La pandemia presionó el aumento de la deserción escolar en Venezuela

La población con una asistencia escolar irregular cuenta con edades comprendidas entre los 3 y los 17 años
A la asistencia irregular se le suma el abandono del sistema. En 2021, se estima que el abandono en niños haya subido de 13% a 21,4% y que el acumulado en el abandono de maestros se elevara a 83%
La organizaciónHum Venezuelaaseguró que la llegada de la pandemia de COVID-19 ocasionó efectos “extremadamente” graves en la educación de la población infantil en Venezuela.
“Se estima que la asistencia educativa bajó a 3,6 millones de niños, niñas y adolescentes entre 2020 y 2021 debido a la migración forzada y al abandono escolar”, aseguró la organización.
Según Hum Venezuela, 2,4 millones de niños, niñas y adolescentes, 67% de la población total de NNA, asistieron irregularmente a las actividades escolares realizadas bajo modalidades a distancia por la suspensión de clases en las escuelas.
En marzo de 2020, solo 40% de los niños, niñas y adolescentes tenía asistencia irregular a clases.
La población con una asistencia escolar irregular cuenta con edades comprendidas entre los 3 y los 17 años. Los niños de 0 a 2 años no se han incorporado a la etapa maternal que requieren de algún tipo de asistencia por los altos niveles de pobreza en sus hogares.
#ODS4 En Venezuela ha crecido el riesgo de exclusión educativa entre quienes no pueden mantener una asistencia regular a clases (40%) y/o registran un severo rezago escolar, un 18% en el grupo de 12 a 17 años. (Encovi 2019 – 2020) #Agenda2030 #VenezuelaQuedóAtrás pic.twitter.com/HlMPFWJxga
— Sinergia, Red Venezolana de OSC (@acsinergia) August 12, 2020
Indica el reporte que, a los niños con asistencia irregular, se suman los menores de 3 a 17 años que abandonaron la escuela básica y los de 0 a 2 años, la mayoría no incorporados a la etapa maternal que requieren de algún tipo de asistencia por los altos niveles de pobreza en sus hogares.
humanitaria en sus condiciones de salud y alimentación. En 2021, se estima que el abandono haya subido de 13% a 21,4% y que los NN pequeños en pobreza multidimensional representaron 64,3% del total de 0 a 2 años, sumando 2,4 millones de NNA con necesidades de asistencia a través del sistema educativo”, detallan.
Hum Venezuela señaló que la pandemia incrementó los procesos de desestructuración en el sistema educativo. Esto causó que existan políticas incompatibles con los objetivos y estándares del derecho a la educación.
Agregaron que en 2021, aumentó el número de docentes que se retiraron de sus labores de enseñanza, lo que elevó a 83% el déficit acumulado desde 2015.
“Los docentes ganaron salarios por debajo del umbral internacional de pobreza, ocasionando una caída del salario real de 98,6%. Debido a este alto déficit, se estima que 2,3 millones de NNA (64,3%) no contaron con suficientes docentes para cumplir la currícula educativa”, aseguró la organización.
El cierre temporal de las instituciones académicas para evitar la propagación de COVID-19, llevó a los niños a quedarse en sus hogares. 94,8% de ellos tiene fallas del servicio eléctrico, agua e internet.
La suspensión de clases presenciales también interrumpió el acceso de esta población a la alimentación ofrecida por las escuelas, ocasionando que 95,7% no la recibiera todos los días.
“40% de las escuelas sufrieron un deterioro físico mayor al que ya tenían y 85% no fueron dotadas de alimentos”, reiteró Hum Venezuela.
El retorno a clases presenciales no debe ser obligatorio
La población con una asistencia escolar irregular cuenta con edades comprendidas entre los 3 y…