TelegramWhatsAppFacebookX

Control Ciudadano: El CICPC es el más letal de los órganos de seguridad, seguido por la GNB y PoliCarabobo

En el mes de diciembre, 11 estados del país aparecen reseñas de personas asesinadas en presuntos enfrentamientos con cuerpos de seguridad del Estado

 

Este jueves, 6 de enero, Control Ciudadano contabilizó 51 ejecuciones extrajudiciales en el mes de diciembre, siendo el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) el organismo de seguridad con el mayor número de ejecuciones realizadas en presuntos enfrentamientos con delincuentes. A este le siguen la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía de Carabobo (PoliCarabobo).

Según el registro que publicó Control Ciudadano, el CICPC fue responsable de 16 asesinatos, la GNB (8), Comisiones mixtas (8), PoliCarabobo (7), Sipez (4), PNB (2), Sip PMC (2), Polisur (1), Polilagunillas (1) y PoliAragua (1). 

El análisis de los datos que adelanta mensualmente Control Ciudadano con información recopilada en los medios de comunicación, afirma que cada vez más se están involucrando las policías estadales y las policías municipales en esta práctica que parece ser una política de Estado. 

“En diciembre, PoliAragua, PoliCarabobo y PoliMiranda, pero también las policías de los municipios Guaicaipuro, Lagunillas y PoliSucre, entre otras, estuvieron involucradas en presuntos enfrentamientos, cuyos resultados también arrojaron asesinatos de personas”, se lee en el informe.

Control Ciudadano advirtió que la participación de comisiones mixtas de policías y militares, sin determinarse claramente la línea de mando u oficial responsable de la operación, dificulta la determinación de responsabilidades, en caso de violaciones a los derechos humanos.

Sobre esto, Rocío San Miguel, presidente de Control Ciudadano, señala que “Esto forma parte de la llamada unión militar-policial que se pregona como nueva política de seguridad, cuya actuación en el mes de diciembre dejó un saldo de 08 fallecidos”.

La investigación también señaló que en 11 estados del país aparecen reseñas de personas asesinadas en presuntos enfrentamientos con cuerpos de seguridad del Estado, concretamente en: Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Guárico, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Trujillo y Zulia. Siendo Miranda, Carabobo, Zulia, Trujillo y Bolívar, los cinco estados con la mayor incidencia de casos.

Control Ciudadano afirmó que los asesinatos cometidos por policías y militares, en el marco de operativos de seguridad en Venezuela, son pocas veces investigados o juzgados a pesar de que la mayoría de los casos  tienen características de ser ejecuciones extrajudiciales, “estimulándose un ciclo de impunidad que alienta la práctica, en un contexto de violencia cada vez mayor en el país”.

Es por esto que la organización hizo un llamado al Ministerio Público para que en todos los procedimientos realizados por órganos de seguridad del Estado y componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), se adelanten las investigaciones correspondientes, que permitan determinar responsabilidades de ser el caso.

TelegramWhatsAppFacebookX
En el mes de diciembre, 11 estados del país aparecen reseñas de personas asesinadas en presuntos enfrentamientos con cuerpos de seguridad del Estado

 

Este jueves, 6 de enero, Control Ciudadano contabilizó 51 ejecuciones extrajudiciales en el mes de diciembre, siendo el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) el organismo de seguridad con el mayor número de ejecuciones realizadas en presuntos enfrentamientos con delincuentes. A este le siguen la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía de Carabobo (PoliCarabobo).

Según el registro que publicó Control Ciudadano, el CICPC fue responsable de 16 asesinatos, la GNB (8), Comisiones mixtas (8), PoliCarabobo (7), Sipez (4), PNB (2), Sip PMC (2), Polisur (1), Polilagunillas (1) y PoliAragua (1). 

El análisis de los datos que adelanta mensualmente Control Ciudadano con información recopilada en los medios de comunicación, afirma que cada vez más se están involucrando las policías estadales y las policías municipales en esta práctica que parece ser una política de Estado. 

“En diciembre, PoliAragua, PoliCarabobo y PoliMiranda, pero también las policías de los municipios Guaicaipuro, Lagunillas y PoliSucre, entre otras, estuvieron involucradas en presuntos enfrentamientos, cuyos resultados también arrojaron asesinatos de personas”, se lee en el informe.

Control Ciudadano advirtió que la participación de comisiones mixtas de policías y militares, sin determinarse claramente la línea de mando u oficial responsable de la operación, dificulta la determinación de responsabilidades, en caso de violaciones a los derechos humanos.

Sobre esto, Rocío San Miguel, presidente de Control Ciudadano, señala que “Esto forma parte de la llamada unión militar-policial que se pregona como nueva política de seguridad, cuya actuación en el mes de diciembre dejó un saldo de 08 fallecidos”.

La investigación también señaló que en 11 estados del país aparecen reseñas de personas asesinadas en presuntos enfrentamientos con cuerpos de seguridad del Estado, concretamente en: Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Guárico, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Trujillo y Zulia. Siendo Miranda, Carabobo, Zulia, Trujillo y Bolívar, los cinco estados con la mayor incidencia de casos.

Control Ciudadano afirmó que los asesinatos cometidos por policías y militares, en el marco de operativos de seguridad en Venezuela, son pocas veces investigados o juzgados a pesar de que la mayoría de los casos  tienen características de ser ejecuciones extrajudiciales, “estimulándose un ciclo de impunidad que alienta la práctica, en un contexto de violencia cada vez mayor en el país”.

Es por esto que la organización hizo un llamado al Ministerio Público para que en todos los procedimientos realizados por órganos de seguridad del Estado y componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), se adelanten las investigaciones correspondientes, que permitan determinar responsabilidades de ser el caso.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.