Hemos escuchado, en innumerables ocasiones, a personeros de todo nivel de actual gobierno llenarse la boca hablando de los progresos en materia social que ha traÃdo la revolución del socialismo del siglo… XIX. Lamentablemente, en el otro lado no se ha articulado un discurso eficaz para contrarrestar el autobombo revolucionario. Tampoco es que sea muy sencillo hacerlo, aquellos que se han beneficiado de las grandes polÃticas de transferencia que ha realizado el gobierno  no se han detenido a evaluar cuan eficientes han sido estos logros y cual es la posibilidad que tienen de perpetuarse en el tiempo.
En Venezuela, en los últimos años, han ocurrido mejoras importantes en los niveles de pobreza. Al igual que en la mayorÃa de los paÃses de la región, el crecimiento económico y fundamentalmente la mejora en los ingresos petroleros han permitido una polÃtica social más activa. Es necesario que los logros en esta materia sean evaluados de forma profunda. Existen dos problemas con el análisis simple sobre las mejoras en los niveles de pobreza. El primero tiene que ver con eficiencia.  Nunca se nos habla del costo de cada uno de esos planes, solo se nos comentan las mejoras relativas respecto al pasado. No sabemos si realmente las polÃticas sociales son eficientes y si existen mejores mecanismos para lograr los mismos resultados. Solo tenemos acceso a información parcial e interesada como es práctica común en este gobierno. El segundo aspecto es sobre la sostenibilidad de la reducción de la pobreza que hemos logrado. Los progresos que se han logrado en el paÃs en materia de reducción de pobreza están ligados a las polÃticas distributivas de la renta petrolera. Por lo tanto, su continuidad en el tiempo depende del mantenimiento de una renta petrolera, no solo elevada sino creciente.
El actual gobierno, pese a que siempre ha querido desligarse del pasado, no ha ido más allá de lo que otros hicieron. Cuando los precios petroleros fueron elevados emplearon diversos mecanismos para trasladar la renta petrolera a los ciudadanos. En este aspecto el gobierno actual no es diferente al primer gobierno de CAP.  En lugar de tratar de desligar las finanzas públicas del ciclo petrolero este gobierno ha actuado igual que otros, como caja de resonancia, trasladando a la economÃa nacional los ciclos petroleros amplificados. En lugar de establecer mecanismos de ahorro que permitan el sostenimiento de las polÃticas sociales en momentos desfavorables este gobierno, no solo dio al traste con el Fondo de Estabilización Macroeconómica, sino que además nos ha endeudado en una forma nunca antes vista.
No solo Venezuela ha experimentado mejoras en los niveles de pobreza, estos logros son compartidos por diversos paÃses de la región. El auge de los precios de las materias primas y el crecimiento económico, ha permitido la expansión de las polÃticas sociales en la mayorÃa de los paÃses.  Detrás de esta aparente similitud en el comportamiento en los paÃses de la región existen diferencias sustanciales. Existen paÃses cuyo crecimiento económico y sus ingresos fiscales poco a poco parecen despegarse del comportamiento de los precios de las materias primas. Estos paÃses exhiben un crecimiento económico más solido y sostenible. Por el contrario hay algunos paÃses que han profundizado su dependencia a los ciclos de las materias primas. Estos paÃses tendrán serios problemas cuando los precios de las materias primas dejen de crecer como lo han hecho. Hacer depender la polÃtica social de los precios petroleros, como ha venido haciendo Venezuela, equivale a someter a la población más vulnerable del paÃs a un gran riesgo. Hacer alarde de ello es, o bien una muestra de ignorancia o cinismo puro.
Francisco Ibarra Bravo