientras que en el 2022 bajo a 12.

“Ejercer profesionalmente en los hospitales venezolanos, especialmente para aquellos que tienen opciones en el sector privado, como lo son los especialistas y el personal de enfermería, es casi un acto de caridad puesto que sus sueldos están muy lejos de ser apropiados y competitivos contra el sector privado”, se destacó en el boletín.

Con información de EFE

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES