Crisis Group enumera los elementos a favor y en contra del diálogo en México

Crisis Group aseguró que varios de los obstáculos que en algún momento se interpusieron en el camino de una solución negociada han sido eliminados, al menos parcialmente
Un resultado positivo y notorio de este esfuerzo por lograr avances graduales han sido las reformas electorales, en particular la inclusión a principios de este año de dos figuras muy respetadas de la oposición en el Consejo Nacional Electoral
Foto: EFE
Ante la espera de la reactivación de las conversaciones en México entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana el 3 de septiembre, la organización Crisis Group explicó que es muy probable que estas negociaciones sean largas y complejas, y que el resultado final no satisfaga a todas las partes.
A pesar de ello, la primera reunión en Ciudad de México marca un paso importante para dejar atrás las posiciones maximalistas.
Phil Gunson fue el analista que firmó el documento en el que se asegura que las negociaciones siguen siendo la única “vía razonable” para poner fin al enfrentamiento político en Venezuela y abrir el camino para superar la crisis económica y humanitaria que ha destrozado la calidad de vida de los venezolanos y llevado a casi seis millones de ellos a abandonar el país.
La organización reiteró que una solución duradera a la crisis actual del país requerirá compromisos sobre cómo lograr la recuperación económica, reparar el sistema de salud y abordar la creciente influencia de grupos armados que han obtenido el control de facto de las zonas rurales y urbanas.
“El gobierno, la oposición y sus respectivos aliados internacionales tienen mucho trabajo por delante. A pesar de todos los desafíos, es bueno ver que esta labor estancada desde hace mucho tiempo, de nuevo está en marcha”, señaló Crisis Group en un artículo.
La oposición intentará negociar con las apuestas en contra
Crisis Group aseguró que varios de los obstáculos que en algún momento se interpusieron en…
La oposición intentará negociar con las apuestas en contra
Crisis Group aseguró que varios de los obstáculos que en algún momento se interpusieron en…
Sin Trump y Maduro fortalecido políticamente
Crisis Group explicó que esta ronda de negociaciones es diferente a las anteriores por varias razones.
Una de las principales es la salida de Donald Trump de la presidencia de Estados Unidos.
Y es que durante el mandato de Trump, EE.UU. tuvo una política de “máxima presión” en cuanto a Venezuela.
Según Crisis Group, actualmente, Estados Unidos dejó a un lado la retórica de máxima presión.
La decisión de EE.UU. de imponer sanciones secundarias en agosto de 2019 fue lo que provocó la ruptura de las conversaciones; y la convicción de la oposición de tener otras opciones fue lo que la llevó a abandonar la ruta de la negociación.
Otra de las razones por la que las conversaciones en México son diferentes a las anteriores es que, en este caso, Nicolás Maduro está “fortalecido políticamente”.
La proclamación de la oposición de ser el “gobierno interino”, en respuesta a la cuestionada victoria electoral de Maduro en 2018 y una interpretación polémica de la constitución, no logró inclinar la balanza del poder a su favor dentro de Venezuela.
De acuerdo a Crisis Group, el gobierno interino de Juan Guaidó debió centrarse en conseguir apoyo a escala internacional.
Consideran que Maduro demostró ser “más efectivo para fomentar la división entre sus adversarios, sumiéndolos en la decepción y la apatía”.
“Desde principios de 2019, a pesar del descontento generalizado de la población, la oposición no ha logrado organizar grandes manifestaciones públicas”, dijo Crisis Group.
Tan solo un puñado de los casi 60 países que reconocieron a Guaidó como el jefe de Estado legítimo en 2019 aún lo reconocen como tal, los demás han retirado discretamente su reconocimiento, aunque Washington aún no lo ha hecho.
Adicionalmente, en diciembre de 2020, Maduro recuperó el control de la Asamblea Nacional.
Desde que Maduro llegó al poder en 2013, la economía ha sufrido el peor colapso en tiempos de paz en la historia reciente.
Consideran que esta condición no puede revertirse sin una inyección masiva de capital lo que, a su vez, depende de un acuerdo político.
Garantías electorales y reconocimiento internacional
Ambas partes de la mesa de negociación tienen sus objetivos bastante claros.
Crisis Group recordó que la oposición busca principalmente garantías electorales y elecciones presidenciales y parlamentarias anticipadas, mientras que Maduro desea reconocimiento internacional y que se levanten las sanciones a los miembros de su gabinete.
Destacan que los principales países responsables de las sanciones internacionales, EE. UU., Canadá y miembros de la Unión Europea, han flexibilizado sus posturas, al ofrecer la posibilidad de un alivio gradual de las sanciones ligado a un progreso sustancial en las conversaciones.
Estos puntos están incluidos en el Memorando de Entendimiento de siete puntos presentado el 13 de agosto, que describe la agenda y los parámetros para las conversaciones.
Crisis Group recalcó que el documento generó consternación entre algunos sectores de la oposición, ya que comienza definiendo a las partes como “el gobierno” y la “Plataforma Unitaria”, aparentemente pasando la página del gobierno interino de Guaidó.
“Considerada por muchos como una traición, esta formulación debe ser entendida como un reconocimiento de la realidad”, indicó la organización.
Hasta el momento, todas las partes mostraron su disposición para respaldar acuerdos parciales, lo que podría permitir que el proceso gane más adeptos si los negociadores pueden demostrar avances concretos en las primeras etapas.
Conversaciones sin obstáculos y con exigencias realistas
Crisis Group señaló que esta ronda de negociaciones en México posee varios factores y razones que sugieren que el diálogo puede ser efectivo.
En primer lugar, indican que varios de los obstáculos que en algún momento se interpusieron en el camino de una solución negociada han sido eliminados, al menos parcialmente.
En segundo lugar, indican que la oposición ya no insiste en la exigencia “poco realista de que Maduro deje el poder” como primer paso para una transición.
Subrayan que los grupos adversos al régimen también parecen dispuestos a contemplar la posibilidad de llegar a acuerdos parciales durante las conversaciones.
Anteriormente, los grupos de la oposición tuvieron fuertes discrepancias sobre la posibilidad de adoptar un enfoque gradual para resolver sus diferencias con el partido oficialista, ya fuera en las negociaciones o en otras instancias.
De acuerdo a Crisis Group, Guaidó y sus aliados insisten en que un enfoque escalonado afectaría seriamente las perspectivas de un acuerdo integral.
Sin embargo, el excandidato presidencial Henrique Capriles, organizaciones de la sociedad civil agrupadas bajo el recientemente creado Foro Cívico y la principal cámara empresarial venezolana, Fedecámaras, han tenido activas conversaciones con el gobierno de Maduro sobre asuntos humanitarios, políticos y económicos específicos.
Como resultado “positivo y notorio de este esfuerzo” por lograr avances graduales mencionan las reformas electorales, en particular la inclusión a principios de este año de dos figuras muy respetadas de la oposición en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Por otro lado, Stalin González, un aliado de Capriles que en 2019 se desempeñó como negociador designado por Guaidó, se ha sumado al equipo de la oposición para las conversaciones.
Creen que la medida podría representar una oportunidad para que los partidarios de Guaidó y Capriles concilien sus diferencias.
Otro elemento favorable, que Crisis Group ha recomendado con frecuencia, es que algunos de los principales actores extranjeros acompañaran las conversaciones a través de un “Grupo de Amigos”.
“La presencia directa de Rusia, un aliado estratégico de Maduro y de sus fuerzas armadas, es particularmente significativa”, dijo la organización.
Las 13 propuestas sobre DDHH de Human Rights Watch para el diálogo en México
Crisis Group aseguró que varios de los obstáculos que en algún momento se interpusieron en…
Razones para desanimarse
A pesar de que las conversaciones de México presentan condiciones favorables para que el diálogo sea efectivo, Crisis Group indicó que también existen razones para ser pesimistas en cuanto a la efectividad de las negociaciones.
En el frente internacional, la mayor flexibilidad de la administración estadounidense de Joe Biden en la política hacia Venezuela se ve limitada por las preocupaciones políticas domésticas.
En un momento en el que el Partido Demócrata intenta minimizar las pérdidas en las elecciones legislativas de mitad de período de 2022, opinan que es natural que Biden sea reacio a renunciar abiertamente a una política de línea dura que le dio tan buenos resultados a Trump en el campo de batalla electoral del sur de la Florida, hogar de muchos exiliados venezolanos y sus aliados cubanoamericanos.
Otro tema que se avecina es el posible anuncio de la apertura de una investigación formal por parte de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI), que podría resultar en la expedición de órdenes de arresto o de comparecencia contra altos funcionarios gubernamentales o militares presuntamente implicados en crímenes de lesa humanidad.
Todo lo que debe pasar para que Maduro sea procesado por la CPI
Crisis Group aseguró que varios de los obstáculos que en algún momento se interpusieron en…
El tribunal ha estado investigando si los abusos de derechos humanos cometidos mientras Maduro ha estado consolidando el poder desde 2017 justifican dichos cargos.
Adicionalmente, la situación interna de Venezuela es aún más complicada. En primer lugar, el momento en el que se dan las conversaciones es desfavorable, ya que se producen justo antes del inicio de la campaña para las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre.
“Las elecciones de noviembre resultan especialmente complicadas para la oposición al estar tan profundamente dividida, no solo sobre si participar o no, sino también sobre los posibles candidatos y cómo seleccionarlos”, afirmó Crisis Group.
Según Crisis Group, si los candidatos de Maduro arrasan en los comicios de noviembre, la derrota dejaría a la oposición aún más débil en la mesa de negociaciones, lo que hace difícil imaginar que las partes avancen mucho antes de las elecciones. Aunque se han previsto nuevas rondas de conversaciones para septiembre, es probable que en ese punto se suspendan a la espera de las elecciones.
El hecho de que muchos venezolanos no se sientan representados por ninguna de las delegaciones en Ciudad de México también es motivo de preocupación.
“Tanto el gobierno como la fragmentada oposición son muy impopulares y muchos ciudadanos perciben que ambas partes están más interesadas en promover sus intereses propios que en buscar el mejor resultado para el país en general”, aseguró la organización.
Conversaciones deben consolidar la negociación
Por incipientes y vulnerables que sean, las conversaciones ofrecen una oportunidad de progreso.
No obstante, Crisis Group ve poco probable que haya claridad hasta después de las elecciones de noviembre sobre si alguna de las partes, especialmente el gobierno, está lista para llegar siquiera a acuerdos parciales.
“La principal tarea es consolidar el proceso de negociación”, señaló la organización.
Ante todo, las conversaciones tendrán más posibilidades de avanzar si las partes buscan primero un acuerdo sobre algunas medidas graduales que puedan producir mejoras tangibles en las condiciones de vida de los venezolanos.
Por ejemplo, existe la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre la asignación supervisada de fondos multilaterales para hacer frente al colapso económico, aumentar los esfuerzos de ayuda humanitaria y realizar acciones concretas para restablecer las instituciones, comenzando por el poder judicial.
“Entre más beneficios reales produzcan las conversaciones para el pueblo venezolano, más fácil será aplacar a los escépticos y disminuir la presión de los partidarios de la línea dura que podrían intentar socavarlas”, reiteró Crisis Group.
Queda por definir si las partes enfatizarán los temas sociales, económicos y humanitarios en las conversaciones principales, si delegarán estos asuntos a un comité independiente o, incluso, si dejarán estas discusiones en manos de mecanismos ya existentes, como la mesa técnica nacional creada por el gobierno y la oposición en febrero de 2021 para obtener vacunas a través del mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud.
Si bien es posible que los participantes de Ciudad de México prefieran dejar de lado estos asuntos, es probable que la sociedad civil los exhorte, a través del mecanismo consultivo prometido en una declaración conjunta, a ofrecer soluciones rápidas.
Concluye Cris Group afirmando que “deben atender este llamado”.
#GuachimánElectoral | Tres escenarios electorales que podemos esperar de las negociaciones en México
Crisis Group aseguró que varios de los obstáculos que en algún momento se interpusieron en…